White Papers
Espacios participativos en red

El hipermedio afronta nuevas posibilidades en cuanto a la lecto-escritura, producto del hipertexto que rompe el esquema tradicional de una cognición secuencial. ¿De qué manera el hipertexto democratiza el acceso a la información digital y electrónica? La visión de un especialista colombiano en redes de información documental.

 

Omar Villota Hurtado (presidente de la Asociación de Inteligencia Colectiva Iberoamericana)*

 

Los espacios digitales favorecen la democratización desde la propia estructura de las redes sociales y en especial, desde el comportamiento particular mental del usuario. Esto es, a decir de Albert-Lázslo Barabási, que "cuando miramos a nuestro alrededor lo que vemos es que todo está conectado con todo. La sociedad funciona como un grupo de gente conectada por vínculos de amistad, profesión o familia: es realmente una red compleja de gente conectada". Y la técnica del hipervínculo simplemente nos posibilita la apertura de una puerta para ingresar a esos nodos. Así que el sentido o efectos democratizantes, en efecto son alcanzables si y solo si la red social, desde sus ciudadanos, comprende el enlace, la conexión y es consciente del rol de su nodo en el que participan.

 

Otros ejemplos de escenarios hipervinculantes son los sistemas de publicación automática: blog, klog, wiki, etc. Pero sea cualquiera de estas redes, recuerden que ellas funcionan como herramientas para: diversificar fuentes de información, son parte activa de discusiones, colaboran en la descentralización, fortalece múltiples voces, inciden en la toma de decisiones, etc.

 

Contenidos democráticos

 

Cultura, información y comunicación son los nuevos roles del periodista que se acerca a editar contenidos en websites. Sus interacciones cotidianas, incluidas las relaciones de los ciudadanos con los medios, permiten la capacidad de autoubicación y generación de espacios. Esto es auto-reconocimiento temporal y espacial construido históricamente desde la relación con los otros.

 

Para los psico-sociólogos las categorías "aquí" y "ahora" implican significados sociales que coordinan, jerarquizan o subordinan y al mismo tiempo, ubican y permiten el auto-reconocimiento individual y grupal. La escuela de Palo Alto enfatizó sobre dos aspectos comunes y de importancia entre la comunicación interpersonal y la mediada: "reconocimiento y generación de espacios a partir del factor relacional que es común a todo proceso comunicativo" [1].

 

A manera de un segundo debate:
1) la comunicación digital debe converger en las redes sociales para orientar tanto al individuo como al ser socio-político (ciudadano) en la búsqueda de su reconocimiento y generación de espacios.
2) los contenidos digitales e hipertextuales, sobre todo, como nuevos códigos de narración, deben provenir de un Agente de Cambio soportado por características tales como la edición electrónica y la gestión del documento.
3) operar desde los nuevos contenidos requiere de un Empoderamiento de la acción social ya que la interacción del ambiente lo permite.

 

Los contenidos democráticos, más que fortalecer la tolerancia y la pluralidad de ideas, es narrar desde códigos nuevos: "ser breve: la lectura medida ya en computador es en promedio 25% más lenta que la efectuada en papel; escribir para encontrar las cosas: 79% de lectores scanean las páginas web; y usar hipertextos para partir (mapear) la información" [2].

 

Hiper-contexto narrativo

 

Hay muchas frutas puestas en este vaso de licuadora: las nuevas maneras de búsquedas informacionales, los tipos de conceptos y aplicativos sobre términos comunes, los multimedios, los documentos que encapsulan multitemas, la carencia de equidad social y la tensión en la narrativa del relato que nos deja en suspenso y hasta el próximo click!

 

Así que vayamos por partes: la convergencia (de redes, de servicios, de negocios, de actores y la legal entre lo público y lo privado) significa capacidad que presentan las diferentes plataformas de red para transportar ciertos tipos de servicios esencialmente similares provenientes de las características de la propia red y de los sistemas de transmisión de información. Así que para un periodista digital, las ventajas del hipertexto para hacerlo democratizante (pero cuidado con la cáscara del banano) -comunicado desde el contenido- es necesario aprehender de nuevo el oficio desde cuatro tipos de interactividad: preservar lo ético, nuevas herramientas de trabajo, edición de contenidos con interfaz amigable y nuevas sensibilidades.

 

Puede ser que el siglo 21 acoja a más chicos modelo 1985 (Nativos Digitales). Sin embargo, las cantidades que no ofrecen calidades, permiten leer en otros aspectos. Si aún hoy hay chicos 1985 es ocasionado por la brecha generacional y la carencia de visión de los Estados-nación.

 

Insisto en las convergencias:

1- de redes (un mismo soporte que permite la transmisión de información audiovisual, telefónica y de datos),

2- de servicios (prestar servicios de multimedia de cuarta generación llamados también sistemas universales de telecomunicaciones móviles: usar un mismo soporte para acceso eficaz a Internet, servicio telefónico de alta calidad, mayor cobertura, transmisión de imágenes y video, etc),

3- de negocios (provocar que sectores empresariales distintos compartan intereses comunes por un mercado donde son necesarias ventajas competitivas que antes eran explotadas por separado),

4- de actores (a diferencia de las fusiones horizontales, los actores poseen motivaciones y vocaciones fuertemente distinguidas) y

5- de lo legal o entre lo público y lo privado (las reglas formales e informales de las instituciones están convergiendo impulsadas por el multiculturalismo y la mundialización de las relaciones humanas). No bastan las máquinas y los PC para decir que el siglo 21 y en adelante, la influencia de la cultura digital es atropellante y que la sociedad ha asumido un nuevo rol político, de ciudadanos. La tecnología, su técnica, sus componentes, son neutros.

 

Marc Prensky -un líder del pensamiento, conferencista, escritor, consultor y diseñador internacional de juegos en las áreas críticas de la educación y del aprendizaje- se pregunta ¿cómo debemos llamar a estos “nuevos” estudiantes de hoy? "Algunos los refieren como N-GEN por Generación en Red o D-GEN por Generación Digital. Pero la designación más útil que he encontrado para ellos es Nativos Digitales. Nuestros estudiantes son hoy todos “nativos” de la lengua digital de juegos por computadora, video e Internet" [3], dice el profesor. Nosotros, los de 1985 y modelos anteriores, casi clásicos, “los que no nacimos en el mundo digital pero tenemos algún punto de nuestras vidas, cerca y adoptadas a la mayoría de aspectos de la nueva tecnología, somos Inmigrantes Digitales”, insiste el pensador.

 

Esa es la brecha social, que nos está separando en calidad y tal vez incrementan las cifras de inequidad.

 

Cultura del conocimiento

 

Igualmente la autonomía del hipertexto está dada por la emancipación y libertad del usuario. De tal manera que su potestad lo lleva a decidir, lo coacciona hacia una soberanía en red social. En este sentido el "acceso al conocimiento más libremente" proviene del ciudadano: qué tanto desea interactuar en los tiempos y lugares físicos, secuenciales, masivos?

 

En el periodismo, o más extenso todavía, los medios que intervienen entre lo público y lo privado, la falta de conocimiento, comprensión y aprehensión del tema de los Memex o de los Hipertextos ocasiona esa movilidad entre lo real y lo virtual, sin analizar que estas lógicas son distintas, no confluyen, son divergentes a pesar de los componentes convergentes del entorno virtual. Los medios prosiguen con su intolerancia de no cooperar. Se sirven de su jerarquía autoritaria para expresar su ideología dominante, hegemónica, autárquica.

 

Finalmente, el relativismo de los entornos Red no se precisa por la juventud del medio. El relativismo proviene de que “aprendemos que la verdad no es propiedad de nadie y descubrimos que esto que estoy diciendo tal vez no sea cierto. Las verdades totalitarias no sobreviven en un ambiente así” [4].

 

La sociedad de la información orientada hacia y por las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) demanda soluciones especializadas en comunicación gestionada en red y cuyo valor sea estratégico frente a: nuevos tipos de relaciones sociales, nuevas maneras de relacionarse con comunidades virtuales, nuevos desempeños en la calidad del servicio, nuevos posicionamientos ante el ambiente competitivo y nueva organización espacio-temporal para la usabilidad de la información y los entornos digitales.

 

La comunicación digital empleada en la actual sociedad junto a un soporte tecnológico, entonces, se convierte en un ambiente decisivo para el desenvolvimiento social en sus diversas dimensiones: económica, política, educativa, cultural.

 

De tal manera que esta disposición global de la comunicación universal imperante, cotidiana, multifacética, integradora pero excluyente, es factor de productividad y por tanto el diseño de sus entornos (informacional, interno y de mercados) deben predominar a la fase estética y a su propia instrumentalización, pues “la concepción instrumental no es la perspectiva de la actual sociedad [caracterizada por] la ruptura del imaginario político aludido a la crisis del Estado-nación, a la crisis de la ciudadanía entendida como una adscripción formal y electoral al proceso de configuración social, a la crisis de los partidos políticos y los sindicatos, a la crisis de las ideologías...” [5].

 

En cuanto al alcance de la democratización. Iniciando el recorrido del impacto del mensaje digital, que rompe las características de la lectura lineal, el sistema multimedia involucra diversos elementos: la información compuesta en varios formatos, hardware y software para su elaboración y su funcionamiento. No obstante, son los fundamentos de la Ciudadanía y no los de los Nuevos Medios el punto focal de la hipótesis sostenida de que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), como herramienta del periodismo en la era digital, consolidan una función social sobre la base de los Derechos a la Información.

1- La información a transmitir mantiene el aspecto interdisciplinario de diseño y contenido del mensaje, siendo este último el componente fundamental de la aplicación multimedia. Primera importancia: contar con un pedagogo como integrante del equipo de desarrollo.

2- Hardware los dispositivos adicionales a un sistema operativo facilitan la lectura de datos multimedia. Es decir, para escuchar audio y visualizar video, digitalizados en un documento, requieren de tarjetas de captura de video y de reproducción de audio. Estos medios de almacenamiento exigen de requerimientos técnicos poco conocidos, razón de la segunda importancia.

3- Software el diseño y la reproducción del multimedia requiere de herramientas informáticas de autor con características determinadas por los desarrolladores del producto y plugins (extensiones o archivos independientes para la funcionalidad básica) particulares. Tercera importancia: contar con un software de autor como taller de animación gráfica web.

 

Usabilidad e interfaz web

 

Los contenidos en entornos informáticos están condicionados por la percepción y por el conocimiento previo que se obtenga de los objetos, pues el cerebro humano tiene tendencia a ubicar los elementos dentro de parámetros referenciales construidos a través de la experiencia previa o el aprendizaje.

 

Si retomamos el pensamiento de Manuel Castells [6], respondemos sobre el equilibrio psíquico que debemos guardar ante esa incesante desconstrucción y reconstrucción de lo real ante lo virtual y viceversa, para llevar una vida normal.

 

Otro argumento que refuerza el impacto de la nueva tecnología en la calidad de vida y las relaciones sociales de los individuos se sintetiza desde las principales fuerzas que han impulsado el proceso de globalización, caracterizado bajo el modelo neoliberal y reproducido en las sociedades modernas.

 

El nuevo sistema mundial de comunicación se está desarrollando mediante la polarización de tendencias caracterizadas por una comercialización de la cultura conectada a través de Internet y por un proyecto de deliberación pública gestado desde la cibercultura que orienta la toma de decisiones ciudadanas. En consecuencia, no debemos limitar la visión a "si todos los individuos tuvieran libre acceso al medio", pues la cultura digital en que nos encontramos y nos envuelve no precisa de aparatos tecnológicos para cambiar tanto las metáforas del progreso como los paradigmas de la comunicación. Los nuevos agentes ingresan a un negocio de pocas empresas que controlan los servicios de telecomunicación, de proveedores de acceso a Internet y de agencias de noticias en red.

 

Alfabetización digital

 

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) generan nuevas narraciones de la realidad. La esencia de la Red estriba en el hipertexto que en consecuencia rompe el paradigma de la lectura lineal. Además, la comunicación digital debe converger en las redes (telemáticas y sociales) para orientar tanto al individuo como al ser social en la búsqueda de su reconocimiento y generación de espacios.

 

Como es evidente que no se pueden trasladar literalmente los contenidos de un medio tradicional al entorno digital, porque se trata de medios con códigos diferentes debido a la ruptura del lenguaje de la Red con el orden lineal, es válido una alfabetización digital sobre la diferencia sustancial entre comunicación interpersonal y comunicación producida a través de los nuevos medios de comunicación. Entonces, surge una pregunta para los iniciados en las tecnologías ¿cuál es la herramienta tecnológica correcta para estructurar una narrativa digital?

 

Bajo una visión general, el reto de las TIC como herramientas humanas es favorecer servicios basados en las necesidades de las comunidades. Por tanto, le corresponde a cada comunidad identificar sus necesidades para estudiar si estas herramientas de información y comunicación les ayudan en la solución o antes por el contrario proporcionan más problemas y desigualdades, ampliando la llamada brecha digital.

 

La complementariedad notoria y basada en experiencias entre nuevas tecnologías y medios de comunicación tradicionales demuestran que hay lugar para ejercer servicios de redes públicas orientadas al desarrollo y a la alternatividad, bien desde estrategias de inclusión digital o desde el uso inteligente de las TIC que nos permite elegir la herramienta apropiada.

 

Impedimento efectivo para apropiar conocimiento

 

Expongo algunas de las razones de este problema poco analizado en red: Los Lurker [7]

 

La razón para que el lurking sea una limitante en los sistemas de conocimiento y comunicación obedece a que el aprendizaje como la comunicación son procesos sociales, desde los cuales se genera y reproduce la cultura permanentemente a través de la interacción y del énfasis de prácticas transformadoras en lo material y lo simbólico.

 

El lurking es una acción originada por la mayoría de los miembros dados de alta en grupos en línea o listas de distribución que se encuentran al acecho: fisgones que no participan de las discusiones y simplemente se dedican a leer los mensajes.

 

Han sido varias las indagaciones efectuadas para conocer la pasividad de estos individuos. La justificación de tales averiguaciones podría centrarse en que las Tecnologías de Información y Comunicación -TIC- son espacios de colaboración para la formación de culturas desde comunidades virtuales.

 

Un listado de las primeras conclusiones al estudiar el comportamiento de los lurker (persona que se encuentra al acecho en un ambiente virtual) puede resumirse así: se semejan a los sitcoms de la TV en que no se convierten en abastecedores de información, son incompetentes comunicacionales, no contribuyen al esfuerzo común pero se pegan del esfuerzo ajeno libremente, se asustan por el rastro de sus conversaciones, carecen de pertenencia al grupo o se mantienen alejadas dentro del mismo, manifiestan miedo por la persistencia de los mensajes, disponen de poco tiempo para participar en grupos en línea, se agotan por la sobrecarga de comunicación debido a los mensajes largos, carecen de motivación para utilizar las herramientas de interactividad... en fin. La certeza es que aún falta información sobre el lurking. Por ello, al lurker se lo debe valorar antes que evitarlo.

 

Tecnofóbicos y Tecnofílicos

 

Las tecnologías como la comunicación de masas han dado para hablar y escribir acerca de sus aciertos y peligros. Con las primeras se plantea dos posturas: los tecnofílicos y los tecnofóbicos, tal como lo hizo Umberto Eco, en su momento, con relación a las transformaciones en la cultura, producto de las comunicación de masas: Apocalípticos e Integrados.

 

No obstante, sea cualquier pasión, la actual sociedad asocia status social con posesión de tecnologías. Es cierto que quienes tienen la tecnología constituyen una cierta elite al poseer un objeto que los distingue; es igualmente válido que al surgir una tecnología emerge la polarización y la fragmentación social. A decir de Pablo Urrutia, Rubén Jorgi y Melina González [8] el surgimiento de “los tecnofílicos (discurso del enganche) y los tecnofóbicos (discurso de la profecía)” trae el debate sin fin sobre las ventajas y las desventajas de la tecnología.

 

La diferencia humana con el resto de las especies está medida por la capacidad creativa y de racionalidad del Hombre. Esta posibilidad, nos ha permitido desarrollar tecnologías –de progreso para el beneficio y de desarrollo para la destrucción masiva- desde los primeros estadios de la evolución histórica. Así que la raza humana coevoluciona con su entorno (biológico, tecnológico e informacional) pero aquella se caracteriza por una simbiosis y no por la unificación tecnología-hombre en un solo orden. Planteamos asociación, de continuidad de tecnología como prótesis: las tenemos dentro, fuera y alrededor de nuestros cuerpos. Pero no somos sus hijos, ni siquiera por el hecho de utilizarlas de modo cada vez más frecuente.

 

Resumiendo

 

Reitero una vez más que la lectura sobre la democratización del hipertexto debe hacerse sobre:

• el pensamiento en red (espacios digitales que favorecen la democratización desde la propia estructura de las redes sociales y en especial, desde el comportamiento autónomo mental del usuario),
• desde contenidos democráticos (cultura, información y comunicación son los nuevos roles del periodista que se acerca a editar contenidos en websites. Sus interacciones cotidianas, incluidas las relaciones de los ciudadanos con los medios, permiten la capacidad de auto-ubicación y generación de espacios),
• desde la convergencia (de redes, de servicios, de negocios, de actores y la legal entre lo público y lo privado) lo que significa capacidad que presentan las diferentes plataformas de red para transportar ciertos tipos de servicios esencialmente similares provenientes de las características de la propia red y de los sistemas de transmisión de información,
• mediante la influencia de la cultura digital (Nativos e Inmigrantes),
• a través de la cultura del conocimiento (la potestad del usuario o ciudadano lo coacciona hacia una soberanía en red social),
• desde criterios de creación (soluciones especializadas en comunicación gestionada en red y cuyo valor sea estratégico frente a: nuevos tipos de relaciones sociales, nuevas maneras de relacionarse con comunidades virtuales, nuevos desempeños en la calidad del servicio, nuevos posicionamientos ante el ambiente competitivo y nueva organización espacio-temporal para la usabilidad de la información y los entornos digitales).

 

El problema preocupante de las cifras es ocasionado por el desequilibrio socio-económico de los Estados-nación que para nada involucran a las TIC. O acaso, ¿el mundo estaba equilibrado en este aspecto y al surgir las tecnologías se produce la brecha tecnológica?

 

En cuanto a las estrategias pedagógicas hay que dejarlas para los entornos de educación. Les corresponderá como futuros especialistas en Periodismo Digital, revisar el entorno de la comunicación sobre los fundamentos de la Ciudadanía. Es decir, en qué medida los Neomedios y Medios Tradicionales amparados por las Tecnologías de Información y Comunicación son herramientas del periodismo en la era digital para consolidar una función social sobre la base de los Derechos a la Información? La extensión de los debates en Red bien puede ser propuesta interesante para el periodismo digital, que emplea la técnica del blog.

 

*Omar Villota Hurtado (http://omarvillota.net/) es Magister en Comunicación Digital y Especialista en Redes de Información Documental de Colombia. Presidente de la Asociación Inteligencia Colectiva Iberoamericana. Investigador académico y tutor en ambientes virtuales de Argentina y Colombia. Autor de libros, cursos y artículos varios sobre Convergencia digital, CiberCultura, Construcción de lo público. Experto en creación de Redes virtuales de conocimiento y en estudios sobre temas de CiberCultura y Nodos documentales virtuales. Miembro de ACIS, del Comité Científico de la revista Iberoamericana de Educación de OEI, del Observatorio para la Cibersociedad (http://www.cibersociedad.net/) y de Internet Society (ISOC), entre otras.

 

Notas de referencia
1. Omar Villota Hurtado. Nuevas narraciones de la realidad: Las tecnologías como generadoras periodísticas.
2. Conclusiones del Poynter Institute, la U. de Stanford y Nielsen entre 1994 y 1997.
3. Confróntese Marc Prensky: nativos e inmigrantes
4. Roberto Hernández Montoya. Breve teoría de Internet.
5. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Observatorio pedagógico de medios. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional: Facultad de Humanidades. Edición 10.
6. Manuel Castells. Esta sociedad sin Internet es como la era industrial sin electricidad. Entrevista con Jordi Goula, diario La Vanguardia Digital, marzo 11 de 2000.
7. Omar Villota Hurtado. Los Lurker en el proceso del e-learning: Impedimento efectivo para apropiar y generar nuevo conocimiento.
8. Pablo Urrutia, et. all. Tecnología: ¿Necesidad o dependencia? Cátedra Procesamiento de Datos. Artículo digital de 3-jul-2005.