Actualidad Edición 1
- Educación a Distancia: la realidad brasileña
- La transición de la TV análoga a la digital en Chile
- Países de América Latina y el Caribe adoptan iniciativas para conectar a las escuelas a través de banda ancha
- Medición sobre el consumo web en Estados Unidos
- Paraguay comienza las emisiones de televisión digital
- La Cruz Roja Francesa implementa blended learning
- CEPAL y SEGIB buscan fortalecer vínculos entre universidades y sector productivo, vital para lograr sociedades más inclusivas
- Ecuador: Banco de Pichincha y Fundación CRISFE impulsan el juego educativo online "Fútbol Financiero”
- Argentina: Ibope medirá redes sociales y radios en Internet
- Amplia incorporación del e-learning en universidades latinoamericanas
Noticias |
La transición de la TV análoga a la digital en Chile |
La discusión legislativa del proyecto de ley de televisión digital terrestre en Chile está dejando varios frentes abiertos y generando que los diversos actores se preparen para realizar el mejor lobby pertinente.
Otro tema relevante es que se dispone que las empresas de televisión de pago (operadores por cable y satélite) tienen que retribuir a los canales locales abiertos para que incorporar en su programación. El Proyecto de Ley permite la introducción de la TV digital terrestre 6190-19 fija dos plazos para pasar de la TV analógica a digital. Cuando la ley entre en vigencia, los canales tendrán tres años para lograr una cobertura digital del 85% de la población de su zona de servicio y cinco años para llegar al 100%. Sin embargo, los operadores con una o más concesiones digitales, en casos justificados, podrán pedir ampliar el plazo de cinco años en una o más regiones. La transición de la TV análoga a la digital requiere de la participación administrativa de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) que debe generar y emitir el nuevo plan de radiofusión televisiva que ya se anunció el 2010 pero que aun no se concreta. A través de este plan permitirá conocer a los canales la frecuencia que se les asignará en cada zona y las descripciones técnicas correspondientes. Con la ley y el plan de radiodifusión la industria televisiva puede alcanzar a cubrir territorialmente el 90% del país en 3 años y que se requieren 250 estaciones. Las primera 50 para el 90% y otras 200 para las más complejas para llegar al 10% restante, esta inversión podría ser entre los 50 MMU$ y los 60MMU$, que será asumido por los propios canales, así lo ha señalado ANATEL. Actualmente, las concesiones de radiodifusión televisiva las entrega el Consejo Nacional de Televisión (CNTV). Existen concesiones indefinidas (previas a 1989) dadas al Estado y universidades, pero Megavisión también posee una. Las otras son definidas y duran 25 años. El proyecto de ley modifica el régimen de concesiones y establece que todas (indefinidas o no) duranrán 20 años cuando la operación se realice con medios propios y 5 años si es a través de medios de terceros. PAra poder acceder se deberá pedir al Consejo Nacional de Televisión que llame a concurso público para una determinada localidad y para asignar frecuencias específicas previamente las bases deben ser publicadas en el diario oficial. La discusión del proyecto de ley está demostrando la necesidad de actualizar nuestra norma de televisión y también adecuar el correcto uso del espectro dada las ventajas que posee el desarrollo tecnológico y en particular en la televisión digital que permite obtener mejor provecho del espectro. Fuente: TecLaw
Mayo 2011 |