Actualidad Edición 8
- El Departamento de Defensa de los Estados Unidos amplió su proyecto web conference: Defense Connect Online
- m-Learning: experiencias actuales y clasificación de tendencias
- Indagaron sobre la percepción que se tiene de la escuela del siglo XXI
- Air France anunció el lanzamiento de su nueva plataforma de e-learning para el aprendizaje de idiomas
- Bolivia sienta las bases para el desarrollo del e-learning
- Midieron la integración del e-learning con otros sistemas
- Social Learning: buen 2011 y augurios positivos para el 2012
Análisis |
Calidad en e-learning: criterios de evaluación |
por Miguel Morales, director del Área de e-Learning del Departamento de Investigación y Desarrollo - Galileo Educational System - Universidad Galileo
Muchas veces consideran que realizar un curso en modalidad e-Learning es igual a poner una presentación de PowerPoint en internet, sin embargo es importante reconocer que presentando únicamente información no se garantiza el aprendizaje.
Para que un curso sea efectivo debe tener suficientes practicas, ejercicios, recursos didácticos de apoyo, evaluaciones formativas y medios de comunicación que permitan a los participantes aplicar sus nuevos conocimientos o habilidades; de lo contrario estaríamos hablando de e-Reading.
La formación virtual exige un diseño instructivo y producción de materiales específicos, adecuados al medio, considerando los diferentes estilos de aprendizaje y posibles limitaciones técnicas (software y hardware).
La calidad de la formación virtual, puede verse desde una perspectiva tecnológica, en donde se valora la calidad de la plataforma a través de la cual se implementa el e-Learning. Se considera muchas veces las herramientas que brindan, sin embargo hoy en día la mayoría de plataformas de e-Learning proveen los mismos recursos, hay que hacer mucho énfasis en la curva de aprendizaje, ya que muchas veces un estudiante se pasa mas tiempo aprendiendo a como utilizar una herramienta especifica, que al mismo hecho del aprendizaje de un contenido.
Si observamos la calidad desde una perspectiva didáctica es importante resaltar que se le han aplicado modelos provenientes de la formación presencial, reproduciendo en mucho de los casos, métodos de investigación, enfoques y técnicas, aplicados en la educación tradicional.
Las Teorías del Aprendizaje basadas en el Conductismo, el Cognitivismo y el Constructivismo son las principales teorías que sustentan y fundamentan los procesos instructivos en la formación virtual, estas sirven de base, tanto para el diseño pedagógico de la formación virtual, como para propuestas de evaluación de los aprendizajes y recursos tecnológicos.
Sin embargo es pertinente plantearse nuevos modelos educativos, considerando las características de nuestros estudiantes actuales, hoy en día si alguien quiere aprender como crear un macro automático en Excel, su principal fuente de consulta será YouTube y si desea ampliar un poco más, seguro consultará un foro en donde encontrará mucha gente con el mismo inconveniente brindando infinidad de posibles soluciones.
Ante este tipo de educación es importante considerar la “e-pedagogía” revisando modelos evaluativos alternativos más acordes con los métodos de aprendizaje actuales, considerando cómo aprenden los estudiantes, cómo se les puede enseñar mejor, cuáles son las estrategias de enseñanza más convenientes para la apropiación de contenidos y como organizar de forma eficiente los recursos educativos.
Criterios de evaluación e-learning
Muchos modelos de evaluación se enfocan en la medición de inclusión de tecnología, dejando de lado aspectos importantes como el proceso de aprendizaje; en la actualidad esta comprobado que solamente la tecnología no hace un cambio radical en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A la hora de evaluar un curso virtual se debe considerar el nivel de aprendizaje alcanzado por un estudiante, en base a los materiales ofrecidos, el diseño instruccional de cada curso, la asesoría del tutor, la retroalimentación brindada a las actividades presentadas. Un aspecto también relevante que se debe considerar es la accesibilidad y usabilidad en los recursos presentados, de nada sirve brindar recursos animados, videos, webinar, si la mayoría de estudiantes no pueden visualizarlos, debido a la falta de un mejor ancho de banda o a la instalación de un software especial.
Algunos parámetros a considerar en el tema de calidad deberían responder a:
Organismos de Control
Existen organizaciones comprometidas en generar mejores practicas en la gestión de la calidad en la formación virtual, considerando no solamente el aspecto tecnológico o didáctico, si no también evaluando el proceso de creación de los cursos o el contexto de servicios generales que están inmersos en la implementación de cualquier proyecto de e-Learning.
Dentro de las organizaciones podemos mencionar, la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), que en julio de 2008 publicó la Norma UNE 66181.La implementación de esta norma busca acortar la brecha entre necesidades y expectativas a fin de asegurar el nivel de satisfacción; esto se logra teniendo parámetros delimitados en cuanto a las características de los programas formativos, informando sobre sus características a quienes quieran seguirlos. También colabora en mejorar la credibilidad y fiabilidad del mercado de la formación virtual en general.
La norma UNE 66181 se estructura en cuatro bloques básicos: La Norma ISO 9001:2008 se enfoca básicamente, en los procesos de diseño e implementación en proyectos de e-Learning, satisfacción del cliente y mejora continua, garantizando la efectividad en la producción de cursos.
Referencias:
|