Actualidad Edición 16
- Las empresas argentinas innovan sus políticas previsionales
- Concurso Escolar de Realidad Aumentada: “Diseña Tu TARjeta De Navidad”
- Analizan interacción entre realidad aumentada y educación
- Universidades centroamericanas se aliaron para desarrollar proyectos de e-learning
- Revelan situación actual de los Recursos Educativos Abiertos a nivel mundial
- National Geographic Learning comenzó a operar oficialmente en Perú
- España: innovadora plataforma open source para gestionar cursos masivos en línea
- Europa: presentaron el resumen de Informes Insight 2011 en 14 países
- Publicaron informes Horizon Iberoamérica 2012 y K12 Horizon Report 2012
- Consideran modelos de distribución de educación online
Análisis |
¿Herramientas para educar o sólo para llamar la atención? |
Las soluciones tecnológicas no son más que instrumentos, y lo importante es lo seamos capaces de transformar con ellas. Las más profundas tecnologías son aquellas que desaparecen, aquellas que son invisibles.
por David Álvarez (experto en e-Learning por la Universidad de Sevilla y responsable del blog [e-aprendizaje])*
La bitácora Teachers with Apps recuperaba hace unos días un artículo de David Truss en el que hacía una interesante crítica a las herramientas que utilizamos en el aula, en unos casos por la propia herramienta en sí y en otros casos por el uso bajo modelos tradicionales, y por tanto sin servir al tan esperado cambio metodológico de una gran parte de nuestro profesorado.
En el boletín de [e-aprendizaje] de septiembre recomendábamos un artículo muy interesante que nos anima a utilizar rúbricas para elegir las mejores aplicaciones educativas según nuestra actividad. En la rúbrica propuesta, elaborada por Tony Vincent, se proponen los siguientes factores a tener en cuenta en la selección de una aplicación educativa: • Relevancia: la utilidad de la aplicación está en relación con los fines para los que se necesita y es apropiada para el alumnado, • Personalización: la aplicación ofrece una completa flexibilidad para modificar tanto el contenido como la configuración para cumplir con las necesidades del alumnado. • Realimentación: ofrece información al alumnado, • Habilidades cognitivas: fomenta el uso de habilidades cognitivas de orden superior como la creación, la evaluación y el análisis, • Compromiso: el estudiante está muy motivado en el uso de la aplicación, • Compartir: un resumen de la actividad o un producto específico generado por el estudiante se guarda en la aplicación y se puede exportar para consulta del docente o de una audiencia mayor.
Volviendo de nuevo al artículo de David Truss, este apunta algunas otras ideas a tener cuenta para seleccionar las herramientas que usaremos en el aula: 1. Debemos darle al alumnado la posibilidad de elegir la herramienta que prefieren utilizar de entre un conjunto de herramientas posibles. Dejemos que sean ellos mismos quienes construyan su Entorno Personal de Aprendizaje adaptándolo a sus necesidades, a sus estilos de aprendizaje, a sus preferencias con determinadas herramientas y dispositivos. 2. Pensemos en herramientas que permitan darle voz al alumnado. Además con las tecnologías podemos conseguir que su voz llegue a una audiencia mayor. 3. Utilicemos las mejores herramientas que permitan el trabajo colaborativo, pero trabajemos las competencias necesarias para que el trabajo colaborativo sea efectivo. 4. Cedamos el liderazgo al alumnado, demosle la oportunidad de elegir las herramientas, o de enseñar a sus compañeros como se usan, o de elegir el tema de trabajo,… 5. Facilitemos espacios digitales donde aprender, espacios no limitados al aula o a un cuaderno, sino espacios que les permitan construir una comunidad, o mejor aún, una red con otros profesores y alumnos.
Para esto deben servirnos las herramientas y tecnologías que usemos en el aula, para ayudar a nuestro alumnado a aprender durante el proceso de construcción de sus propios Entornos Personales de Aprendizaje.
En cualquier caso las herramientas no son más que herramientas, y lo importante es que somos capaces de transformar con ellas. Como decía Mark Weiser… “The most profound technologies are those that disappear”. O, en una adaptación libre, las mejores herramientas son las herramientas invisibles.
Ha desarrollado toda su actividad profesional en el mundo de la educación, desde Enseñanza Secundaria en las Áreas de Matemáticas e Informática, hasta Formación Profesional para el Empleo [FPE] en Alfabetización Digital de adultos. Ha sido coordinador pedagógico de un programa andaluz de alfabetización digital y acreditación en TICs, en colaboración con la ECDL Foundation, entre los años 2005 y 2007. Ha sido Jefe del Área de Gestión del Talento y Formación en el Consorcio Fernando de los Ríos, entidad pública de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y las Diputaciones Provinciales, entre cuyas encomiendas se encuentra la gestión del Proyecto Guadalinfo. Colabora regularmente en actividades de formación de profesorado y de profesionales de la salud a través de diversas instituciones, tanto privadas como públicas, como la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, Centro de Profesorado de Granada, Centro de Profesorado de Almería, Centro de Profesorado de Jaén, Centro de Profesorado de Málaga, la Escuela Andaluza de Salud Pública o la Universidad de Granada. Asimismo ha participado como ponente o dinamizador en diversas jornadas, seminarios, congresos y foros virtuales organizados, en otras instituciones, por el Ministerio de Educación Pública de Colombia, la Fundación CTIC, el Grupo de Investigación IDEA de la Universidad de Sevilla, la Universidad de Granada, la Universidad Miguel Hernández, el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas [CITA], la Fundación Telefónica o la Fundación CEDDET. Actualmente colabora con educ@conTIC, dirigiendo y realizando el podcast educativo que forma parte de la programación de este portal educativo.
Fuente: [e-aprendizaje] http://e-aprendizaje.es/2012/10/08/herramientas-para-educar-o-solo-para-llamar-la-atencion/
Publicado: 21/noviembre 2012
|