Actualidad Edición 2
- Gestión estratégica de TI: ecosistema para una cultura de información
- Obstáculos y facilitadores de las prácticas educativas abiertas
- Primera biblioteca móvil de América Latina
- E-learning en Turquía y Europa del Este
- Ciudades latinoamericanas presentan un nivel medio de interconexión
- Banda ancha móvil llegaría a 1.000 millones de suscriptores en 2011
- FXCM Chile lanza iniciativa de e-learning sobre mercado de divisas
- Estados Unidos: 8 de cada 10 factultades de Georgia implementaron LMS
- España: implementan Chamilo LMS para 1.200 profesionales de la salud
- Miden características aprendizaje en Sudamérica
Casos de estudio |
Itinerario formativo de directivos de la Junta de Castilla y León |
por Juan Carlos González (Escuela de Administración Pública de Castilla y León) e Íñigo Babot (IBBM Consultores - Q.E.P.D.)*
La formación de directivos de Administración Pública, muchas veces, suele presentar las siguientes carencias:
Conociendo todas estas limitaciones y queriendo superarlas, la Junta de Castilla y León y su Consejería de Administración Autonómica, dirigida por la Consejera Isabel Alonso, a través de la Escuela de Administración Pública de Castilla y León (ECLAP), ha puesto en marcha un programa de formación continua destinado a los directivos públicos de la Junta de Castilla y León (niveles 28 a 30 de la JCYL). Para ello ha contado con el asesoramiento y ayuda de IBBM Consultores.
Dicho programa de refuerzo es verdaderamente innovador, muy efectivo y abre una nueva etapa educativa en la administración española. Así, basándose en metodología blended, con ayuda de herramientas virtuales eLearning, de Gestión del Conocimiento y Web 2.0, se ha iniciado un ‘Itinerario Modular de Refuerzo Competencial’, que da respuesta a todas estas necesidades. Despliegue
Este itinerario formativo está compuesto de:
El programa también está apoyado por:
El “cariño y cuidado especial” en cada etapa, resulta clave para la excelencia del programa.
Fases del Proyecto y recursos empleados
Primera fase: detección de necesidades competenciales del colectivo de directivos de la JCYL, a base de entrevistas individuales a una muestra de 42 personas. Se eligieron 12 competencias-clave a ofertar, como se ha dicho.
Segunda fase: elaboración del plan de acción completo, describiendo módulos y sus proveedores, itinerarios, aulas virtuales, niveles docentes, selección y formación de tutores virtuales internos, así como definiendo los entornos digitales adecuados (aulas, fichas, foros, herramientas web 2.0, etc.)
Tercera fase: elección del equipo de tutores (directivos de niveles 28 a 30 de la JCYL), formación presencial y virtual de dicho equipo (con debates en plataforma de eLearning), producción de los case study internos (mediante herramientas Web 2.0 colaborativas) y lanzamiento de la convocatoria a todo el colectivo de directivos JCYL (n ≈ 450). También implementación de los entornos virtuales antedichos.
Cuarta fase: ejecución del programa, iniciándose con las entrevistas individuales de evaluación, cumplimentación de cada ficha digital para cada participante, distribución en aulas virtuales, asignación de un tutor por aula, impartición vía eLearning y/o presencial del caso producido junto a dicho tutor y ejecución de los módulos competenciales, en convocatorias concretas.
Resultados técnicos
A principios de 2010 y tras un intenso trabajo de preparación anterior (Fases Primera, Segunda y Tercera, desarrolladas en 2009 e inicios de 2010) arrancó el Itinerario. A día de hoy, arroja los siguientes resultados técnicos:
Opiniones de los protagonistas
Una vez vistos los primeros resultados, la Consejera de Administración Autonómica, Isabel Alonso, en cuya Consejería se halla incluida la ECLAP, declaró: “Ahora contamos con una oferta formativa integral para nuestros directivos realmente continua, multicanal, personalizada, muy próxima y de gran eficacia. Además hemos podido construir un equipo voluntario de formadores internos de gran potencia, escalable, fiel a estos objetivos, muy motivado para esta labor y cuyos componentes seguirán desempeñando su trabajo directivo habitual, dentro de nuestra Administración. Con ello están plenamente actualizados, habilitados para entender y ayudar a sus compañeros. Con la ayuda de estos mismos tutores, hemos desarrollado una colección de casos internos de enorme practicidad y gran eficacia docente, pues nacen de la JCYL, no de otros ámbitos”.
El Secretario General de esta Consejería, Luis Barbado, añadió: “Nos ha sorprendido la gran acogida y nutrida participación que se ha producido con la impartición interna de casos en las aulas (grupos de 10 - 11 directivos) y posteriores encuentros espontáneos de compañeros. Se han creado en ellas unas sólidas relaciones informales de colaboración profesional, entre ejecutivos públicos de muy distintos ámbitos, que ahora comparten networking, buenas experiencias, grupos de debate, estudios monográficos, trabajo colaborativo, etc. Con todo ello, se desarrolla un potente aprendizaje informal inter pares que, sin ninguna duda, mejora exponencialmente la eficacia de estos altos directivos, ahora mejor informados y más implicados en la organización”.
Por último, Juan Carlos González, responsable de la ECLAP e impulsor de esta iniciativa, concluyó: “Dado que la excelencia del programa gravita sobre todo en la personalización y la colaboración interna (desempeño de tutores, cooperación entre participantes y desarrollo de materiales, todo ello vía nuevas tecnologías), la puesta en marcha de este proyecto tan plural de la JCYL (los tutores provienen de 8 Consejerías y 3 Delegaciones Territoriales diferentes, mientras que los participantes provienen de las 12 Consejerías de la JCYL y de las 9 provincias de la Comunidad) garantiza un programa de muy alto nivel, escalable y con metodología avanzada. ¿Cómo si no hemos logrado este seguimiento del 100% de participantes, tan difícil de conseguir entre directivos? Además, creemos que esta iniciativa es muy reproducible en cualquier otra Administración Pública, contando con el know-how necesario, que en nuestro caso desarrollamos junto a IBBM Consultores”.
*Íñigo Babot era Socio Director de IBBM Consultores al momento de escribir este artículo - Q.E.P.D.
Junio 2011
|