Tendencias |
Principales desafíos para el diseño instruccional en el 2016 |
Los mayores desafíos -instruccionalmente hablando- están dados en crear contenidos de calidad, que puedan aprovechar la ubicuidad, movilidad y accesibilidad, que tienen los mobiles. Las personas encargadas del diseño instruccional deben entender las posibilidades y diferencias existentes, por ejemplo, entre contenidos para PC y para mobile; entre contenidos usando flash y usando HTML 5. También considero como un desafío pensar en la ejecución, gestión y producción de soluciones de aprendizaje, y en el seguimiento que se haga del estudiante.
Una mirada a los temas que serán el eje central de la conferencia de la American Asociation for Talent Development; ATD, antiguamente conocida como ASTD, que es la entidad más representativa de los diseñadores instruccionales a nivel mundial, nos arroja temas como transferencia del aprendizaje; innovación en el diseño del contenido; cómo hacer una capacitación efectiva; trabajo con SME (expertos en la materia); mobile learning; incorporación de práctica laboral en los cursos; integración de la evaluación de la conducta en los programas de capacitación; evaluación de necesidades; administración de proyectos de capacitación; alineación de los resultados a las capacitaciones o viceversa; aprendizaje centrado en problemas. Estos son los principales desafíos para el diseño de la instrucción no sólo en 2016 sino en los años venideros. Dos cosas considero son las más importantes: 1. Transferencia del aprendizaje: La transferencia del aprendizaje no es otra cosa que llevar a mi lugar de trabajo lo que he aprendido en una capacitación. Si el contenido de los cursos no está relacionado a lo que hago en mi trabajo muy poco provecho puede sacarse de ir a una de esas capacitaciones. Tantas veces se dice que los costos de una capacitación en buena medida se van en el alojamiento; por eso la educación virtual es tan atractiva porque reduce los costos significativamente; sin embargo no podemos crear materiales basados únicamente en texto que pueden hallar en cualquier otra página; los materiales deben estar alineados a las necesidades de la empresa y debe proponer la aplicación directa de las técnicas que enseñamos de manera que se facilite el uso del nuevo conocimiento. 2. Innovación en el diseño del contenido. A pesar del largo tiempo que ha transcurrido entre la aparición de herramientas como PowerPoint y otras, todavía nos es difícil presentar el contenido de una forma amena. Hans Aebli, célebre discípulo de Jean Piaget decía que todo contenido educativo debe tener tres cualidades: belleza, bondad y verdad. Bondad, porque lo que le enseñamos al participante de un curso debe hacerle un bien a esa persona. Verdad, porque las cosas que decimos tienen que ser honestas, sinceras y por supuesto estar ajustadas al contexto donde trabaja la persona. Finalmente, todo lo que decimos o presentamos debe ser elaborado de una manera creativa, a esto se refería Aebli con Belleza. La Gamificación del contenido, o sea el uso de una estructura de juego para presentar materiales didácticos es el último grito de la moda y también el más reciente y desesperado esfuerzo por retener la atención de los participantes en los cursos virtuales. Ningún facilitador de cursos o ningún diseñador instruccional puede justificar su presencia en un curso si no existen estas dos cosas como mínimo; todavía se requiere que cualquier cosa que aprendemos se pueda replicar en el lugar de trabajo o de lo contrario sólo se convierte en un gasto de dinero para las empresas; asimismo los contenidos deben estar diseñados de forma tal que tengan belleza pero al mismo tiempo estén alineados a las necesidades de las personas y las entidades para las que trabajan.
Esto tiene para el diseño instruccional un fuerte reto que es el desafío más importante a enfrentar para este año y los años venideros. La mera instrumentación de espacios de aprendizaje mixto no basta, es necesaria la planeación pormenorizada pero sujeta a adecuaciones y reformulaciones; la adecuada combinación de recursos, abiertos y ubicuos; las estrategias didácticas y comunicativas para la colaboración y la integración en comunidades de aprendizaje; las evaluaciones auténticas basadas en evidencias; el diseño responsivo, usable y personalizado y, en fin, el empleo de los desarrollos tecnológicos que hacen posible un acercamiento agradable, transparente y cercano a los diferentes estilos de vida y preferencias de los usuarios. Todo ello, hace que cada día, el diseñador instruccional adquiera un perfil más completo y especializado y este hecho constituye un enorme reto frente al crecimiento y masificación de la enseñanza que emplea a la tecnología como medio de acercamiento y distribución. Será necesaria, pues, la formalización de esta profesión desde los espacios formales y laborales y su inclusión en todos los ámbitos que se dedican a la educación, formal o no y ello constituye un desafío de no menores dimensiones.
- Comunicación visual: una palabra sigue valiendo más que mil palabras. - Significativa de los contenidos: no sólo en el proceso de selección sino, sobre todo, en el de transposición didáctica. La capacitación deben estar pensadas desde la significación que le dará el usuario. Gamificación y storytelling son recursos que llegaron para quedarse. Este concepto, sin duda, tiene una dimensión económica impensada, es la que justifica la inversión en un alto porcentaje. - Interactividad funcional que sorprenda: adelante- atrás- haz clic deben ser reemplazados por mapas de navegación hipertextuales que permitan al usuario experimentar una sensación de mayor de libertad. Pensar una interactividad que rompa la monotonía.
|