Actualidad Edición 2
- Gestión estratégica de TI: ecosistema para una cultura de información
- Obstáculos y facilitadores de las prácticas educativas abiertas
- Primera biblioteca móvil de América Latina
- E-learning en Turquía y Europa del Este
- Ciudades latinoamericanas presentan un nivel medio de interconexión
- Banda ancha móvil llegaría a 1.000 millones de suscriptores en 2011
- FXCM Chile lanza iniciativa de e-learning sobre mercado de divisas
- Estados Unidos: 8 de cada 10 factultades de Georgia implementaron LMS
- España: implementan Chamilo LMS para 1.200 profesionales de la salud
- Miden características aprendizaje en Sudamérica
Entrevistas |
Resaltar los valores de la innovación |
El punto de vista de Patricia Janiot sobre el rol que juegan las nuevas tecnologías en el desarrollo de las sociedades latinoamericanas y el ejercicio del periodismo, resulta relevante, a partir de su compromiso social y profundo conocimiento de la región, a la que ha recorrido para informar sobre importantes acontecimientos. Asimismo, y a la luz de su participación en el Premio Innovadores de América, del cual es promotora, su opinión es muy significativa, teniendo en cuenta que se busca que la categoría de ciencia y tecnología sea la de mayor participación.
La conductora de los programas Panorama Mundial y Directo desde EE.UU., obtuvo en 1990 el premio Golden Mike al Mejor Noticiero por la Asociación de Radio y Televisión del sur de California y fue nominada al Premio Emmy. Durante su carrera profesional ha recibido numerosos reconocimientos periodísticos en Colombia, entre ellos el Premio Simón Bolívar, y fue nombrada al Hispanic Media 100, un reconocimiento anual de los periodistas y ejecutivos de noticias hispanos más influyentes de los Estados Unidos. Recientemente se le otorgó el premio INTE (Industria de la Televisión en Español) a la "Mejor Personalidad de Noticias Femenina".
Como parte de la firma INNOVAMERICA, INC. Janiot es una de las impulsoras del Premio Innovadores de América, junto al poderoso Grupo Pagés, el artista Gustavo Sorzano y el prestigioso consultor en fortalecimiento institucional, Aldo Espinosa, quienes esperan que la iniciativa se convierta en el equivalente del Premio Nobel para los latinoamericanos.
“Queremos premiar y resaltar los valores que están detrás de esas innovaciones: la persistencia, los esfuerzos, pero también el legado y los aportes de sus ideas al mundo”, señaló Patricia Janiot en relación al premio.
America Learning Media: ¿Qué impacto tienen las nuevas tecnologías y la social media en los procesos educativos de los países latinoamericanos? Patricia Janiot: Estas nuevas herramientas, a disposición de una buena parte de la población mundial –sin importar su procedencia-, se han convertido en los mecanismos para estimular la autonomía, transparencia, capacidad de movilización y convocatoria, democratizando las sociedades y transformando a las comunidades en unas más igualitarias, menos jerárquicas, y con enormes posibilidades de afectar comportamientos, tendencias, actitudes y formas de pensamiento.
ALM: ¿Qué importancia se les da a estos proyectos en el marco del Premio Innovadores de América? Patricia Janiot: Quisiera que la categoría de ciencia y tecnología fuese la de mayor participación en nuestra región. Eso demostraría que no solo somos productores de materias primas, sino que estamos en la capacidad de competir con las sociedades más desarrolladas para aportar valor agregado; innovando en las nuevas tecnologías que de alguna forma están logrando achicar la brecha entre ricos y pobres; por lo menos en términos de acceso al conocimiento y la capacidad de expresarse libremente.
ALM: ¿Hasta qué punto las redes sociales han incrementado la capacidad de acceder a la información y al conocimiento? ¿Cómo imagina que evolucionarán los procesos de distribución de la información y conocimiento durante los próximos 5 años? Patricia Janiot: No importa en qué medio, ni qué plataforma, o que la revolución tecnológica siga avanzando, las audiencias van a regresar a las fuentes de información que les resulten confiables. El gran talón de Aquiles del periodismo ciudadano es la credibilidad; hay muchos espacios donde se lanza información sin ser corroborada. Creo que mientras nos mantengamos fieles a la esencia de lo que hacemos, vamos a tener cabida en esta revolución tecnológica. Aunque haya grupos de opinión y diferentes voces que cautiven audiencias, se van a imponer los medios que son confiables, aquellos que difunden sus contenidos con responsabilidad y relevancia para los intereses de sus públicos. Con el tiempo vamos a ver a muchos comunicadores al frente de sus propias plataformas o especies de canales de comunicación por Internet o a través de las redes sociales, sin la necesidad de grandes inversiones en equipos y con mayor autonomía. Cada vez más nos apoyamos en información o ideas que nos suministran nuestros seguidores para enriquecer nuestros contenidos. La distribución será simultánea en todas las plataformas, especialmente en las móviles, y la competencia será entre los que sean confiables y tengan mayor cobertura y alcance.
ALM: ¿Qué aportes considera que pueden efectuar a las comunidades localizadas lejos de los centros urbanos, la posibilidad de acceder a la educación a través del e-learning o el mobile learning? Patricia Janiot: Es abrir una puerta a un mundo hasta hace poco inalcanzable, que está ahora disponible en la punta de los dedos. Es lo que marcara la diferencia entre el desarrollo y el atraso, entre el progreso y la pobreza, entre el conocimiento y la falta de acceso a la educación. Es un salto exponencial a un futuro lleno de posibilidades inimaginables. Todo esto se lograra solo si masificamos la penetración de Internet de banda ancha en sectores rurales y apartados de las grandes ciudades.
ALM: ¿De qué manera ha impactado al periodismo en su capacidad de informar y darle profundidad a una cobertura la posibilidad de tener acceso inmediato a los testigos presenciales de hechos ocurridos en cualquier parte del mundo? Patricia Janiot: El impacto es no solo de inmediatez a mucho menor costo sino en la diversidad de los puntos de vista y la posibilidad de tener una comunicación mucho más directa con nuestro público, al hacerlo partícipe de nuestros contenidos. Esto enriquece nuestras coberturas, nos da una visión más amplia de los hechos y convierte a nuestra audiencia en una especie de reporteros permanentes. Todo lo que se necesita es un teléfono móvil y/o una computadora, y una buena conexión a Internet.
|