Entrevistas
Potencialidad de la educación a distancia en Bolivia

Abordamos la actualidad de la educación a distancia apoyada en tecnologías en Bolivia, y las oportunidades que tienen las universidades locales en este contexto. El caso de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Entrevistamos al especialista Carlos Bravo Reyes.

 

(@americalearning) “En Bolivia hay un campo amplio y casi virgen para trabajar con cursos a distancia. Existen algunas experiencias significativas de cursos a distancia, principalmente con modalidades mixtas donde se combina lo presencial con el trabajo a distancia. Se aprecia que algunas universidades tanto estatales como privadas realizan cursos a distancia en el campo del posgrado y de la educación continua empleando un LMS, que en la mayoría de los casos es Moodle. Si bien esto es un avance significativo, aun no se ha trasladado esta experiencia a los jóvenes que ingresan a las universidades, lo que supone un reto mayor”, señaló Carlos Bravo Reyes, profesor de Tecnología Educativa y asesor de la Coordinación de Educación a Distancia y Tecnología Educativa de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz de la Sierra), durante un reportaje exclusivo mantenido con la revista America Learning Media.

 


A pesar que Bolivia reconoce los estudios a distancia, recientemente usted señaló que son muy pocas las universidades que realizan carreras o cursos de posgrado totalmente a distancia. ¿Por qué cree que ocurre esto y cómo se podría incrementar la cantidad de instituciones que adopten esta modalidad?

Carlos Bravo Reyes: Existen numerosas razones, entre ellas está la percepción incorrecta de la preparación de los egresados en modalidades a distancia. Se da el caso de algunas universidades que con el fin de reducir costos crean cursos de una cantidad de horas determinadas, donde una parte ínfima es presencial y el resto a distancia, pero esta última se refiere al trabajo independiente del estudiante que debe existir en cualquier tipo de preparación. En estos casos no se distribuyen los materiales necesarios para que la preparación sea a distancia. De esta manera se aumentan las horas de acreditación del curso, pero en la práctica se reduce solo a una o pocas sesiones presenciales.

Otra de las razones es la poca existencia de expertos en el área de educación a distancia, son escasos los cursos para formar a estos expertos y la educación a distancia es una asignatura ausente en las universidades que preparan a licenciados en educación.

Además de las razones anteriores existen otras dos que son las más importantes; la preparación de los profesores en el empleo de las Tics y la penetración de Internet en todo el país. En el primer caso se aprecia un pobre empleo de los recursos digitales por una gran parte de los docentes universitarios y de otros niveles educacionales. En una indagación que realizamos con profesores de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad se corroboró que dos de cada diez realizaban un buen uso de las Tics en sus clases. En este punto aunque existen cursos de capacitación para los profesores estos aún no cubren todas las necesidades y tampoco se cuenta con la asistencia de los interesados (enlace donde se pueden consultar otros datos)

La otra razón es el acceso a Internet por parte de la población nacional. Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas demuestran que el 15% de los hogares acceden a la Red, número que está creciendo ampliamente, aunque no así la calidad de la señal que sigue siendo deficiente unido a un costo aun elevado. Bolivia es el país de la región sudamericana donde el precio de Internet es más caro comparado con el salario mínimo. Todas estas razones son las que impiden un mayor desarrollo de la formación a distancia, pero soy optimista en que muchos de ellos se van a eliminar o reducir en los próximos años.


Tenemos conocimiento que desde la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, el año pasado elaboraron los dos primeros MOOCs de instituciones de educación superior bolivianas. ¿Nos podría comentar cómo fue la experiencia, las razones que los impulsaron a desarrollarlos y los resultados que han obtenido?

Efectivamente como parte de una tarea de investigación que desarrollo con estudiantes de la licenciatura en Educación, nos trazamos el reto de lanzar el primer Mooc de las universidades nacionales. Este se denominó: “Tecnología educativa a través de las redes sociales” y contó con una matrícula inicial de más de mil cien personas de unos 18 países. Con la experiencia de este primer curso, al semestre siguiente lanzamos el segundo Mooc, titulado “Evernote un recurso insustituible en la enseñanza” (enlace en Facebook). En este se duplicó tanto la matricula como los países participantes.

Ambos cursos significaron un gran reto para todos los involucrados, por primera vez los estudiantes a punto de graduarse se convertían en profesores a distancia, trabajando en equipo el Diseño instruccional de cada uno de los cursos. Otro reto fue desarrollar los dos cursos fuera de las plataformas tradicionales y por ello empleamos tal vez la red menos esperada para este tipo de superación que fue Facebook. Rompimos el criterio generalizado que existe sobre esta plataforma dirigida solo al entretenimiento.

Otros retos asumidos fue crear una metodología propia para desarrollar ambos cursos, regular las evaluaciones que permitirían obtener la aprobación así como la participación en Facebook, evitando la dispersión de información que es característico en dicha Red social. Igualmente se emplearon varios recursos de la Web que lograron cumplir los objetivos propuestos. Un aspecto significativo en el diseño de ambos cursos, es que los documentos generados se mantienen abiertos lo que permitió a la fecha duplicar la cantidad de participantes.

En este sentido me siento satisfecho por el trabajo desarrollado con los estudiantes, la mayoría son nuevos profesionales y están emprendiendo trabajos relacionados con esta experiencia. El resultado del trabajo fue presentado el pasado año a la EXPO Ciencia de nuestra Universidad y obtuvo el primer premio.

 

¿Cuáles son las tendencias para los MOOCs en lo que resta de 2014 y 2015, tanto en Bolivia, como en América Latina?

Los Moocs se siguen desarrollando, están pasando por una etapa de ajuste pedagógico, ya que la mayoría se erigen desde la tecnología y no toman muy en cuenta la organización desde el diseño instruccional. Este tipo de curso, si bien emplea Internet y por eso su característica (on-line) existen desde mucho antes de la Red. Solo es necesario revisar la bibliografía de los años 50 del pasado siglo y encontrar que muchas universidades realizaban cursos de verano con carácter abierto.

En los próximos años los temas tratados en los Moocs serán más variados y específicos por lo que la masividad de cada uno de ellos disminuirá, se perfeccionará la comunicación y la atención a la individualidad, algo casi ausente en la actualidad. Hoy día prevalecen los foros con miles de mensajes que pocos leen los que deben ser sustituidos por formas más precisas de comunicación. Los Moocs ajustarán sus contenidos a los estilos de aprendizaje de los participantes y para ello pueden valerse de objetos de aprendizaje vinculados a los estilos antes mencionados.

En el caso de Bolivia se deberá seguir estimulando a las universidades para que se integren a este tipo de cursos, no solo como en nuestro caso empleado Facebook, sino otras plataformas como Universia a la que pertenecen todas las universidades públicas de la región. En nuestro caso estamos preparando otros dos Moocs, siguiendo la misma línea investigativa que caracterizó los dos cursos antes mencionados.

 

¿Qué otras experiencias de educación a distancia están impulsando desde la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz de la Sierra?

En la actualidad las autoridades universitarias han comprendido que para seguir creciendo en matrícula, la cual en este año pasa de los 85 mil estudiantes, se requiere introducir otras formas de organización y en este caso se ha pensado en la educación a distancia con el empleo de aulas digitales. Para esta tarea se parte de la experiencia de muchos profesores que durante varios años trabajan con este tipo de ambiente como complemento a la actividad presencial. Recientemente iniciamos un taller de capacitación a profesores de los primeros semestres de las carreras involucradas en el desafío de ofertar sus cursos a distancia, con el que estamos en condiciones de preparar más de 400 profesores de la Universidad.

Por otra parte con el inicio del semestre en agosto de este año comenzamos un plan piloto en dos carreras universitarias con la alternativa que los estudiantes puedan seleccionar asignaturas presenciales o a distancia. Por ello en el taller antes mencionado trabajamos en el diseño instruccional de estos cursos, en la concepción del aula digital que aspiramos y en el manejo de Moodle, además de otras tareas de gran importancia.

No solo pensamos en el presente sino en la conceptualización futura de nuestras aulas digitales. Hoy estamos con aulas tradicionales, bajo la concepción de nuestro modelo digital del proceso pedagógico. En los próximos años transitaremos a las aulas digitales extendidas, con la presencia de objetos de aprendizaje vinculados a los estilos de aprendizaje y llegaremos a la concepción del aula digital invertida.

Nuestra meta futura es extender la educación a distancia con el empleo de las aulas digitales a la mayoría de las 60 carreras de la Universidad y en especial llegar a los estudiantes en los lugares más distantes de nuestro país y por ende a la población boliviana que vive en el exterior.


¿Cuáles son las tendencias tecnológicas en los proyectos de educación a distancia de universidades bolivianas? ¿Hay alguna tecnología de preferencia por parte de las instituciones locales?

Las tendencias tecnológicas se apoyan en emplear lo existente, es decir trabajar con Moodle, como plataforma LMS, incorporar otros complementos necesarios, además de crear los nuestros. Aunque no tenemos datos precisos, pero la simple observación nos permite comprender que una parte significativa de los estudiantes emplea su celular como dispositivo principal para la conexión a la Red. Esto nos obliga a mejorar la estructura de las aulas facilitando este tipo de acceso, no tanto desde el punto de vista técnico, sino desde su diseño didáctico. En el caso de nuestra Universidad el modelo de aula digital que estamos poniendo en práctica insiste en eliminar la concepción existente del aula como un almacén digital, es decir con pesados archivos, presentaciones y videos que aportan muy poco, o nada. Los profesores se están capacitando en realizar mapas conceptuales que ilustren los contenidos, en elaborar sus propios podcast y videos y emplear imágenes como elementos ilustrativos en sus aulas digitales.

En un futuro cercano estaremos incorporando los objetos de aprendizaje y la realidad aumentada a nuestras aulas digitales.

 

¿Qué claves debería tener en cuenta una universidad boliviana que desee impulsar programas exitosos de educación a distancia apoyados en tecnologías?

El punto de partida en todo proceso de esta índole es la capacitación permanente del personal involucrado en la educación a distancia. No solamente el profesor, también los administrativos y todos los relacionados con esta tarea.

Otra clave importante en este tipo de proceso, es la capacitación de los nuevos estudiantes que acceden a los cursos a distancia. Los estudiantes son el centro del proceso, por lo que además de conocer el manejo de la plataforma, deben profundizar en el desarrollo de las habilidades necesarias para el trabajo a distancia. La autonomía, su nivel de responsabilidad, aprovechar el tiempo, el desarrollo de valores para el trabajo a distancia entre otras cualidades necesarias se deben inculcar desde el inicio y no dejarlo al descubrimiento de los estudiantes.

Otro elemento clave es el empleo de las redes sociales en los procesos de formación a distancia, logrando así un mejor vínculo con diversas herramientas de la Web.

 

¿Qué injerencia cree que tendrán en los proyectos de educación a distancia, el social learning y los juegos educativos?

Indudablemente los LMS como el caso de Moodle y otros similares están en un proceso de modificación y es posible que sean remplazados por otros, estamos acostumbrados a este tipo de suceso.

En el caso de los juegos educativos estamos experimentando con algunos sencillos, donde se vincula la actividad presencial con el trabajo a distancia. Igualmente entre nuestras tareas inmediatas está la de generar un juego interactivo empleando Moodle, combinándolo con otras herramientas también útiles. A veces cuando se le comenta a los profesores universitarios sobre juego piensan en otro tipo de actividad, sin embargo el desarrollo del juego sirve para elevar la motivación y el interés por el aprendizaje.

En lo referente al social learning entendido desde la retención, la reproducción y en especial la motivación, es una concepción que no debemos dejar pasar por alto. La universidad debe abrirse cada vez más a la población, no solo en lo concerniente a la matrícula a sus carreras, sino en especial en desarrollar competencias necesarias para el desarrollo integral de la población. En este caso donde el aprendizaje social reviste gran importancia, aprendemos a diario y nos desarrollamos con lo que aprendemos de los demás.

 

Links de interés:

http://aula.catedradigital.info

http://366-dias.blogspot.com

http://lafotodia.blogspot.com

 

Agosto 2014