Entrevistas
La clave está en no dejarse llevar por las modas

En una entrevista exclusiva, el especialista español Toni Ramos aporta sugerencias a considerar al momento de iniciar un proceso de formación 2.0. También analiza la actualidad del m-learning y el video learning, y ofrece su entendimiento de la formación online en Iberoamérica. Tips para pensar un plan de formación.

 

Entrevista a Toni Ramos, director de operaciones en Eureca Media - Grupo UOC

 

Cada año se destina una gran cantidad de recursos a la formación de los empleados sin que, la mayoría de las veces, se valore la transferencia del aprendizaje al puesto de trabajo, por lo que el retorno de la inversión se desconoce. ¿Sabemos si se han cubierto los objetivos realmente? ¿Sabemos si los trabajadores aplican los nuevos conocimientos? Y, en definitiva, ¿sabemos si la formación nos ha ayudado a ganar más dinero? Con este razonamiento Toni Ramos inició la presentación “Una expectativa: el aprendizaje. Un reto: la transferencia” en el marco de una simposium que tuvo lugar en la Embajada Británica de Madrid, a fines de mayo de 2011.

 

Al referirse a los costes de la formación, el director de operaciones en Eureca Media recomendó no dejarse llevar por los presupuestos más económicos. “La formación más cara no es la que presenta un mayor gasto, sino la que no consigue los objetivos propuestos”, aseveró.

 

Precisamente, al referirse a los objetivos de los procesos de formación, identificó
- Saber utilizar una estrategia u otra en función de las necesidades
- Conocer cuándo no es recomendable una modalidad de aprendizaje determinada
- Determinar el formato de la formación en función del público objetivo.

 

Luego de la presentación en la sede diplomática del Reino Unido, consultamos a Toni Ramos en exclusiva para America Learning & Media, obteniendo interesantes reflexiones y el acercamiento a algunas experiencias desarrolladas en Catalunya.

 

¿Qué sugerencias le daría a una organización que está evaluando comenzar a desarrollar proyectos de formación apoyados en tecnologías Web 2.0?

Toni Ramos: Que no se dejen llevar por las modas. Ya pasamos momentos en la corta historia del e-learning en los que se primó la adquisición de un LMS, después fue la necesidad  de contenidos Scorm, ahora las plataformas relacionales, donde compartir conocimiento. Personalmente, creo que el problema ha sido hacer hincapié en los recursos, en lugar de pensar en las necesidades del usuario, es decir, en los objetivos de la formación.

Creo que la organización tiene que pensar en su plan de formación, o en el desarrollo de su personal. De esa forma:
- Se hará una idea de la modalidad de formación a seleccionar en cada caso (si por ejemplo quieres aprender a conducir, súbete a un coche, el e-learning hará poco por ti). Según las competencias a adquirir, se recomendará una formación presencial, e-learning o un modelo mixto.
- Podrá cuantificar los recursos necesarios para llevarlo a cabo. Para una modalidad en e-learning necesitaremos hardware, contenidos, conexiones a Internet, etc.
- Seleccionará los medios técnicos en función de su eficacia. Por ejemplo, un contenido muy cambiante, donde además participan muchas personas en su actualización, agradecerá una wiki como herramienta de publicación; mientras que si queremos fomentar el aprendizaje informal a través de las ayudas y consejos de unos trabajadores hacia los demás, precisaremos de una plataforma de comunicación entre usuarios, con correo interno, foros de debate, chat, etc.

Y como siempre, seguir los consejos que aplican a cualquier nueva iniciativa:
- Contar con el respaldo de la dirección.
- Seleccionar una empresa del sector que les ayude a dar los primeros pasos.
- Identificar a personas motivadas dentro de la propia organización.
- Realizar pruebas piloto.
- Dotar al proyecto de los recursos necesarios.
- Disponer de buenos mecanismos de control y de evaluación.
- Entre otras.

En resumen, cualquier compañía que pretenda incorporar cualquier tipo de recursos para la formación de sus colaboradores deberá tener en cuenta: los objetivos de aprendizaje y/o conocimiento que pretende compartir; las necesidades que plantean los diferentes segmentos o perfiles de potenciales alumnos y, por último, los requerimientos que planteará el escenario en el que se desarrollará la formación.

 

¿Cuál es el impacto y la penetración que está teniendo el m-learning en las organizaciones? ¿Ustedes están desarrollando proyectos bajo esta modalidad?

Es realmente bajo. Seguramente porque se unen diferentes factores:
- El tamaño de pantalla nos condiciona. Ya es complicado estudiar muchas horas delante de la pantalla de un ordenador como para estudiar en 7 pulgadas.
- Cualquier desarrollo tiene que contar con múltiples dispositivos (plataformas tecnológicas diferentes: RIM, Android, Apple, etc.), lo cual encarece el producto.
- No todos los trabajadores de la organización cuentan con un smart phone y contrato de datos de tarifa plana.

Es por ello por lo que principalmente se están desarrollando actividades, como realizar algún cuestionario, ver vídeos o escuchar un Podcast.

Algunos de los materiales que producimos ya tienen la salida automática en formato adecuado para consultar en libro electrónico, i-pad o iphone.

 

¿Y qué ocurre con el video learning?

Al igual que en el caso anterior, su presencia es incipiente. Desde Eureca Media realizamos vídeos para proyectos de formación en idiomas, para programas de sensibilización, para presentaciones de cursos, etc. Aunque sí es cierto que el coste de realizar todo un proyecto de formación basado en el vídeo frena muchas veces al cliente, por lo que solicita otros formatos más económicos.
Otra cosa es que pensemos que, en gran parte, el futuro de la formación pasa por explotar mucho mejor las posibilidades de los recursos audiovisuales. Máxime cuando las nuevas generaciones están más acostumbradas a la pantalla y a consumir productos audiovisuales por encima de los textos. 

 

¿Nos podría comentar las características y los objetivos del proyecto edit@, y qué impacto puede llegar a tener en LATAM, en el caso que lo tenga?

Pensamos que el mercado latinoamericano puede verse beneficiado por el desarrollo que aporta la herramienta Edit@. Este desarrollo pretende ofrecer una generación de contenidos única para su publicación en diferentes formatos y canales.

El principal objetivo de Edit@ es facilitar a las pymes la promoción de productos y servicios a través de la Red, en formatos electrónicos y para diferentes dispositivos innovadores de acceso, que mejor se adapte a las necesidades de cada situación particular, automatizando la conversión de los contenidos, actividad que actualmente se realiza mediante medios bastantes artesanales.

Con Edit@ podemos convertir formatos, traducir y utilizar una herramienta colaborativa:
- Convertir formatos: de texto a audio, contenidos para e-book o iPad, contenidos para televisión digital interactiva, Daisy para móvil (formato muy usado entre el colectivo de personas con alguna discapacidad visual).
- Traducción (al castellano e inglés).
- Anotaciones, es el servicio que facilitará el intercambio de información, respetando en todo momento el contenido original de la web. Permite realizar comentarios sobre cualquier web, como si de una transparencia se tratara.

De esta manera se obtiene:
- Una mayor agilidad en el proceso de generación de contenido. Reduciendo costes.
- Una mayor coherencia en la publicación de contenidos en diferentes canales.

 

¿Qué entendimiento tiene Eureca Media de la actualidad del e-learning en Iberoamérica?

Eureca Media, al igual que otras empresas españolas, lleva interesándose desde hace unos años por el mercado iberoamericano; tanto desde el punto de vista de oportunidad de negocio, por la cantidad de mercados emergentes que nacen fruto de las nuevas coyunturas socio-económicas, como desde el punto de vista de colaboraciones con posibles proveedores, debido, principalmente, al aspecto de costes y calidad de desarrollo.

A lo largo de los últimos cuatro años, la compañía ha llevado a cabo diferentes prospecciones en algunos ámbitos de la geografía iberoamericana. Destacamos: Argentina, desde el punto de vista de compañías encargadas de la producción de contenidos con una alta calidad y con precios realmente competitivos para el mercado europeo. Otras iniciativas llevadas a cabo han sido: Chile y Perú, ambos países representan una oportunidad de negocio por sus características de compañías descentralizadas a lo largo de las grandes extensiones de territorio y la incipiente incorporación de las nuevas tecnologías en los programas de formación.

Una mención especial merece un país como México, con el que se mantienen relaciones estrechas con diferentes empresas de referencia en el mercado. Además, no cabe obviar que la propia UOC cuenta con una oficina en el territorio. Sin duda una apuesta clara por la implantación de la Universidad en el territorio.

Cabe comentar que la mayoría de las incursiones llevadas a cabo con Iberoamérica han sido con la colaboración de la Asociación Española de Proveedores de E-Learning (APeL) y el Instituto de Comercio Exterior del Gobierno español (ICEX).

México es otro de los países con los que compartimos relaciones comerciales, no en vano la UOC dispone de oficina comercial y centro de recursos en DF desde hace algunos años. En nuestra última visita el pasado año, formando parte de una delegación de empresas asociadas a APEL, pudimos comprobar el gran interés que suscita esta modalidad de formación. Esto, unido a aspectos culturales en común, facilita que muchas empresas españolas hayan abierto delegación en México.

Otro país interesante a nuestro entender es Brasil, un gigante en expansión con muchas inquietudes y gran dinamismo. En este caso, parece que la lengua pueda ser un obstáculo, si bien conocemos algunas empresas de formación y consultoría que se han establecido allí.

En general, la valoración que hacemos es positiva, aunque creemos que a la hora de ofrecer servicios es casi imprescindible estar establecido allí con una mínima estructura o disponer de acuerdos con socios locales que puedan intermediar. Nuestras principales conclusiones del mercado iberoamericano son: por un lado, un conjunto de oportunidades de negocio y mercados emergentes en la mayoría de los países y, por otro lado, consideramos indispensable poder establecerse en el territorio para llevar a cabo una mejor gestión de las colaboraciones, así como adquirir un mayor conocimiento del mercado.

 

¿En qué proyectos significativos está trabajando Eureca Media en este momento? ¿Nos podría comentar algunas características destacables de los mismos y las innovaciones que están introduciendo?

En cuanto a innovación, hemos apostado por el desarrollo en XML por las posibilidades que ofrece a la hora de obtener diferentes formatos finales, partiendo de una misma base de programación.

Es decir, se busca la máxima eficiencia en la producción, de modo que, en lugar de obtener únicamente unos contenidos publicados en html, contemos también con la versión en mp3, Daisy (un dispositivo para invidentes), i-pad, i-phone y PDF (preparado para enviar a imprenta) y todo esto sin multiplicar los costes.

De esta forma el usuario utiliza el formato que mejor se adapta a sus necesidades en cada momento y se le ofrecen todas las opciones para que saque el máximo rendimiento del tiempo de estudio.

Aunque si tuviéramos que escoger un proyecto del que nos sentimos especialmente orgullosos sería el Taller Intergeneracional, para la Obra Social de La Caixa. Ésta es una iniciativa que pretende relacionar a personas mayores y niños a través de un único espacio de aprendizaje, compartiendo conocimientos y habilidades. La intención es que los abuelos transmitan una serie de valores a los niños, a la vez que éstos aprovechan su buena predisposición hacia las nuevas tecnologías. El canal que lo hace posible, la excusa, es un juego de plataformas, donde los niños pueden pasarlo bien a la vez que reciben formación, la cual viene reforzada por los consejos y experiencias de los mayores.

Sin olvidar la FP on-line en Cataluña, la formación profesional reglada. Un proyecto que nace hace 6 años y que en la actualidad cuenta con 25.000 alumnos, en el que la edición de los contenidos se realiza a través de una wiki, desde el trabajo original del autor hasta la publicación en web, con el trabajo intermedio de pedagogos, lingüistas y diseñadores.

 

¿Cuáles son los objetivos de Eureca Media para los próximos 12 meses?
 
Los principales objetivos que tiene planteados la compañía a un corto, medio plazo son:
- Generar marca en el territorio español e iberoamericano, transmitiendo conocimiento y experiencias adquiridas en los proyectos que vamos desarrollando y permitiendo que el sector del e-learning pueda enriquecerse a través del conocimiento compartido entre las empresas que lo forman.
- Aumentar la presencia en el mercado latinoamericano, a través de la oficina de la UOC en México y las prospecciones llevadas a cabo por la compañía en los diferentes países de la zona.
- Potenciar la innovación en soluciones de contenido para la formación on-line. Garantizando la movilidad y la accesibilidad de los contenidos.