Actualidad Edición 2
- Gestión estratégica de TI: ecosistema para una cultura de información
- Obstáculos y facilitadores de las prácticas educativas abiertas
- Primera biblioteca móvil de América Latina
- E-learning en Turquía y Europa del Este
- Ciudades latinoamericanas presentan un nivel medio de interconexión
- Banda ancha móvil llegaría a 1.000 millones de suscriptores en 2011
- FXCM Chile lanza iniciativa de e-learning sobre mercado de divisas
- Estados Unidos: 8 de cada 10 factultades de Georgia implementaron LMS
- España: implementan Chamilo LMS para 1.200 profesionales de la salud
- Miden características aprendizaje en Sudamérica
Indicadores |
Obstáculos y facilitadores de las prácticas educativas abiertas |
La directora de e-Learning de la Ulm University (Alemania), Stefanie Panke, publicó los resultados de una encuesta efectuada a expertos europeos, que revela los elementos que plantean trabas o permiten dinamizar los proyectos formativos abiertos.
La investigación, que complementa la medición señalada con una revisión bibliográfica minuciosa en relación a la temática abordada, fue desarrollada en el mes de diciembre de 2010. En total, se reclutó a 19 participantes a través de la lista de correo de recursos educativos abiertos de la UNESCO y el Educational Technology and Change Journal.
Los resultados del trabajo muestran temas de actualidad que hay que debatir, identifican obstáculos y beneficios potenciales de los REA, e indican políticas y programas de investigación futuros.
Los encuestados definieron varios retos de la adopción y el uso generalizado de los Recursos Educativos Abiertos (REA), que se corresponden con los resultados de la revisión bibliográfica. Entre dichos retos figuran el intercambio intercultural, las políticas institucionales sostenibles y la acreditación formal.
A pesar de los beneficios que suponen los REA, como poder intercambiar con otros estudiantes, seguir objetivos de aprendizaje personales y comparar con distintos puntos de vista, los alumnos continúan teniendo problemas para encontrar contenidos pertinentes y reciben poco o ningún reconocimiento por los estudios informales realizados de parte de ámbitos más formales.
Además, la investigación reveló que tanto los profesores como los estudiantes carecen de competencias para realizar un aprendizaje auto-dirigido.
“El diálogo sobre los REA debe alejarse de la discusión sobre el acceso a los materiales y buscar la forma de fomentar la creación compartida, la adaptación y gestión colectiva”, sostiene la directora de e-Learning de la Ulm University.
Para acceder al informe “An Expert Survey on the Barriers and Enablers of Open Educational Practices” de Stefanie Panke (disponible en ingles): http://www.elearningeuropa.info/es/download/file/fid/22242 |