Entrevistamos a dos impulsores de la formación virtual en Centroamérica, desde el proyecto ABACOenRed y la Universidad Nacional de Ingeniería. Análisis de un mercado en el que está todo por hacerse.
El e-learning, en Nicaragua, está comenzando a crecer en implementaciones, impulsado desde el sector académico; al punto que las universidades públicas más prestigiosas del país ya utilizan esta modalidad de distribución del conocimiento, principalmente a través de proyectos blended learning. Así lo revelaron el coordinador de Aprendizajes Basados en Actitudes Cooperativas en Red (ABACOenRed), Herman Van de Velde, y el profesor de la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua (UNI), Carlos Ernesto Van de Velde, en una entrevista mantenida con America Learning & Media.
“En la medida que se va creciendo la cantidad de personas que tienen acceso a las TIC, también habrá mucho más espacio para el e-learning en las universidades, comunidades y empresas relacionadas”, aseguran los expertos nicaragüenses, advirtiendo que el acceso a Internet en Nicaragua aún no está muy generalizado desde el hogar, aunque se esté avanzando a pasos gigantescos, y la cantidad de locales que ofrecen servicios de conectividad sea “enorme”. En este contexto, la formación virtual presenta una eficiente alternativa para aquellos nicaragüenses o residentes en el país que tienen imposibilidad de asistir y participar en clases presenciales.
ABACOenRed es una clara constatación de esta tendencia. Con apenas un año de existencia, se ha constituido en una interesante iniciativa pedagógica que comparte innovaciones pedagógicas y metodológicas, basadas y orientadas a experiencias en todos los niveles educativos, ya sea en espacios institucionales o espontáneos.
Con motivo de poder conocer con una mayor aproximación la actualidad de la educación en línea en Nicaragua, y ofrecer información de contexto sobre un mercado en su primera etapa de evolución, que no ha sido suficientemente analizado por los medios regionales especializados, conversamos con Herman y Carlos Ernesto Van de Velde.
Justamente en relación al contexto nacional, ambos entrevistados coinciden en que los proyectos de e-learning realizados en Nicaragua todavía son relativamente pocos y aislados. No obstante, la mayoría de las universidades privadas y públicas del país han registrado avances sustantivos en este sentido, aunque con diferentes grados de evolución.
Primera aproximación al mercado nicaragüense de la formación en línea, a través de la visión personal de dos pioneros del e-learning de éste país.
¿Cuáles son los principales obstáculos para el e-learning en Nicaragua? - Cuando se quiere convertir, sólo técnicamente un curso presencial a un curso virtual, sin tomar en cuenta que el e-learning trae sus propias características y cualidades, que deben explotarse, para aprovechar al máximo las oportunidades de aprendizaje. - La falta de acceso a Internet, aún por parte de una proporción grande de la población nicaragüense. - Hay resistencia al cambio, debido a que muchas personas todavía no están capacitadas para el manejo adecuado de un equipo informático e Internet. - Todavía no se considera como una alternativa viable para la formación, ya que apenas se están llevando a cabo los primeros pasos en una gran cantidad de instituciones. Considero que el e-learning está actualmente limitado por los recursos didácticos que hay, también por las limitaciones de conexiones de alta calidad. En los próximos 12 meses quizás existan algunas empresas que se dediquen a este negocio y que hagan uso de este tipo de recursos para mejorar la modalidad, porque el e-learning con todos sus recursos es súper atractivo. No dudo que el interés existe, las limitaciones tal vez son más que todo en el aspecto técnico y de capacitación profesional de posibles 'ofertantes'.
¿Qué sugerencia puede realizar a las organizaciones que deseen desarrollar proyectos de e-learning en Nicaragua? Que vean al e-learning como una modalidad de estudios que tiene un sinnúmero de ventajas, que permite desarrollar nuevas técnicas en pro de una mejor educación y cambios de paradigmas. Así mismo que enfoquen a la educación virtual como una forma de tener un mayor alcance, que sea un proyecto serio, de calidad. Que se hagan esfuerzos para integrar la socialización (aprendizaje cooperativo) en la modalidad del e-learning, algo que consideramos, desde ABACOenRed, como esencia en nuestro trabajo. Que no caigamos en el error de competir, sino más bien optemos por intercambiar, compartir, colaborar y cooperar en aras de aportar sustancialmente a una alternativa de calidad para la formación y la educación integral de las personas.
¿Los proyectos de e-learning locales son generalmente desarrollados por empresas locales o extranjeras? Tengo la impresión que la gran mayoría de los proyectos de e-learning son manejados por organizaciones extranjeras que quieren promocionar algún tipo de producto. Hay organizaciones con financiamiento internacional, que aún trabajan desde espacios virtuales administrados desde el exterior. Considero que en Nicaragua, hay un campo muy amplio a trabajar en cuanto a servicios, tecnología y contenidos, en el ámbito de la formación desde espacios virtuales. Según mi parecer, aunque sin haber desarrollado una investigación a profundidad, considero que la industria del e-learning se mueve en Nicaragua en dos partes fundamentalmente: a nivel de universidades y de proveedores que se dedican al e-learning solamente. Por otro lado, las empresas ya no movilizan el personal sino que lo capacitan a distancia.
¿Nicaragua ofrece actualmente un mercado abierto a la participación de empresas extranjeras que provean soluciones de e-learning? Sí, Nicaragua tiene un mercado abierto, y el proveedor que quiera venir al país, tiene que tener en cuenta las tarifas que se cobran a nivel local por un curso o diplomado; y, si está dispuesto a ofrecer cursos de pre-grado, postgrados, maestrías y/o doctorados, tenerlos correctamente acreditados o respaldados por alguna universidad. Así mismo, tener un plan serio y utilizar al e-learning como una modalidad de aprendizaje 'particular', aprovechando sus bondades y ventajas. Es importante la actualización constante así como la socialización entre participantes (aprendizaje cooperativo). Se deben preparar documentos de contenido de alta calidad con sus debidas referencias bibliográficas y bibliografía, así como también material de apoyo técnico y metodológico (documentos, videos, etc).
¿Nos podría dar algunos factores a tener en cuenta para el desarrollo de proyectos de formación virtual en Nicaragua? La preparación y actualización constante es un gran reto. En el caso de ABACOenRed, partimos de la concepción que todo aprendizaje implica un cambio de actitud. Y para contribuir a un cambio de actitud, son varios los aspectos importantes a tomar en cuenta: 1. Ejercer el ARTE de ESCUCHAR (apertura): es necesario que, aun con nuestras/os participantes a distancia, escuchemos bien y con atención, ya que cada quien se ubica en un contexto diferente. Entonces debemos partir de esos contextos particulares y socializar, intercambiar y compartir... con mucho respeto por la diversidad de situaciones, contextos y quehaceres, ambientes en general. 2. Desarrollar la HABILIDAD de INTERPRETAR (lectura): desde lo que se escucha (o lee), desde lo que se va socializando en cuanto al contexto de cada quien, saber interpretar y ubicar adecuadamente a las y los participantes en función de su participación en algún curso, diplomado u otro programa de formación... 3. Demostrar la VOLUNTAD a COMPARTIR (ternura): el compartir, con respeto y cariño, y con ganas, es fundamental en todo proceso de aprendizaje, también cuando la oportunidad de aprender se construye desde un espacio virtual. 4. Tomar la DECISIÓN de COMPROMISO (postura): dejar sentado el compromiso, en primer lugar con las personas participantes, con cada quien y con el grupo, también con el aprender, con el aprendizaje significativo y con una visión clara respecto hacia dónde pretendemos ir. 5. Desarrolla una VISIÓN de INTEGRACIÓN (contextura): sola/o yo, no soy... necesito de las y los demás para ser quien soy, sólo relacionándonos, trabajando juntas/os, enREDándonos, cooperando, lograremos construir nuevas realidades, no sólo como actoras/es actovas/os y creativas/os, sino también como autoras/es...
Todo esto debe darse en un ambiente construido y caracterizado por confianza mutua y alta capacidad de autocrítica... Estando consciente de que no siempre se tiene la razón, y que mi verdad no es una verdad absoluta...
¿Cuáles son las claves del éxito para un proyecto de e-learning en Nicaragua? Una buena metodología; crear oportunidades atractivas que responden a las necesidades y los intereses, tanto de las personas como de las organizaciones, instituciones, comunidades; tener una buena estrategia de comunicación y divulgación; y actuar con mucho RESPETO, además de los factores planteados en la respuesta a la pregunta anterior.
¿Nos podría mencionar algún proyecto local en el que se hayan implementado instancia de m-learning, v-learning, social learning o t-learning?
Aparte del proyecto ABACOenRed, por el momento no es de mi conocimiento que haya proyectos formales en este sentido, aunque sí hay iniciativas particulares de proyección reducida, en el contexto de una u otra universidad o escuela / colegio, principalmente con recursos de video y mobile learning. En cuanto al t-learning y el social learning, a raíz del enfoque que le damos en ABACOenRed, ambos son parte 'esencial' de nuestro quehacer. Las oportunidades de aprendizaje que construimos en conjunto con los participantes, implican un enfoque hacia la práctica social de cada quien en su contexto. El objetivo es incidir DIRECTAMENTE en esas prácticas a través de una contribución a un cambio 'esencial' en actitud.
¿Nos podría comentar las características de la plataforma educativa ABACOenRed, señalando la cantidad de alumnos que atienden, cursos que tienen disponibles y organizaciones a las que prestan servicios?
Herman Van de Velde: ABACOenRed es una iniciativa pedagógica que pretende compartir innovaciones pedagógicas y metodológicas, basadas en y orientadas a experiencias en todos los niveles educativos, ya sea en espacios institucionales o más bien espacios libres más espontáneos. A través de este espacio educativo virtual compartimos experiencias teórico-prácticas en el área de la Pedagogía, Psicología, Didáctica, Metodologías de aprendizaje y Metodologías de Investigación, particularmente en el contexto IberoAmericano. El intercambio se realiza a través de todo el sitio web, con sus diferentes componentes: - Aula Virtual, con oferta de cursos, diplomados y postgrados virtuales - Recursos de Aprendizaje: libros, textos de consulta, artículos, videos, fotos,… ordenados por temática - Reflexiones y Testimonios, relacionados con los temas trabajados desde ABACOenRed - Perfiles: proyección de ‘nuestra gente destacada’ (desde y para América Latina) en las áreas de educación, ciencias sociales en general, pedagogía y psicología en particular - Links hacia sitios de personas, instituciones y organizaciones amigas entre quienes nos identificamos y compartimos fines (Relaciones de cooperación). Hemos decidido crear y actualizar de manera permanente esta plataforma, para contribuir sustancialmente a y en la construcción del aprendizaje científico, desde una formación profesional y orientación extra-curricular para las personas interesadas en general. El AULA VIRTUAL es uno de los componentes del sitio a través del cual integramos en este momento a 25/30 estudiantes por curso o diplomado. La característica particular de nuestro funcionamiento desde la plataforma virtual ABACOenRed es nuestra relación estrecha y personalizada con cada una/o de las y los participantes, y la metodología cooperativa que aplicamos con el desarrollo del curso o el diplomado. La socialización, el intercambio, el trabajo conjunto, la responsabilidad compartida son elementos esenciales de nuestro quehacer. En este momento estamos ofertando 3 cursos, 1 diplomado y 1 maestría: 1. Curso Internacional en Educación Popular 2. Curso Internacional en Gestión y organización de fuentes de información 3. Curso Internacional en Formulación de Proyectos Sociales 4. Diplomado Internacional en Facilitación y Acompañamiento oportuno de procesos de aprendizaje 5. Maestría en Gestión del desarrollo comunitario (con la UNAN-Managua) - tiene como 15 cursos y dura 2 años. Algunos de estos cursos y/o diplomados se organizan y se desarrollan con carácter exclusivo para alguna organización (a nivel interno), para su personal en diferentes proyectos, ya sea en Nicaragua o en América Central. Está previsto a corto y mediano plazo, ofrecer cursos internacionales en: . Sistematización de Experiencias . Metodología y técnicas de investigación cualitativa . Facilitación de procesos de auto-diagnóstico comunitario . Facilitación de procesos de planificación estratégica . Desarrollo Local . Participación Ciudadana . Cultura de Calidad . El trabajo con indicadores cualitativos y la elaboración de instrumentos de valoración . Sistemas de Evaluación, Monitoreo, Seguimiento y Evaluación - SEMSE
¿En qué consiste el curso internacional virtual en formulación de proyectos?
Herman Van de Velde: Este curso nos permite aprender cómo formular un pequeño proyecto, basado en el Marco Lógico, y presentarlo ante posibles instancias de financiamiento, de cooperación. Se identifican los pasos elementales para la elaboración participativa del proyecto, se combina la teoría con la práctica, partiendo de las experiencias propias de las y los participantes, intercambiando y compartiendo logros y dificultades. Se comparte también una aplicación de un ejercicio para que al final cada participante tenga su proyecto formulado. Este curso dura 10 semanas.
|