Entrevistas
“El ambiente del aprendizaje está cambiando”

Frente a un nuevo renacimiento de la educación, donde el profesor debe convertirse en asesor del conocimiento, y las tecnologías impactan en la actividad pedagógica, Tomás Chaskel analiza las innovaciones educativas de mayor relevancia y el rol de las redes sociales.

Entrevista a Tomás Chaskel (Aula 2.0)*

 

Tras la realización de a Conferencia Mundial de la Educación 2010, organizada por las redes sociales educativas Aula 2.0 y Classroom 2.0, el especialista Tomás Chaskel, uno de sus coordinadores, respondió a algunas preguntas efectuadas por America Learnng & Media.

¿Cuál es el top 5 de las innovaciones tecnológicas más importantes de los últimos dos años, en relación a la educación colaborativa?

La educación colaborativa forma parte del marco para el aprendizaje del siglo 21 y la colaboración es una habilidad de este siglo en el que los estudiantes demuestran su capacidad para el trabajo afectivo y respetuoso, con el objetivo de lograr una meta común. En esta línea, los alumnos asumen la responsabilidad compartida y el valor de las contribuciones individuales, realizadas por cada miembro del equipo. De hecho, acabamos de ver el mejor ejemplo de un proyecto de colaboración en Chile, con los mineros que quedaron atrapados, donde se establecieron funciones compartidas entre quienes estaban dentro y fuera de la mina.

Es muy difícil para mí decir cuáles son las cinco novedades más importantes, porque la tecnología se está moviendo muy rápido. Yo diría que Google ha marcado un camino con el intercambio de documentos, la creación de blogs y sitios, con la posibilidad de compartir fotos e incluso el intercambio de correo. Facebook y Twitter han hecho también una importante diferencia en este sentido. Y lo cierto es que hay muchos programas donde los estudiantes pueden construir proyectos y conocimiento conjuntamente con los maestros y con sus pares. Además, existe el aprendizaje colaborativo en un contexto social. Un ejemplo de ello son las comunidades Aula 2.0 y Classroom 2.0, que permiten la interacción y construcción del conocimiento, donde contenido y personas son capaces de compartir sus experiencias. Esto se convierte en una construcción social, por lo que es la exploración mutua, la solución para los problemas de grupo y el resultado puede crear una mejor enseñanza.

¿Cuál crees que es el canal o los canales más potentes para distribuir conocimiento actualmente?

La distribución de la información se está dando principalmente a través de Google y Bing. Considero que ellos son los responsables de la apertura de la boca de distribución digital. Pero para obtener el conocimiento hay que cavar más profundo y pasar por muchas etapas, a fin de poder generar conclusiones propias o colectivas. Por ejemplo: Wikipedia aparece primera o segunda cuando se está buscando información, dando una visión general de la que la mayoría de los estudiantes toman la información importante. Sin embargo, muy pocos van más adentro. Wikipedia ofrece enlaces a artículos clave, tiene un banco de imágenes y conecta a diferentes sitios, y para profundizar hay que continuar avanzando. Si se está en búsqueda de noticias, tenemos Wikinoticias, Wikilibros, Wikiversidad, con materiales y actividades de aprendizaje gratuitas, un wikitionary y mucho más. La clave es la investigación. Sorprendería la cantidad de sitios de librerías que se constituyen en buenas fuentes.

¿Qué papel han desempeñado como redes de nicho profesionales comunidades como Aula2.0 en la educación y la formación global?

Aula 2.0 es un proyecto joven de sólo seis meses de edad. Hemos empezado a compartir experiencias a través de Saberes 2.0. Se trata de un aula virtual donde los maestros puedan reunirse, escuchar una conferencia, hacer preguntas e incluso compartir sus experiencias. La mayoría de las personas que se incorporaron a la red, señalan que la razón por la que se unen, es aprender y compartir. Yo diría que el 30% de la gente es activa y Aula 2.0 está dando a la gente de diferentes lugares del continente y el mundo, la oportunidad de compartir y aprender.

Lo que he aprendido de esta experiencia, es que se está haciendo un buen y maravilloso uso de la tecnología, que permite la oportunidad de compartir y aprender de otros, dando a los profesores la oportunidad de estar mejor capacitados y entender el escenario mundial. También les da la chance de ver que muchos problemas que tienen, son los mismos en todas partes.

¿Cuál es la demanda más fuerte que realizan los consumidores de formación apoyada en tecnologías? ¿Qué tan cerca está el sector tecnológico y educativo para responder a esta demanda?

No sé cuál es la demanda más fuerte, pero creo que la gente tiene hambre de aprender: e-learning, educación a distancia es lo que quieren. No creo que haya una demanda de formación, todavía, debido a que sólo está comenzando el requerimiento para utilizar la tecnología en aula. En esta parte del mundo, uno de los problemas es que generalmente los softwares son muy caros, por lo que muchas escuelas no se los pueden permitir. Por lo tanto las escuelas buscan recursos gratuitos, y no hay muchos en idioma español, aún. Un experimento como Aula 2.0 ofrece el sector educativo la oportunidad de aprender, compartir y crear, sin costo alguno.

¿Cómo ve al e-learning y el b-learning en los Estados Unidos y América Latina?

Lo que leo y veo es que la educación cibernética se está convirtiendo en una opción. Hay una diferencia entre e-learning y b-learning. El e-learning utiliza a todas las formas de la tecnología para apoyar el aprendizaje y la enseñanza, y en este marco, las computadoras transfieren conocimientos y habilidades. En cambio, el b-learning está combinando diferentes entornos de aprendizaje: "mezcla” los entrenamientos presenciales con lo virtual, donde las computadoras, el teléfono y la televisión son el medio de distribución.

Hoy los estudiantes y maestros están trabajando juntos para mejorar el aprendizaje y la enseñanza, y las tecnologías les están dando la oportunidad de trabajar en las habilidades del siglo 21. Lo que he visto de la gente que comparte en Aula 2.0, hasta ahora, es que la enseñanza tradicional se está "mezclado" con la tecnología.

¿Qué escenario imagina para la gestión del conocimiento digital en 2011?

Tengo la teoría que en este momento estamos entre dos períodos de la educación. Nos estamos alejando del modelo de enseñanza del siglo 19 y entrando en un nuevo modelo de hacer las cosas en el aula. Computadoras, iPads y teléfonos celulares, están abriendo las puertas para que los estudiantes busquen información, y para que los profesores puedan crear nuevas estrategias sobre cómo utilizar esta información.

Sin duda, el ambiente del aprendizaje está cambiando. Tenemos nuevos retos y las soluciones están más allá de nuestra imaginación. En 2011, la conectividad mejorará y se volverá más barata, más accesible, mientras que la información irá a la nube (cloud), el profesor podrá reconocer el valor de las redes sociales, los libros electrónicos entrarán en el aula, y los estudiantes y maestros tendrán que trabajar juntos para crear el nuevo modelo. Habrá mayor colaboración alrededor, eso es seguro.

 

*Tomás Chaskel H. reside en Bogotá (Colombia) y posee una maestría en educación y una especialización en educación administrativa. Ha sido rector y vice rector de varios colegios en Colombia. En la actualidad es director de secundaria del Colegio Clermont (Bogotá).

 

Abril 2011