Investigación
Buenas prácticas del teléfono móvil en el aula

Mirada del contexto social, médico, tecnológico y educativo frente a este recurso en la educación. Exploramos una iniciativa de incorporación del celular en clase desarrollada en Uniminuto, con una guía de actividades concretas.

 

por Claudia Ávila Vargas (directora del Programa de Licenciatura en Informática de la Universidad Minuto de Dios)*

 

Nadie desconoce la importancia y el auge vertiginoso de la telefonía móvil en nuestra sociedad, día a día este tipo de tecnología ha dejado de ser exclusivo para algunas personas y empieza a ser necesidad para otros. En la actualidad, no son sólo los adultos los que utilizan estos artefactos; niños y jóvenes inician desde edad temprana a reconocer de manera natural las ventajas de contar con un celular en su cotidianidad. Estos jóvenes y niños que son ahora catalogados como miembros de la generación conectivista, como nativos digitales. El profesor y filósofo José Antonio Marina en la conferencia de la I Semana de la Educación en comunicación audiovisual (celebrada en abril de 2010 en Barcelona) menciona como son estos nativos digitales, que cuentan con inteligencia audiovisual: una inteligencia que no sólo les sirve para ver televisión, sino también para generar diferentes tipos de análisis frente a otras tecnologías, al mismo tiempo.

 

En la conferencia, Marina hace una reflexión frente a la realidad de los niños que son nativos digitales, aquellos que han nacidos inmersos en la tecnología: esta generación atiende a varias distracciones tecnológicas, al contrario de las generaciones anteriores las cuales, siguen un orden secuencial. Estos jóvenes conectivistas, nativos digitales emplean de una manera diferente a como fuimos educados tal vez nosotros. No es raro observar ahora como nuestros hijos aprenden de la pantalla y ya casi no de los textos, por lo tanto es fundamental que los padres estén muy pendientes de los que se está leyendo o viendo detrás de estas pantallas, independiente de referirse a Televisor, Computadores o móviles, el exceso de información que se transmite en estas tecnologías es simplemente mágico e inigualable.

 

Desglosemos el término conectivismo, formulado por George Siemens: una teoría de aprendizaje para la era digital, y como menciona Edgar Carmona Suarez en su texto “El Escritorio Digital del Docente”: “El conectivismo intenta explicar el cómo aprendemos, pero tiene implicaciones que van más allá del aprendizaje. Cobijan aspectos de la vida como: gestión y liderazgo, medios de noticias, gestión del conocimiento personal, diseños de entornos de aprendizaje, al igual que aprendizaje en entornos complejos soportados por  las TIC”.

 

Por tanto estos nativos digitales y aquellos que pertenecen a la generación conectivista viven al 100% todo aquello que les permita conectarse con sus pares, generar nuevas redes de aprendizaje mediadas por el empleo vertiginoso de las TIC, las mismas que les permiten consolidar sus entornos de aprendizaje de una manera más apetitosa. Es entonces cuando el aprovechamiento de cada uno de las aplicaciones del móvil, les permite a algunas personas, que sea este recurso indispensable en su cotidianidad. Me quiero referir acá a que son estos jóvenes y niños, los que sin interesarles o tener temores de estropear alguno de los dispositivos, empiezan a juguetear con cada uno de los botones o a cliclear en las pantallas táctiles; al contrario de otros usuarios, que presentan miedo, porque se piensa en la idea equivocada, de que si se da clic en algún icono, tal vez se desconfigure el dichoso aparato. Este temor, gracias a Dios, no es transmitido a los chicos. Al contrario son ellos los que  sacan de apuros a los adultos cuando tal vez se desconoce de alguno de los aplicativos que presenta dicho artefacto o porque no denominarlo “ventana mágica”. Esta es una realidad que no se debe desconocer.

 

Gracias a este temor y al avance en la sociedad del conocimiento, algunas instituciones se han empezado a preocupar por los inconvenientes presentados al llevar los chicos los móviles a sus aulas.

 

No es de desconocimiento para nosotros, como padres o docentes en ejercicio, que en numerosas instituciones educativas está prohibido llevar el celular al colegio. Las causas…? Los estudiantes no se concentran en las clases, se distraen por estar empleando el celular. Pero ¿para qué?, o ¿en qué? lo están empleando. Debe ser la preocupación de padres e instituciones, porque no generan actividades, que permitan que sean estos dispositivos recursos de ayuda para las diferentes actividades.

 

Sin interesar el grado de escolaridad, les aseguro que un niño de edad temprana (2-3 años) es capaz de realizar grabaciones, de audio y vídeo de manera más rápida que nosotros mismos (lo hablo por mi hijo, el cual hace esto de manera muy veloz).

 

Si bien es cierto que el celular, es para los algunos jóvenes un medio de entretención, más que de comunicación y mucho menos de aprendizaje, queda entonces como interrogante. ¿Qué tipo de actividades pueden permitir que el celular se incorpore en las aulas de clase, para que sean estos mismos chicos los que le saquen el mejor provecho a nivel académico y se nutran de manera gustosa del aprendizaje adquirido?

 

El involucrar el celular en aulas o en las diferentes clases, implica de un cambio de paradigma a nivel social, médico, educacional y tecnológico.

 

A nivel Social, porque como miembros de la comunidad educativa (siendo padres, docentes, estudiantes...) es un deber ser capaz de educar a jóvenes, niños, y porque no adultos, en el uso adecuado del celular, a ver este dispositivo como algo favorable, que puede contribuir de manera positiva y no negativa en los colegios y universidades.

 

Es fundamental que la sociedad conozca que en la actualidad ya existen delitos contra el mal uso del celular. Un ejemplo de ello es el sexting, que consiste en el envió de mensajes o contenidos pornográficos empleando el celular. Delito que desafortunadamente está perjudicado a los jóvenes y niños; los cuales aunque emplean este dispositivo con gran apropiación desconocen los peligros del mal uso del mismo (para más información remitirse a http://www.sexting.es/; una página que permite, que tanto docentes como padres, conozcan el peligro del uso indebido del celular).

 

A nivel médico, lo que para muchos es solo adicción al empleo excesivo del celular o miedo de estar sin móvil, es lo que se ha denominado hoy “nomofobia”, la fobia al no móvil.

 

Según Jornal do Brasil, nomofóbico es el nombre de un síndrome que afecta a las personas que no logran permanecer alejadas de sus teléfonos celulares. El nombre de la fobia (nomo) fue creado por investigadores británicos, y es la abreviatura de no mobile, que significa 'sin celular'. Aunque el síndrome se debería llamar nomofobia, y nomofóbica la persona "atacada" por el síndrome (ver: http://goo.gl/j3wI7).
De la misma forma, no se desconoce que el uso inadecuado del celular puede ocasionar accidentes de tránsito. No es raro escuchar como cada vez es mayor el número de accidentes, ya que los conductores prefieren contestar el móvil sin utilizar su dispositivo de manos libres, o por contestar al chat del mismo dispositivo.

 

A modo de reflexión a nivel educacional y tecnológico, las instituciones deben empezar a comprender que no deben alejarse de esta tecnología, sino -al contrario- involucrarla en sus procesos de formación. Si aún existe cierto temor a involucrar procesos de formación virtual o aprovechamiento de algunas herramientas Web en las aulas, mucho más es el temor por dar ingreso a  los dispositivos móviles en el aula. Se cree que para emplearlo es necesario ser desarrolladores de software específico, pero esto no es así. La herramienta está y el discurso es carne viva en los docentes, entonces porque no transformar todos estos saberes de la mano de un celular?

 

¿De quien depende el cambio?

 

Esta es la pregunta que muchos nos hacemos. ¿Será acaso de los gobiernos, por no formar a sus docentes en el uso de estos dispositivos? ¿De las instituciones educativas por pretender tapar el sol con un dedo, al prohibir el uso de éstos en las aulas? ¿De los proveedores de telefonías celulares, por no brindar planes económicos que permitan que un gran número de estudiantes cuente con móviles que puedan ser empleados en el aula? O tal vez estamos esperando que algún “Genio” desarrolle algún aplicativo educativo móvil que sea entendible para los docentes sin importar su saber.

 

Considero, desde mi experiencia y formación que realmente el cambio depende de.... EL MAESTRO, DOCENTE, PROFE, como se conozca o sea llamado el personaje que, sin querer llega a las aulas para que se comprenda y se apropien diferentes saberes de la manera como mejor considere pertinente. Ojo, maestro, que la palabra no ha muerto, ojo que le cambio está en sus manos.

 

Tampoco se trata de contar con una sala especializada, adquirir software con aplicativos móviles y tenerla como trofeo en las instituciones, y no aprovecharla por temor a desconfigurar algo. Es decir, no permitamos que “los árboles nos tapen el bosque”, lo importante siempre será el mensaje que quiera transmitir el docente.

 

PrácTICas con el móvil en el aula

 

A continuación les comparto algunas de las actividades que se realizaron con estudiantes de licenciatura en Informática de la Universidad de Uniminuto en Bogotá-Colombia; las cuales nacen del interés de incorporar el celular en las aulas de clases.

 

Cabe resaltar, que un inicio la actividad primaria que se trabajaba era solo la realización de celumetrajes (acceder a taller de celumetrajes). A partir de esta experiencia, empecé a indagar sobre las diferentes utilidades que brindaba el celular y que cotidianamente las empleaba, pero no en el aula de clase.

 

Siendo docente y conociendo que cada vez más, cientos de estudiantes ingresaban al salón con el celular, estaba en mis manos empezar a replantear las actividades incorporando este tipo de tecnología.

 

La siguiente inquietud que surgió fue: ¿qué actividades puedo realizar sin que sea necesario que el celular tenga acceso a internet? Esto me hizo comprender que debía plantear actividades que de alguna forma abarcara no sólo a celulares de gama alta, sino también de gama baja.

 

¿Y si cuento con pocos móviles de gama alta y planteo actividades de lectura de código QR, como hacer para que los otros estudiantes comprendan que mensaje les estoy enviando?, ¿Qué debo hacer? Para esta inquietud investigue en la red que web permite hacer lectura de código QR, por tanto esto no sería un impedimento para que los estudiantes conocieran las ventajas del empleo de esta aplicación.

 

Luego de estas y más preguntas surge el siguiente listado de actividades que realicé con mis estudiantes, que espero tal vez sirvan de apoyo para sus prácticas pedagógicas:

 

Imagen: actividades pensadas para celulares que cuenten con cámara:
• Realice fotonovelas, para esto lo que necesita es simplemente que su celular capture imágenes, luego invite a sus estudiantes a crear fabulosas historias, para comprender mejor puede seguir el siguiente enlace. (Guión de trabajo http://goo.gl/k7uii)
• Cuentos interactivos, si son niños pequeños de preescolar, es el docente guionista, los estudiantes serán los protagonistas del mismo. Recuerde que la idea siempre será que se descarguen las fotografías y empezar a crear el cuento con la ayuda de una herramienta Web 2.0
• Genere Pictogramas, el docente toma la fotografía, y luego puede crear fabulosos pictogramas empleándolas.
• Realice juegos de rally, donde a partir de imágenes los estudiantes tenga que descubrir pistas, o pueda conocer respuestas.
• Realice toma cuadro a cuadro empleando la cámara del celular, desarrollando  la técnica stop motion.

 

Audio: Actividad para celulares que permitan la grabación de audios:
• Inicie la sensibilización, propongo que escuchen atentos el audio, esto les permitirá sensibilizarse frente a la importancia del audio en la formación http://goo.gl/1m9qM
• Audio cuentos, (Guión de trabajo en http://goo.gl/Kp60u)
• Audio foros; el docente elije un tema, el cual será socializado empleando el celular ejemplo http://goo.gl/nXAgb
• Entrevistas, Podcast.

 

Transmisión de archivos: Celulares que permitan el envió y lectura de archivos:
• Empleando el infrarrojo o el bluetooth se puede enviar documentos de texto, imágenes, videos, cuestionarios, evaluaciones, entre otras más

 

Video: Celulares que permitan la reproducción de un vídeo
• Celumetrajes, Hoja de vida interactivas, Objetos de aprendizaje móvil

 

Realidad aumentada: Celulares que permitan la lectura de código QR
• Lectura de códigos QR, este es un ejemplo de las diferentes actividades del código Qr en el aula http://goo.gl/cCLlH
• Caza tesoros empleando solo QR, Publicidad, Juegos
• Rally, realice un juego de diferentes actividades, las cuales serán resueltas empleando el celular ejemplo http://goo.gl/zIa7t
• En el siguiente recurso brindan algunas ideas de cómo emplearlo http://goo.gl/rVnHr
• Aprende idiomas con el móvil y Lingibli (http://goo.gl/7nelh)

 

Cómo nos fue...

 

Luego de realizar cada una de estas actividades con los estudiantes próximos a graduarse como docentes, puedo rescatar que para ellos fue novedoso el empleo de las diferentes actividades, estas, les han permitido a muchos de ellos ver el celular como un amigo en sus aulas más no como un enemigo.

 

De la misma forma se realizaron foros de discusión frente a las actividades; lo que permitió escuchar sus apreciaciones, para ellos estas ideas son asequibles para desarrollarlas en las instituciones donde laboran.

 

Agradezco a usted por realizar esta lectura y Recuerde no permita “que los árboles tapen el Bosque”... Lo importante no es que emplee el celular en su aula, es como lo va a emplear.

 

 

*Claudia Avila Vargas es especialista en Educación en tecnología y próxima a Magister en Dirección estratégica y Tic

Bibliografía:
• Avila Vargas Claudia (2011). Todos al celular. Revisado el 2 de febrero de 2012 desde Internet: http://claudiaavila.jimdo.com/el-movil-en-el-aula/
• Gallego, Lina; Muñoz, Anibal; Carmona, Edgar, (2008). El escritorio digital del docente, (1 ed). Colombia.
• Gros, Bedoña, (2011). Evoluciòn y retos de la educación virtual construyendo el e-learning del siglo XXI , (1 ed). Barcelona.
• Niqui, Cinto (2011). La Comunicación Es Vida. Reflexiones eclécticas sobre TICS y contenidos audiovisuales. Barcelona