Actualidad Edición 20
- Uruguay: login único y centralizado, nuevo desafío de la plataforma CREA
- EXPOELEARNING llega a Bogotá con muchas novedades y un formato innovador
- La Universidad Galileo invita a participar gratuitamente del webinar: 5 procesos fundamentales para crear cursos e-Learning
- La red social educativa Tiching superó los 100.000 usuarios
Análisis |
e-Learning & Administración: integración en universidades |
José Marcos Cardozo Horcasitas, administrador Blackboard y Red Institucional de Videoconferencia en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH, México): Hoy en día, con el avance tecnológico en la vida diaria, hemos logrado que a nivel escolar este avance agigantado llegue a las aulas de todos los niveles y en particular a las universidades. Es de gran importancia la integración de estas plataformas, ya que han logrado incidir de manera significativa en el trabajo, con escenarios ya no tanto presenciales sino se ha logrado un salto a trabajo en escenarios virtuales. Esto nos lleva a la utilización de diversas posibilidades en el diseño de cursos, actividades, evaluaciones y recursos digitales, que permitan –además- un acceso de manera ágil a la información la construcción e interacción del conocimiento. Todo ello, teniendo como base la figura docente, que aunque en los modelos actuales ya no se ve como el centro del aprendizaje, permite la socialización del conocimiento. Además, estos modelos fomentan el trabajo tanto individual como grupal o colaborativo, basados en el constructivismo, buscando desarrollar las competencias necesarias para los alumnos, con un aprendizaje que es flexible y se centra en el estudiante.
José Antonio Gutiérrez Hernández, director de Tecnología de Universidad Mexicana en Línea (UMeL): Para las instituciones educativas que de origen son 100% en línea, como es el caso de la Universidad UMeL, es muy importante esta integración. La razón principal se debe a que los procesos formativos requieren un seguimiento integral. En mi experiencia profesional, he tenido la oportunidad de diseñar estructuras para varias universidades corporativas y académicas, cuyos procesos se basan en el e-learning. La integración de dos o más sistemas de administración genera un “ecosistema digital”, que permite contar prácticamente en tiempo real todo el “tracking” de los usuarios de la plataforma. Esta integración permite personalizar nuestras aplicaciones, logrando resultados específicos que normalmente una sola plataforma no puede brindar.
Gabriel Kulevicius, director de Tecnología de e-ABC Learning: La mayor importancia de la integración de LMS/CMS/CLMS con los sistemas de gestión de una universidad reside en resolver inconvenientes relacionados con la gestión manual y también reducir tiempos de gestión. Siempre hay que conocer el balance de cuándo conviene automatizar la gestión o realizarla manualmente. En los casos de las universidades en particular, que son instituciones con gran volumen de cursos, usuarios y materiales, la automatización de la gestión e integración de sistemas es altamente recomendada. Otro tipo de integraciones se realizan con herramientas sincrónicas (chat, mensajería, videoconferencia) o de contenidos (sistemas de encuestas, repositorios de documentos, herramientas colaborativas, repositorios online multimedia, etc). En general, estas últimas integraciones exigen mayores desafíos técnicos.
Toni Ramos, director de Operaciones de Eureca Media (Grupo UOC): Ahora que se ha puesto de moda la frase “Hacer más con menos”, en el caso de la administración de sistema hay que añadir: “…y evitar duplicidades”. Cualquier sistema que utilice datos de personas tiene que plantearse partir de fuentes comunes por varias razones. La primera es muy simple: unificar la información del usuario en una misma base de datos para ser más eficientes y evitar errores. La segunda, y seguramente la más importante, se basa en criterios de organización y excelencia: - Los planes de formación nacen de las necesidades de desarrollo de los profesionales, de las competencias que deben adquirir. Esto es relacionar competencias con objetivos de formación. - La institución educativa ofrecerá mejor servicio y fidelizará a su cliente en mayor medida gracias a la integración y, por supuesto, evitará dedicar horas a gestiones administrativas donde aporta poco valor agregado.
Daniel Wilner, director General SurLatam de élogos: La tendencia actual es migrar cada vez más a soluciones que resulten lo más transparentes posible al usuario final y entreguen la mayor cantidad de servicios, apuntando a mejorar la calidad del aprendizaje y hacer la vida de los alumnos lo más sencilla posible. La integración de estas plataformas con sistemas de administración debe apuntar a la búsqueda de eficiencia, ahorro de costos, calidad e integridad de la información y mejora en la claridad de los datos que entregan. Se debe asegurar a los equipos operativos y directivos un servicio que les permita realizar una mejor de gestión integral del proceso de formación.
Jorge López Sandino, profesional especialista en e-learnirng de Ayesa Advanced Technologies y co-fundador de OjúLearning: La principal importancia es separar la lógica de gestión de la formación con la impartición de la misma. Alrededor de la impartición de un curso hay complejos procesos, desde la definición del plan de formación, difusión y marketing, secretaría virtual, programación y temporalización, gestión de notas y certificados, explotación de la información atendiendo a criterios de negocio, etc… La implementación de toda esta lógica en el LMS es muy costosa e ineficiente, produciendo redundancias de la información, aislamiento del LMS y mayores costes de actualización y adaptación a nuevas necesidades. Si tengo sistemas especializados para cada necesidad y posibilidad de interfaces que aseguren la consistencia e integración, ¿por qué tenemos que forzarlas en el LMS?
Max De Mendizábal, director de Tecnologías de la Información de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Las instituciones educativas tienen el deber de integrar los resultados finales de sus plataformas de gestión del aprendizaje a sus sistemas de administración escolar. Esa integración suele hacerse de forma semi-automatizada, utilizando hojas de cálculo y otros métodos de transporte similares. Aún cuando los sistemas de administración escolar actuales ya contemplan el uso de formatos de intercambio como XML.
Miguel Morales, director del Área de e-Learning de la Universidad Galileo: Considero que es de vital importancia integrarlos, al final lo que se busca es hacer eficiente el sistema general de la Institución. Entre mejor integremos nuestra plataforma educativa con los sistemas informáticos, financieros, ERP ó CRM, mejor experiencia de servicio tendrán nuestros estudiantes (menos procesos, menos trámites para el usuario final).
David Alfaro Lemus, director de e-Learning de Aqua Interactive: Es un tema de mucha relevancia, no sólo en la posibilidad de extender la oferta educativa de las universidades, sino en la posibilidad de automatizar actividades de la educación presencial. Se van mezclando formatos y herramientas de apoyo a la educación presencial y una plataforma de administración del aprendizaje se vuelve una herramienta crítica, que las áreas de sistemas evalúan con más detalle.
Gustavo Anabalón, director de la Dirección de Tecnologías de Información de la Universidad Técnica Federico Santa María (Valparaíso, Chile). En mi opinión, creo que los objetivos de las herramientas de e-learning son esencialmente dos: 1. En primer lugar, dentro del contexto de una cátedra tradicional, permiten facilitar la comunicación entre profesor y estudiante y con ello enriquecen el proceso de aprendizaje. 2. Por otra parte, la educación a distancia, aquí las herramientas traspasan la metodología clásica y constituyen el ambiente mismo donde se desarrolla toda la actividad pedagógica. En ambos casos, se evidencia que para cumplir esos objetivos se requieren el apoyo y la gestión de otros procesos administrativos para que estas clases se lleven a cabo. Por ejemplo, que los alumnos estén matriculados, que estén inscriptos en el curso y que cumpla con los prerrequisitos, que su información de contacto e identificación sean válidos, que los sistemas de acceso y seguridad permitan identificar con certeza tanto a los profesores como estudiantes, que el curso sea brindado oficialmente por la institución, etc. Estos procesos son realizados con el apoyo de distintas plataformas tecnológicas, donde la integración de ellas parece fundamental a la hora de desarrollar un objetivo de aprendizaje en óptimas condiciones. Además, existen otros elementos vitales como son la integración del área financiera contable, el registro de notas e incluso dependiendo de las normas administrativas, la posibilidad de que los estudiantes puedan acceder a otros servicios complementarios de la institución y para ello es necesario cautelar por validez de los datos, la utilización de un modelo único y eliminar la duplicación en distintos sistemas. Todos estos componentes, son parte de un sistema administrativo institucional y para quienes aún no cuenten con la integración de sistemas, implica un enorme esfuerzo administrativo mantener la información al día.
(c) America Learning Media Fecha publicación: 16 de mayo de 2013
|