Actualidad Edición 4
- Chefs españoles imparten cursos virtuales a alumnos de América
- Publican diccionario de tecnología educativa
- Aula 2.0 invita a expertos iberoamericanos para ser conferencistas en Saberes 2.0
- Moodle 2.1: ya está disponible la nueva versión de la popular plataforma
- Peter Senge: el problema de la capacitación es hacer foco en el individuo, en lugar de crear redes de conocimiento entre pares
- El Premio Innovadores de América elige a sus ganadores
- Lanzan aplicación de realidad aumentada para el iPad
- Buenas prácticas para facilitadores en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
- Los usuarios de e-learning hablan, la industria escucha
- Certificación de la calidad en e-learning: 3 años de la UNE 66181
Opinión |
Teletrabajo, un cambio de paradigma |
por Pilar Moncayo Escudero, presidente de la Asociación de Gestión Humana de Ecuador – ADGHE
Las tendencias mundiales que prevalecen y se van fortaleciendo cada vez más, favorecen la movilidad de talentos, la flexibilidad laboral, la adaptabilidad al cambio, la valoración a las personas en el marco de la responsabilidad social, el desarrollo de las comunicaciones y la cultura de servicio. Es, justamente ahí, donde surgen nuevas formas de trabajo como el teletrabajo, los teleservicios, el trabajo autónomo y el autoempleo. En este escenario, el teletrabajoemerge como una opción para la generación de empleo, siendo principalmente los jóvenes que ingresan al mercado laboral, las personas de edad avanzada, las mujeres con hijos pequeños que conducen un hogar, las personas que deben cuidar a familiares enfermos, la gente que vive lejos de las ciudades, así como los discapacitados, parte fundamental de esta nueva forma de trabajo que no requiere presencia física y puede desarrollarse mediante el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC). En Ecuador en particular y América Latina, en general, esta modalidad de trabajo, está en un proceso importante de crecimiento, se la relaciona con ventas por teléfono (telemarketing, call center). Y muchos de quienes preguntan ¿qué es el teletrabajo?, no reparan en que justamente ellos son teletrabajadores. Y es que el teletrabajo es toda forma de trabajo a distancia que utiliza internet, telefonía celular o salas virtuales.
Algunas de las modalidades de teletrabajo son:
El gran salto que se produjo de la sociedad industrial a la del conocimiento, se manifiesta en un uso cada vez más generalizado de las TIC. La revolución del conocimiento, cambió nuestra dinámica diaria. Así como en el pasado, los seres humanos respondieron a las cambiantes circunstancias de su quehacer y desarrollaron cambios tecnológicos. Hoy lo están haciendo mediante las TIC. Por ello, el teletrabajo llegó para quedarse y, muy probablemente, es una alternativa de solución frente a las consecuencias derivadas de escenarios de recesión, adversidad, problemas con el medio ambiente. Las organizaciones y los países ya piensan que estar preparados es crucial para su supervivencia en un mundo en el que el éxito depende de la capacidad de aprendizaje, innovación, adaptabilidad y flexibilidad.
En esas condiciones, lo que más necesitamos es justamente capacitar y desarrollar a nuestro principal activo: el capital humano, pero
El teletrabajador se vuelve dueño de su tiempo y responsable por sus resultados. Y, en esa medida, esta modalidad se ha convertido en la esperanza para muchos sectores desplazados y vulnerables de nuestra región. La movilidad de talentos, la flexibilidad laboral, el desarrollo de las comunicaciones y la migración han cambiado nuestros
Este es el momento de mirar a los cambios como oportunidades y vencer el temor a la innovación.
|