Tendencias |
Actualidad del e-learning en Venezuela |
“En Venezuela hay un importante movimiento para la generación de ofertas de cursos virtuales. Sin embargo está muy desarticulada y se basa principalmente en la iniciativa de pequeños emprendedores (esto último es muy bueno porque demuestra la capacidad de innovación del venezolano). No obstante, nos gustaría que hubiese más iniciativas lideradas por las universidades y centros de enseñanza. Se ve el e-learning como una oportunidad de negocios, pero pareciera que no como una oportunidad para una mejor educación”, analizó William Colmenares, Vicerrector Administrativo de la Universidad Simón Bolívar, al ser consultado por America Learning Media.
En relación a las perspectivas de la modalidad para el 2014 en Venezuela, Colmenares manifestó que el campo de acción aún está virgen, y que la tendencia es ofrecer cursos masivos, de interés general y de bajo costo.
Consultado sobre las características que tiene que tener un proveedor de soluciones de e-learning para ser exitoso en Venezuela, el Vicerrector Administrativo de la Universidad Simón Bolívar enumeró las siguientes:
“Estas tres claves también aplican al momento de considerar las características que debe contemplar un proyecto de e-learning para ser exitoso en organizaciones e instituciones venezolanas”, aseguró el académico.
Al referirse a las experiencias desarrolladas por la Universidad Simón Bolívar (pública y gratuita), William Colmenares, destacó que la institución posee un número importante de cursos y diplomados que actualmente se ofrecen de manera virtual. En especial mencionó el diseño de una carrera universitaria de 3 años en una modalidad mixta (bLearning), en la que tienen puestas muchas expectativas y que espera autorización desde el Ministerio de Educación Universitaria, para que la universidad pueda comenzar a impartirla.
“Creo que nuestra experiencia más exitosa se realizó en 2013, en el marco de un proyecto de cooperación internacional en el que se ofrecieron 2 cursos (con varios temas), que alcanzaron a más de 1.150 participantes de 20 países latinoamericanos y uno europeo. Los cursos se desarrollaron completamente con herramientas gratuitas (Canvas, YouTube, Google Docs, ...) y resultaron todo un éxito. Además demuestran el potencial del eLearning en America Latina”, relató William Colmenares, destacando que hay que dirigir los esfuerzos a proyectos de educación para toda la vida.
Enero 2014
|