Tendencias
Tecnología e internacionalización de la educación superior

Consultamos al experto luso-cubano en cooperación internacional universitaria, Carlos Alberto Vigil Taquechel, sobre la necesidad impostergable de cambiar la cultura institucional de las universidades y las formas de integración a la internacionalización en procesos organizacionales.

Claves para la educación superior 2.0 y la importancia de las redes sociales.

 

(@americalearning) “Los cambios vertiginosos que experimenta la educación superior vienen de la mano de la globalización y de la revolución tecnológica producida por internet y los medios de información y comunicaciones”, señaló Carlos Alberto Vigil Taquechel, cofundador de Univercyt, en el marco de una entrevista mantenida con America Learning Media.

 

“La eclosión de los MOOCs es la manifestación más notoria de cómo la tecnología ha reestructurado y redimensionado el trabajo de las universidades, al facilitar el acceso desde la propia residencia a centenas de cursos ofrecidos por disimiles instituciones de diferentes partes del mundo, pero las tecnologías afectan sensiblemente otras aristas del trabajo universitario. Hoy la distancia no es barrera, y cualquier profesor, investigador o estudiante puede interactuar con colegas de otros países sin ninguna restricción valiéndose de la tecnología”, especificó el consultor en Cooperación Internacional Universitaria y Gestión de Proyectos.

 

En este sentido, Carlos Alberto Vigil Taquechel aseguró que la región latinoamericana marcha en la retaguardia, destacando lo siguiente:

  • Si hablamos de formación son contadas las instituciones que hacen un uso adecuado de las tecnologías para el desarrollo de sus cursos y programas académicos lo que a corto plazo encierra un peligro enorme que puede conducir al cierre de muchas instituciones que no estarán en condiciones de competir con las ofertas formativas de las universidades del llamado primer mundo.
  • Si hablamos de gestión resulta llamativo el poco uso que muchas instituciones hacen de la tecnología en su actividad profesional diaria.

 

“Por poner un ejemplo simple y hasta irrelevante relacionado con la gestión de internacionalización, voy a recurrir al tema de internet y las redes sociales, que se han convertido en una excelente herramienta de trabajo para las unidades responsables por la actividad internacional en las universidades y, sin embargo, tenemos que confesar con algún nivel de incredulidad que muchas universidades latinoamericanas continúan teniendo páginas web deficientes, desactualizadas y no hacen cualquier uso de las redes sociales. Este es, sin dudas, un ámbito clave a mejorar en el que la tecnología pudiese contribuir a una gestión más eficaz de los procesos de internacionalización de la educación superior en América Latina”, advirtió el cofundador de Univercyt.

 

En su reciente trabajo “The Internationalisation of Higher Education, 2.0”, Robert J. Coelen, experto en internacionalización de la educación superior, aborda la necesidad impostergable de un cambio en la cultura institucional de las universidades y en la forma en que se integra a la internacionalización en los procesos institucionales relacionados con la educación superior. ¿Cuál es su punto de vista personal al respecto?

 

Carlos Alberto Vigil Taquechel: Ante todo me gustaría recomendar la lectura de este trabajo presentado por el Dr. Coelen porque ofrece una panorámica interesante del estado de los procesos relacionados con la internacionalización universitaria. No obstante, como los lectores de America Learning Media son esencialmente latinoamericanos sería bueno esclarecer que en su ponencia apenas hay referencias a la educación superior en América Latina lo que es una muestra de la enorme brecha existente entre las universidades latinoamericanas y las instituciones de educación superior de Europa, Asia, Oceanía y América del Norte que son las referidas por el Dr. Coelen en su trabajo.

 

Una vez hecha esta salvedad es conveniente señalar que concuerdo con la tesis de que es impostergable promover un cambio en la cultura institucional de las universidades que confiera a todas las actividades sustantivas de la educación superior una dimensión internacional o lo que es lo mismo que se genere una cultura organizacional en que la internacionalización como proceso incida armónicamente en todas las actividades clave de la vida universitaria.

 

Insisto en esto porque aunque en la ponencia se reconoce esta necesidad, el trabajo se centra esencialmente en analizar la internacionalización en el proceso académico y de formación de estudiantes. Esto es algo que constituye una constante en la mayoría de la literatura existente sobre internacionalización de la educación superior y en mi opinión constituye una visión sesgada de abordar este proceso, especialmente en tiempos en los que las universidades están llamadas a reforzar su papel en la vida económica y social a través de una investigación de excelencia y de una actividad emprendedora que las posicione como actores clave de los ecosistemas de innovación de sus sociedades. Es esencial que estos ámbitos del trabajo universitario relacionados con la investigación científica, la producción de conocimiento, la innovación, el emprendimiento, la transferencia de tecnología o la gestión de propiedad intelectual estén también contemplados de forma armónica en la estrategia de internacionalización de las instituciones de educación superior.

 

¿Cuáles son las claves para la internacionalización de la educación superior 2.0?

 

En la ponencia cuando el Dr. Coelen se refiere a internacionalización de la educación superior 2.0 está recurriendo a un lenguaje del mundo del software para destacar la necesidad imperiosa de reformular o repensar la forma en que las instituciones de educación superior encaran la internacionalización universitaria. En esencia está refiriéndose a un proceso que desde el 2011 ha sido promovido por la Asociación Internacional de Universidades (AIU) en el que se pretende impulsar un debate sobre las acciones que son necesarias para que la proyección internacional de las universidades responda a las necesidades y desafíos de estos tiempos (http://www.iau-aiu.net/content/re-thinking-internationalization).

 

Obviamente, las claves para la internacionalización no pueden ser aplicadas de forma homogénea. En el caso de América Latina, muchas de las propuestas de los expertos para repensar la internacionalización de la educación superior son en estos momentos objetivos inalcanzables para buena parte de sus instituciones. Los sistemas nacionales de educación superior de Latinoamérica  deberán centrarse en consolidar objetivos que ya han sido alcanzados de manera generalizada por las instituciones de otras regiones y tendrán que hacerlo de una manera dinámica e inmediata si no quieren que aumente la enorme brecha existente.

 

Son muchas las áreas en las que hay que trabajar y resultaría extenso abordar el tema con profundidad por eso me limitaré a mencionar cuatro elementos que me parecen esenciales:

  • Fomentar una cultura de cooperación entre las diferentes áreas de las propias instituciones,
  • Consolidar el trabajo de los equipos responsables por la gestión de internacionalización a nivel institucional,
  • Implementar iniciativas que reduzcan de forma gradual los altos índices de endogamia existentes en el claustro docente, el personal de investigación y el estudiantado,
  • Mayor nivel de coordinación a nivel nacional y regional, estableciendo alianzas institucionales clave con otras instituciones de educación superior y con entidades de los sistemas de ciencia y tecnología de sus países y de otras naciones latinoamericanas. La integración regional es indispensable y vital para garantizar una proyección internacional adecuada de las universidades de la región a escala global.

 

Estos esfuerzos en pro de la internacionalización tienen que ser promovidos desde el seno de las propias instituciones, pero deberán contar con el apoyo estratégico de gobiernos y el tejido empresarial como describe el Dr. Coelen para los casos de éxito que se han consolidado en otras regiones mundo.

 

He dedicado a estas problemáticas varios artículos en los que abordo estos temas con mayor profundidad, por lo que invito a los lectores de America Learning Media a visitar mi blog y compartir conmigo sus reflexiones: http://cavtaquechel.blogspot.com

 

Enero 2014