Actualidad Edición 35
Tendencias |
Tendencias y desafíos para el e-learning en 2015 |
(@americalearning) Al igual que en años anteriores, desde America Learning Media ofrecemos a nuestros lectores la posibilidad de acceder al análisis y consideraciones de expertos de toda América Latina y otros países (en esta oportunidad España, Reino Unido y Estados Unidos) sobre las tendencias y desafíos que se estima formarán parte de la industria del e-learning durante los próximos meses. Esta es la primera parte de un reporte que se completará durante la edición Enero 2015 de la revista (nº 36).
- Aprendizaje adaptativo: respondiendo a las experiencias y preferencias previas - Apoyo al Desempeño: aprender más en el momento de necesidad - Badging y Micro-Credentializing: para uso interno y externo - Tecnologías de Simulación más profundas. - Mayor presencia del Blended Learning y del Hybrid Learning con aulas conectadas - Inicio de la utilización de Wearables para el aprendizaje (por ejemplo Apple Watch) Acceder a entrevista efectuada a Elliott Masie
Nos encontramos frente a la oportunidad de generar contenidos ágiles que se adapten al "timing" de la experiencia de los usuarios a partir del uso de estos dispositivos, el concepto de "rapid learning", de pequeñas “píldoras de aprendizaje” para lo cual resulta muy conveniente incorporar los recursos que apelan al juego, lo que se conoce como "gamificación". Creo que habrá que avanzar mucho más, tanto en la faz cultural como en la técnica, para disponer de plataformas colaborativas de gestión de conocimiento. Es una necesidad exponencial que promoverá el aprendizaje informal y la consulta a los expertos que, dado las tendencias de regionalización y la organización en estructuras matriciales de las empresas, será un fuerte acelerador y potenciador del aprendizaje, de hecho Facebook está lanzando una plataforma de este tipo (Facebook at work). En principio puede haber muchas otras tendencias importantes en temas de aprendizaje en línea, pero destaco algunas que para nuestra gestión son las que más mayor impacto estimo que van a tener.
Es necesario impulsar el talento dentro de las organizaciones a través del aprendizaje continuo, ofreciendo soluciones que cuenten, cada vez más, con mayor apoyo de la tecnología. El objetivo es ayudar a crecer a las personas y mejorar su eficiencia en la Organización. Como todos los años, desde élogos Latam presentamos los resultados del estudio ‘El Estado del Arte de la Formación en Chile’, este año en su IX edición, con el objetivo de dar a conocer y analizar los cambios en el sector de la capacitación y, especialmente, el grado de implantación del e-learning, junto a su evolución y tendencias. El estudio revela que la capacitación es un tema fuertemente instalado ya en el ADN de las Organizaciones pero varía la forma de encararlo dependiendo del sector, mercado en que opere y el grupo de personas que las conformen. A partir de los resultados manifestados por el estudio, podemos identificar como tendencias para el 2015 las siguientes:
Todas estas tendencias marcan una renovación importante, tanto en los canales de distribución de la formación como en los formatos de presentación de los contenidos. Podemos intuir la necesidad de acercarse a un nuevo colectivo de personas a capacitarse, más cercano a la tecnología, más exigente en cuanto a la estética y con menor disposición para grandes y largas jornadas de formación. Estamos en medio de un proceso de cambio, prueba y error, que no afecta sólo al canal de entrega. Es por eso que la medición de resultados permanentes del impacto de la formación en los puestos de trabajo y su consecuencia en los resultados de negocio marcarán el éxito o fracaso de cada una de estas iniciativas. Uno de los objetivos para 2015 en las empresas es acelerar los resultados de negocio a partir de soluciones innovadoras de aprendizaje, que impacten en el desempeño de los equipos, el desarrollo de conocimiento y la divulgación de la cultura corporativa. Hoy es crítico colaborar con las organizaciones en el desarrollo de proyectos formativos de gran envergadura y cumplir con sus objetivos estratégicos, potenciando el desarrollo de competencias entre sus colaboradores, a través de la formación continua. Para lograrlo, las organizaciones deben tener en cuenta de acuerdo a sus propias necesidades y actualidad:
Desde mi perspectiva, analizo y describo las tendencias del 2015; en función del elemento clave que han aportado los MOOCs al campo de educación virtual, la “masificación”; a mayor cantidad de personas interesadas en continuar su formación o aprendizaje de manera “no formal”, mayor oferta de cursos. Esto ha significado para las instituciones y organizaciones que promueven el desarrollo de este tipo de iniciativas; contar con una mejor infraestructura tecnológica, que demanda soluciones cloud computing. Al tener un mayor número de participantes ingresando desde dispositivos móviles, se hace necesario de alguna forma obligatoria, lo que antes era opcional; diseñar y desarrollar contenidos responsive y adaptativos, en formato HTML5, integrando redes sociales, que permitan un aprendizaje más social, haciendo muchas veces uso de herramientas web2.0, que construyan ambientes de aprendizaje personalizados; dando de esta forma sentido a la propuesta inicial del m-Learning. Gracias a la gran cantidad de personas que participan en los MOOCs; se hace necesario, por demás “interesante”, conocer los hábitos de estudio, cómo aprenden, se comunican e interactúan los participantes; promoviendo de esta forma el desarrollo de MOOCs adaptativos; que permitan personalizar el aprendizaje, según los interés, estilos de aprendizaje y nivel de compromiso de cada estudiante. Para mí, las principales tendencias en el campo del e-Learning, se verán reflejadas en gran parte por el avance y empuje que continúen dando los MOOCs; aunque muchas personas lo considera una moda; cómo hace mucho tiempo también fue considerado el e-Learning; este tipo de iniciativas demandarán nuevas soluciones tecnológicas y promoverán nuevos modelos educativos paralelos a la educación superior. Dentro de las tendencias puedo mencionar específicamente la personalización del aprendizaje, el uso de estrategias lúdicas a nivel de retos; conceptualizados como tareas cortas (miniproyectos), como por ejemplo lo que hace codeacademy, codeschool; en donde podemos consultar los contenidos, ingresar código y verificar el resultado de nuestro trabajo de forma inmediata. La aparición de un tutor inteligente que permita a través del análisis de datos; parametizar consultas, gestionar el aprendizaje según los perfiles de ingreso; brindar apoyo en función de la minería de datos de su perfil o bien de los comportamientos generales del resto de participantes; hará de la experiencia de aprendizaje un camino más personalizado. El tema de la clase invertida cobrará mas relevancia, tomando en cuenta la cantidad y calidad de recursos creados hasta el momento promueve la reutilización en nuestros salones de clases.
Uno de los aspectos que ha influido en ello ha sido las grandes tasas de abandono en los cursos e-elearning, cuyas causas hunden sus raíces en varios aspectos pero voy a destacar dos, por un lado la sensación de aislamiento producido por la falta de feedback, y la aplicación de metodologías de aprendizaje colaborativas o cooperativas que faciliten la interacción del alumno con el resto del grupo, y de estos con el proceso, y por otro lado los propios contenidos que -en muchos casos- eran simples repositorios de documentación que el alumno descargaba, o bien basado en series de videos, diapositivas etc, que no permitían ningún tipo de interactividad entre el contenido y el alumno. De modo que nos encontramos en el inicio de una nueva etapa, basada en una mayor atención al alumno, recuperando el carácter humano de la enseñanza, las metodologías de aprendizaje aplicadas al e-learning, y la figura del pedagogo en todas las fases del contenidos, desde el desarrollo en formato texto por los expertos en la materia hasta la maquetación; de modo que el centro del aprendizaje sea el alumno y no tanto la tecnología (debe estar al servicio del aprendizaje). El papel del tutor es clave y necesita una formación específica no sólo en el conocimiento de la materia -que es obvio- sino también de las distintas técnicas, herramientas e instrumentos, entornos web, etc, que puedan apoyar y ayudar el aprendizaje del alumno. Si bien, conviviendo con esta fase más humana del aprendizaje e-learning, aparecen nuevas formas de aprendizaje online que, bajo el manto de la universalidad del conocimiento, están experimentando fórmulas de enseñanza-aprendizaje masivo como es el caso de las MOOCs ( Massive Open online Courses), cuyas tasas de abandono se sitúan entorno al 90%. Pero sin duda, detrás de esto hay una apuesta por los grandes centros del conocimiento, como son algunas universidades y alguna que otra corporación industrial, que no quieren perder este reto de llegar más lejos y al mayor número posible de alumnos. Los MOOCs pueden convertirse en un futuro en el nuevo modelo universidad, desplazando poco a poco al convencionalismo que representa la formación presencial. Todo dependerá si los ajustes que los MOOCs necesitan se realizan a tiempo y de forma acertada. Creo que hay una tendencia que se impondrá en los próximos años en la educación en nuestras aulas, que, sin abandonar la presencialidad, los alumnos podrán experimentar procesos de aprendizaje basado en la metodología “Flipped Class” (clase invertida). Este tipo de metodología puede ser perfectamente aplicable utilizando metodología e-learning. Lo que supone ir más allá del simple reposicionamiento de videos; es decir el desarrollo de mapas conceptuales, taxonomías, webgrafías, wikis, check list, entre otros, y herramientas basadas en serious games y realidad aumentada, que faciliten el aprendizaje basado en esta metodología Los alumnos podrán realizar sus tareas en casa (las cuales habrán sido previamente agendadas por los profesores), de modo que los alumnos puedan trabajar en grupo o de forma individual para la realización de trabajos y tareas a través del aula virtual; que luego serán discutidos en clase presencial. Será sin duda todo un desafío para centros educativos y profesores. El 2015 puede ser un año donde la gamificación y sobre todo los serious games se vayan introduciendo en los contenidos como herramienta para el refuerzo de aprendizajes y el desarrollo de destrezas y habilidades, pasándose a utilizar con normalidad dentro de los contenidos, y no de forma aislada y testimonial. Desde el punto de vista tecnológico, a lo largo del 2015, en el empleo de LMS y entornos compatibles con Android o iPhone para e-learning, se irá imponiendo el HTML5, que facilitará el acceso a estos entornos. También se impondrá el abandono del flash, mientras que el Tin Can API, como estándar para el encapsulado de contenidos, irá tomando posiciones para dejar SCORM poco a poco a un lado. Si bien el e-learning tiene una tendencia expansiva para los próximos años, el mayor reto para 2015 es la reducción de las tasas de abandono. Para ello la mejora de la calidad de los contenidos y el enfoque al alumno, deben ser las claves del nuevo año y un gran desafío
1. Movilidad. El uso masivo de dispositivos móviles adquiere mayor fuerza y relevancia, permitiendo exprimir al máximo la ubiquidad del e-learning. Algunos lo denominan m-learning o u-learning. 2. Diseño Responsivo. Dado el uso de diferentes dispositivos (PC, tablet, Smartphone, IPad… etc.) es necesario utilizar un diseño que se adapte a cada uno de ellos. Es lo que se denomina diseño responsivo y se aplica tanto al LMS como a los contenidos. Las características que acompañan al diseño responsivo son: la vuelta del scroll, el uso de imágenes y videos, y la animación de elementos gráficos extremadamente cuidados. 3. Video. Se impone como una de las tendencias más fuertes en este 2015. El vídeo es el gran protagonista de los cursos e-learning porque resulta un recurso atractivo y ameno para realizar explicaciones. 4. Colaboración Social. El hábito que tenemos de compartir y comentar en las redes sociales se extiende a usos en ámbitos más académicos. Compartir, debatir, colaborar, son acciones que serán indispensables incorporar como actividades prácticas. 5. Formación personalizada. Esta tendencia tiene especial sentido en formación interna porque recoge el plan formativo que debe seguir un empleado para adquirir las competencias necesarias en el desempeño de sus tareas. Cuando el alumno tiene alguna carencia el sistema le propone automáticamente un itinerario formativo adecuado para completar su formación. 6. Gamificación. Aunque llevamos tiempo viendo esta tendencia hemos aprendido mucho de qué es gamificación y qué no lo es. El uso de estas técnicas es complejo de implementar porque responde a unos objetivos particulares en cada caso. No obstante hay muchas herramientas que podemos adaptar. 7. Más e-learning! A lo largo de estos años el e-learning se ha ido transformando y optimizando para conseguir asentarse como un método de estudio eficaz. Existe un e-learning tradicional que bien utilizado y valiéndose de las tendencias consigue unos resultados espectaculares. Por eso, queremos terminar nuestra lista de tendencias con la vuelta a métodos “tradicionales” de formación en línea. Existen otras tendencias que están empezando como pueden ser el uso de las Google Glass o el uso de la realidad aumentada, pero que seguramente sean más utilizadas en formaciones presenciales, más que en el propio e-learning. Como conclusión podemos decir que el año 2015 será un año fantástico para el e-learning que gana fuerza como método de estudio, permitirá optimizar costes y sobre todo ofrece cada vez más herramientas para mejorar la calidad de la formación. Acceder al artículo completo: ‘7 tendencias para 2015 en e-learning: pros y contras’, de Virginia Gaitán.
Acceder a entrevista efectuada a Charles Gould
Las tendencias para el aprendizaje online en 2015 serán las siguientes: - Mobile Learning. Esta tendencia es transversal a todas las demás. El mercado está pidiendo movilidad en el acceso al conocimiento y no podemos hacer oídos sordos a esta necesidad creciente. Desde e-ABC Learning estamos dando respuesta al requerimiento, creando contenidos a medida en HTML5 y ofreciendo un set cursos de e-learning para competencias genéricas blandas customizables, que se entregan en paquete SCORM. Acceder a cobertura de la Jornada de Clientes e-ABC Learning 2014
En los próximos años, la demanda de servicios de educación a distancia crecerá de manera importante y esta modalidad alcanzará dimensiones no previstas hoy en día desde las instituciones que la operan. En este escenario, pareciera ser que el mayor reto es el de poder atender a estas crecientes poblaciones. Sin embargo, aunado a ello aparece en el escenario el necesario foco rojo que tiene que ver con la calidad de los programas que se ofrecen, pues será ineludible crear nuevas condiciones que la garanticen en un marco de masividad. Además, aunado a ella, y en función de los avances de la investigación y de la tecnología, la innovación es un tema y un reto al que es necesario ponerle atención y que está estrechamente relacionado con la calidad. Este par de términos se han puesto de moda y aparecen de manera recurrente en espacios académicos de manera indiscriminada; sin embargo, no han sido valorados y conceptualizados en su dimensión transformadora y se emplean sin el rigor que merecen. El tema de la calidad aun tiene mucho camino por andar, aunque se han hecho esfuerzos serios y valiosos por establecer indicadores pertinentes, aun existe una enorme área de oportunidad en este terreno y que va ligada a la evaluación. La educación a distancia debe garantizar la calidad de los servicios que se ofrecen y que nada dista de la calidad en cualquier servicio educativo: Buenos cursos, buenos profesores, buenos materiales y buena atención a los usuarios. El reto es ¿Cómo crecer con calidad cuando no se ha resuelto para las dimensiones actuales? ¿Cómo atender un problema de escalabilidad que, a su vez, se oriente a la mejora para la mejor atención de la población? Sin duda, hay mucho camino por andar y muchos cuestionamientos que hacerse para de ahí partir a una mejora permanente que permita a la educación a distancia enfrentar con éxito los retos que se le presentan.
Seguimos sosteniendo que es más que vigente para el 2015, un modelo educativo constructivista dado que los aprendizajes a través de medios virtuales permiten trabajar en modelos basado en el constructivismo dialógico y colaborativo. Con este contexto como escenario, podemos señalar 3 retos o desafíos para el 2015 que debería afrontar todo aquel que trabaje en el e-learning:
Nuestro mayor reto, para llevar a cabo los 3 desafíos enunciados, está en formar al docente para que incorpore los cambios vertiginosos de la tecnología, ya que se verá indiscutiblemente modificado por los nuevos estudiantes, quienes ahora son, además, creadores y administradores de contenido.
Las soluciones que utilicen HTML5, gamification y video, comenzarán a liderar en el sector. En cuanto al hardware, los dispositivos móviles seguirán prevaleciendo como plataformas de consumo de contenidos, e incrementarán progresivamente su importancia en la producción de recursos formativos. Espero que en 2015 se avance en la personalización de los dispositivos, con la introducción de wearables a los procesos de aprendizaje y la proliferación de phablets. Los televisores inteligentes también abrirán sus puertas al aprendizaje en el hogar: un paso inevitable para el crecimiento de las aplicaciones de informal learning y aprendizaje personal. El 2015 estará relacionado con la posibilidad de suprimir el ‘ruido’ o las distracciones improductivas, para entrar de lleno en el negocio. Serán claves la portabilidad, la escalabilidad y la analítica, y -sobre todo- el rendimiento. La nube se solidificará como la opción de infraestructura para todas las plataformas. Será también el momento de convertir grandes volúmenes de datos (Big Data) en datos útiles (Useful Data). Desde la experiencia del usuario, el blended learning continuará proporcionando mayor efectividad, obligando a las instituciones educativas y empresas a continuar interconectando y potenciando mutuamente el aprendizaje online y offline. Por último, éste podría ser el año en el que el e-learning reciba un poco de respeto, y sea definitivamente reconocido como una gran manera de involucrar a las personas dentro y fuera de las compañías. Siguiendo esta línea, habrá que estar muy pendientes de los responsables de marketing de las organizaciones, para ver cómo utilizar el aprendizaje para llegar a una mayor cantidad de clientes activos y potenciales, ofreciendo mejores experiencias de usuarios y consumidores. QuickLessons es una plataforma que cumple con todas estas exigencias, cada vez más demandadas por el mercado, y permite que los contenidos sean accesibles desde cualquier dispositivo, para adaptarse a los hábitos actuales de consumo de formación, siguiendo a la persona y no al puesto de trabajo. Como prueba de ello ya es utilizada con éxito por la línea área GOL, Electrolux, Natura, Lojas Americanas, Hospital Albert Einstein, Atento, SKY y Universidade Positivo, entre otras organizaciones, que actualmente reducen en un promedio del 40% el tiempo empleado en la creación de cursos online y disminuyen en promedio un 60% el coste de producción. En cualquier caso, parece evidente que en la industria del e-learning tendremos un excelente año de diversión por delante!
En cuanto a los desafíos, para mí el principal es la alfabetización digital de los estudiantes que cursen este tipo de formación. La tecnología en este sector, como en otros, avanza rápidamente y necesitamos que las personas que hagan uso de ésta estén capacitadas para su uso. Acceder a entrevista realizada a José Miguel López Aroca
El desarrollo del e-learning va en aumento y se pronostica un gran crecimiento para el año 2015, pero no sólo basta con conocer las últimas tendencias tecnológicas, lo verdaderamente importante es emplear la creatividad para conjugar la mejor parte de ellas y obtener productos que realmente satisfagan la necesidad de nuestros clientes. El éxito de un curso en línea sin duda es la generación de actividades que favorezcan el aprendizaje cooperativo y colaborativo y por ello la tendencia más clara para el siguiente año, desde mi perspectiva como consultor, es el desarrollo de herramientas que fomenten aún más este tipo de actividades, generando recursos que permitan facilitar y plasmar el intercambio, la autocrítica y la reflexión de ideas y conceptos. Por ello el m-learning será un medio cada vez más solicitado ya que los dispositivos electrónicos móviles cada vez cuentan con mayores capacidades que facilitan el trabajo a distancia. Cabe mencionar en este rubro las tabletas digitales y la iPad como soportes muy valiosos en la generación de materiales de capacitación. Hace poco fui invitado por parte de una empresa farmacéutica a impartir un taller de capacitación y tuve la oportunidad de comprobar que una gran parte de los materiales de capacitación que ellos mismos generan, fueron elaborados de manera electrónica para ser mostrados a través de una iPad, de tal suerte que los representantes médicos pueden contar con material de consulta al instante, si es que fuese requerido al momento de sostener una entrevista con algún médico. Por otra parte, las redes sociales como mecanismo de comunicación e intercambio de ideas está cobrando una fuerza insospechada, sobre todo entre la comunidad estudiantil. Cada vez son más los profesores que utilizan Facebook como herramienta para establecer comunicación con sus alumnos, y si bien no todos ellos explotan al máximo las bondades de esta plataforma, los estudiantes por otra parte hacen acopio de la misma para establecer un vínculo de comunicación cotidiano entre ellos para la realización de las labores escolares. Aunado a esto, el uso de la videoconferencia es cada vez más común para acordar reuniones de trabajo escolar. A manera de conclusión se puede inferir que las tendencias del e-learning para el siguiente año estarán regidas principalmente en el crecimiento del m-learning, especialmente en el desarrollo de materiales para los dispositivos electrónicos, que favorezcan el desarrollo de aprendizaje colaborativo, así como el incremento del uso de las redes sociales en el contexto escolar, donde seguramente presenciaremos el lanzamiento de algunas herramientas que permitan hacer aún más eficiente los procesos de colaboración en línea.
- MOOCs para todos de verdad. Ya en 2014 hemos tenido una creciente afluencia de cursos libres y abiertos con varias plataformas multi-idioma que nos permiten aprender prácticamente cualquier temática del entorno profesional, científico y social. En esta línea, desde Menntun desarrollamos cursos de formación especializados en el área de la salud, pero desde este año hemos ampliado la estrategia, logrando realizar una investigación de los posibles MOOCs de salud que serán de interés para la audiencia, a fin de invitar a incorporar estos cursos como lectivos a su proceso de aprendizaje. El reto para el 2015 es que los MOOCs puedan ser exportables, intercambiables y legibles para todas las plataformas y sistemas, con el fin de que los estudiantes puedan incorporarlos fácilmente en sus plataformas de aprendizaje y con esto anidarlos a su avance o record académico. - Dashboard. Las plataformas de e-learning no han avanzado a la misma velocidad que los desarrollos de otros sectores de Internet. Es un buen momento para que las plataformas actualicen su forma de presentar la información. La principal necesidad es contar con Dashboard (tableros de control) que permitan presentar de forma visual los resultados de cada estudiante o de un curso en particular. Esto facilita rápidamente la toma de decisiones, tanto para el estudiante como para su tutor. - Más de m-learning. Todos los caminos conducen al…. m-learning. Es una realidad, el mundo es móvil, las APPs nos invaden y ya se evidencia estadísticamente la disminución en el uso de PCs y laptops, y el incremento de la utilización de móviles y tablets. El aprendizaje está en creciente tendencia a su paso por los dispositivos móviles. Un cambio que nos afecta a todos en la forma de crear y compartir los contenidos (información corta y precisa, HTML5), en las plataformas de e-learning móviles, y en considerar que los estudiantes y profesores están dispuestos a adaptarse a este nuevo universo de aprendizaje.
En Perú, cada día las empresas están optando por esta metodología porque han podido comprobar la facilidad de llegar a todos los lugares donde tengan operaciones a un menor costo y en menor tiempo. Además pueden obtener información de los resultados en línea lo que facilita la tarea del área de recursos humanos y le permite involucrarse de manera permanente en sus procesos de formación y administrar un gran volumen de usuarios en tiempo real. El desafío está en lograr que más empresas puedan ver al e-learning como una herramienta primordial en la cultura de aprendizaje organizacional. Acceder a entrevista realizada a Martha Patricia Arias Solano
(c) America Learning Media, Diciembre 2014
|