Actualidad Edición 1
- Educación a Distancia: la realidad brasileña
- La transición de la TV análoga a la digital en Chile
- Países de América Latina y el Caribe adoptan iniciativas para conectar a las escuelas a través de banda ancha
- Medición sobre el consumo web en Estados Unidos
- Paraguay comienza las emisiones de televisión digital
- La Cruz Roja Francesa implementa blended learning
- CEPAL y SEGIB buscan fortalecer vínculos entre universidades y sector productivo, vital para lograr sociedades más inclusivas
- Ecuador: Banco de Pichincha y Fundación CRISFE impulsan el juego educativo online "Fútbol Financiero”
- Argentina: Ibope medirá redes sociales y radios en Internet
- Amplia incorporación del e-learning en universidades latinoamericanas
Indicadores |
Amplia incorporación del e-learning en universidades latinoamericanas |
Así lo reveló una encuesta realizada entre septiembre y diciembre de 2010 por la empresa especializada en e-learning, redes sociales y gestión del conocimiento, e-ABC, con el objetivo de determinar el grado y matices de penetración de esta modalidad de enseñanza en el sector académico de América Latina. “Latinoamérica está creciendo y sin duda esta tendencia también se ve reflejada en el campo educativo. Pero este crecimiento no solo se debe a la dinámica económica -que permitió la profundización y capilarización del acceso a Internet-, ya que la región tiene un acervo educativo de siglos, con universidades que pronto cumplirán los 500 años de trayectoria, que se potencia y retroalimenta con la incorporación de las TIC”, explicó Carlos Biscay, director de e-ABC. “Durante los primeros años de esta década, instituciones, empresas y especialistas del sector, anticipaban el avance y perspectivas de crecimiento de la incorporación de tecnologías en el ámbito educativo. Casi 10 años más tarde, esos pronósticos se están cumpliendo con creces. Frente a la enorme dispersión geográfica y la topología del terreno, América Latina encontró en el e-learning una herramienta vital y eficaz para superar distancias, falta de acceso a los principales centros urbanos, y ausencia de disponibilidad de una oferta académica adecuada en enormes áreas, entre otras problemáticas resueltas por esta modalidad. Prueba de ello es que al menos 8 y casi 9 de cada 10 universidades están ejecutando alguna instancia de formación virtual”, señaló el experto. En total, fueron encuestadas 114 universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Venezuela, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, México, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras y Uruguay (44 de Argentina -38,59% de la muestra-; 14 de México -12,28%-; 10 de Brasil -8.77%-; 10 de Chile; 4 de Colombia -3,50%-; 3 Perú -2,63%- e idéntica cantidad de Venezuela, Guatemala, Panamá, Ecuador, Honduras y Costa Rica; 2 de Puerto Rico -1,75%- al igual que Paraguay y Uruguay; y 1 de Cuba -0,87%-, República Dominicana , Nicaragua, Bolivia y El Salvador). De las 101 instituciones de educación superior indagadas que están ejecutando programas de formación online, se constató que solo el 23,76% prefiere instancias de enseñanza totalmente online, mientras que el 76,23% opta por b-learning (e-learning combinado con instancias presenciales). “Hace 10 o 15 años, cuando comenzaron a desarrollarse las primeras experiencias de educación virtual y el sector del e-learning empezó a adquirir velocidad, se imaginó que era posible realizar una educación 100% virtual. Sin embargo, la tecnología es producto de la cultura y no podemos -por lo tanto- forzar la naturaleza humana. La experiencia y los resultados nos indicaron que el equilibrio entre lo virtual y lo presencial era la mejor receta para mejorar y optimizar los resultados. Un equilibrio que varía con las temáticas a tratar, las tecnologías disponibles, los destinatarios y los tiempos. La presencialidad puede hoy ser también bastante virtual si pensamos en las video conferencias por ejemplo. Y vemos como el b-learning continúa avanzando entre las universidades con mucha intensidad”, indicó Biscay. En relación al tipo de gestión, el 59,64% de las universidades consultadas revelaron ser públicas/estatales, el 24,07% privadas, y el 12,28% de gestión mixta. Al tiempo que el 43,86% de las universidades encuestadas manifestaron contar con más de 10.000 alumnos, el 28,07% de 3.000 a 10.000 alumnos, el 12,28% de 500 a 3.000 alumnos, y el 4,39% hasta 500 alumnos. El 11,40% prefirió no responder a esta consulta. En cuanto a las personas que respondieron la encuesta en representación de su institución, el 45,61% revelaron ser profesores, el 37,71% autoridades y directivos, y el 16,66% personal administrativo. Los motivos que impulsaron el desarrollo del e-learning en la universidad, fueron los siguientes:
Al ser consultadas por los niveles que actualmente tienen incorporado el e-learning, el 38,60% de las universidades consultadas manifestó haber implementado la modalidad en los cursos de post grado, el 35,09% en carreras de grado, el 31,58% en cursos de extensión, y el 4,39% en otros niveles educativos. Las áreas del conocimiento en las que se aplican los proyectos e-learning:
La cantidad de estudiantes inscriptos durante 2010 en las carreras con la modalidad de e-learning, fue la siguiente:
Para el director de e-ABC, “las distancias o características topográficas -que convierten a trayectos medianamente cortos en kilometraje, en recorridos extensos en términos de tiempos y dificultades para movilizarse- comunes a gran parte de los países latinoamericanos, no es un tema menor en la región. Al tiempo que la paulatina accesibilidad a opciones académicas anteriormente no disponibles en determinados ámbitos territoriales, y la creciente conciencia de que por medio de la educación es posible crecer y desarrollarse, sin duda son factores que contribuyen a la gran cantidad de alumnos que vemos en América Latina, cursando estudios a través del e-learning”, subrayó el ejecutivo. En general, las instituciones describen las siguientes situaciones con respecto a la implementación y desarrollo de sus proyectos de e-learning:
Al ser consultadas sobre las características que tendría que tener un proveedor de soluciones de e-learning para ser considerada su contratación, las preferencias fueron las siguientes:
“Aunque aún hay mucho camino por recorrer, el desarrollo de la virtualidad en América latina es muy alentador. No solo porque estrecha la brecha de conocimientos y acceso a la formación, permitiendo que un estudiante que así lo desea pueda acceder a estudios de primer nivel (sin importar donde reside); sino porque además permite a los trabajadores y a las empresas mejorar el nivel de acceso a la información, incrementar sus habilidades y mejorar sus resultados; y le da a las universidades la posibilidad de potenciar su oferta académica y trascender su ámbito geográfico de actuación. Al mismo tiempo, vale destacar que producir e-learning engloba a una importante diversidad de recursos humanos: desde profesores, profesionales, diseñadores gráficos e informáticos; que retroalimentan y permiten evolucionar día a día la actividad educativa”, destacó Carlos Biscay. “Los resultados que arrojan este tipo de encuestas nos muestran que el e-learning es inexorable, y así como del caballo y las carretas pasamos al auto, a esta altura no podemos pensar en educación sin incorporar en ella la virtualidad. Los estudiantes ya viven online, comunicándose y estableciendo relaciones vía e-mail, facebook, twitter y el resto de las herramientas que forman parte de su mundo cotidiano. La cuestión, entonces, no es cuándo se terminará de incorporar instancias de e-learning en las universidades, sino cómo se desarrollará este proceso”, advirtió el especialista.
Febrero 2011 |