Opinión
Algunas cosas que he aprendido sobre MOOCs

Poniendo en la balanza los dos modelos de MOOC, para los no conectivistas el que el curso sea masivo deja de tener valor desde el punto de vista del alumnado, mientras que los conectivistas sostienen que en el aprendizaje y el conocimiento, yace en la diversidad de opiniones.

 

por David Álvarez (experto en e-Learning por la Universidad de Sevilla y responsable del blog [e-aprendizaje])*

 

El mundo educativo, especialmente la Educación Superior, se ha visto sacudido desde hace unos meses por la irrupción de los MOOC, especialmente a partir de la repercusión mediática del curso abierto sobre Inteligencia Artificial de la Universidad de Stanford.

 

Miles de personas de todo el mundo se inscribieron y accedieron gratuitamente a este curso, y aunque solo una pequeña proporción del total fue capaz de finalizar el mismo, garantizó un buen número de matrículas oficiales para la siguiente convocatoria, además de la comentada repercusión en las redes.

 

Subidas al carro de este éxito se han sumado tantas instituciones que es difícil llevar la cuenta del número de iniciativas que, bajo la marca MOOC, se están llevando a cabo por todo el mundo. Pero, ¿qué es en realidad un MOOC?

 

MOOC es el acrónimo de Massive Open Online Course, en castellano Curso Abierto Masivo en Red, una expresión acuñada por Dave Cormier para referirse al curso Conectivismo y Aprendizaje Conectado [CCK08] dirigido por los canadienses Siemens y Downes en 2008 desde la Universidad de Manitoba, un curso en el que, junto a los 25 alumnos oficiales, participaron unos 2.300 estudiantes en línea de forma gratuita.

 

Desde entonces Siemens y Downes, con la colaboración de otros profesores como el citado Dave Cormier o Rita Kop, han puesto en marcha periódicamente distintos MOOCs, especialmente centrados en las nuevas tecnologías educativas y las teorías de aprendizaje.

 

Todos estos cursos tienen en común una serie de características, entre las que cabe destacar las siguientes:

• gratuidad del acceso,

• no limitación del número de participantes,

• ausencia de certificación para los participantes libres,

• un diseño instruccional que busca generar espacios de conversación entre los participantes, situando al aprendiz y las conexiones que genera durante el curso en el centro del proceso de aprendizaje en lugar del contenido, de tal modo que son los participantes quienes generan la mayor parte de los contenidos del curso,

• un diseño tecnológico que facilita la diseminación de esa actividad desarrollada por los participantes a través del uso de distintas plataformas y servicios de redes sociales.

 

Sin embargo junto a estos cursos y los desarrollados por otros conectivistas como Diego Leal surge la avalancha de MOOCs cuyo precedente es el de IA de la Universidad de Stanford. Todos estos otros cursos se apoyan en plataformas como Coursera, Udacity o EdX y, a diferencia de los MOOCs conectivistas, son los contenidos sobre lo que pivota el diseño instruccional [siendo bastante benévolos en este aspecto].

 

Es por esto que se habla de cMOOC, para referirse a los MOOC conectivistas, y xMOOC para los no conectivistas. En oJúLearning explicaban de una forma muy sencilla esta diferencia, pero para simplificar aún más podríamos decir que los cMOOC son personas y conexiones y los xMOOC son tecnologías y contenidos.

 

Un MOOC es abierto no porque se ofrezca gratis, sino porque la actividad, los contenidos, los recursos,… todo está abierto y es accesible para cualquier usuario de la red. Es masivo en la medida en que más participantes se inscriban en la actividad y es en red porque nace como una actividad de la red, aunque habitualmente en los cursos conectivistas se ha animado a los participantes que esten próximos geográficamente a que se reúnan para conversar y trabajar, constituyendo nodos del curso que generen una actividad propia que pueda impactar en su comunidad. Finalmente un MOOC no es en realidad un curso, tal y como habitualmente los entendemos, sino como bien dice José Luis Cabello un MOOC es una experiencia de aprendizaje.

 

Volviendo a poner en la balanza los dos modelos de MOOC, para los no conectivistas el que el curso sea masivo deja de tener valor desde el punto de vista del alumnado, dado que cada participante consume los contenidos que se ofrecen y hace sus tareas y sus exámenes de forma individual. En todo caso recurre a los foros para resolver sus dudas.

 

Por el contrario el carácter masivo de un curso conectivista es uno de sus principales características y puntos fuertes, ya que como ocurre en los procesos de creatividad [cuantas más ideas mayores posibilidades de encontrar la mejor solución] en las actividades conectivistas, a más personas más interacciones, más conversaciones, más redes y más aprendizaje. Los conectivistas sostienen que el aprendizaje y el conocimiento, yace en la diversidad de opiniones.

 

Sin embargo de mi propia experiencia con el formato MOOC, tanto como aprendiz como en las experiencias pilotadas a través de mi empresa, he aprendido que en los MOOCs conectivistas no todo es perfecto, hay un montón de aspectos sobre los que es preciso reflexionar. Bajo mi punto de vista algunos de estos puntos oscuros y sus posibles soluciones serían:

• La dispersión de contenidos, conversaciones e interacciones, una dispersión que forma parte de la esencia de los MOOC pero que es preciso organizar y facilitar a los participantes. Los MOOC necesitan content curators, automatizando lo que sea posible para optimizar los recursos pero sin olvidar el factor humano, el valor del trabajo artesano del filtrado, la agregación y el enriquecimiento de los recursos que se generan a lo largo del curso.

• La ausencia de certificación, que nos debería conducir a modelos de acreditación de los conocimientos más innovadores, flexibles y adaptados a las necesidades de un mercado laboral en constante evolución y crecimiento, en lo que a perfiles profesionales se refiere. En este sentido los badges pueden ser una apuesta interesante sobre la que avanzar.

• El diseño de actividades debe estar orientado hacia la reflexión sobre la propia práctica más que a la instrucción para la adquisición de nuevas competencias, tal y como Jordi Adell nos planteaba en una sesión del GrinUGR en la que nos proponía la lectura de “Emergent Learning and Learning Ecologies in Web 2.0”.

• El aprendizaje en un MOOC requiere de los participantes no solo cierto nivel de competencia digital sino también un alto nivel de autonomía en el aprendizaje. Un MOOC es el espacio ideal para que un aprendiz pueda desplegar su Entorno Personal de Aprendizaje, de modo que parece clave el trabajar previamente sobre el concepto de PLE antes de embarcarse en algo tan ambicioso como un MOOC.

 

¿Has participado en algún MOOC? ¿Quieres compartir tu experiencia?

 

 

*David Álvarez ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ) es Licenciado en Ciencias Exactas por la Universidad de Granada y Experto en e-Learning por la Universidad de Sevilla.

Ha desarrollado toda su actividad profesional en el mundo de la educación, desde Enseñanza Secundaria en las Áreas de Matemáticas e Informática, hasta Formación Profesional para el Empleo [FPE] en Alfabetización Digital de adultos.

Ha sido coordinador pedagógico de un programa andaluz de alfabetización digital y acreditación en TICs, en colaboración con la ECDL Foundation, entre los años 2005 y 2007.

Ha sido Jefe del Área de Gestión del Talento y Formación en el Consorcio Fernando de los Ríos, entidad pública de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y las Diputaciones Provinciales, entre cuyas encomiendas se encuentra la gestión del Proyecto Guadalinfo.

Colabora regularmente en actividades de formación de profesorado y de profesionales de la salud a través de diversas instituciones, tanto privadas como públicas, como la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, Centro de Profesorado de Granada, Centro de Profesorado de Almería, Centro de Profesorado de Jaén, Centro de Profesorado de Málaga, la Escuela Andaluza de Salud Pública o la Universidad de Granada.

Asimismo ha participado como ponente o dinamizador en diversas jornadas, seminarios, congresos y foros virtuales organizados, en otras instituciones, por el Ministerio de Educación Pública de Colombia, la Fundación CTIC, el Grupo de Investigación IDEA de la Universidad de Sevilla, la Universidad de Granada, la Universidad Miguel Hernández, el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas [CITA], la Fundación Telefónica o la Fundación CEDDET.

Actualmente colabora con educ@conTIC, dirigiendo y realizando el podcast educativo que forma parte de la programación de este portal educativo.

 

 

Fuente: http://e-aprendizaje.es/2012/11/12/algunas-cosas-que-he-aprendido-sobre-moocs/

 

Publicado: 19/diciembre 2012