Actualidad Edición 10
- Murió Iñigo Babot, un gran impulsor y promotor del e-learning de enorme trayectoria
- Informe McKinsey sobre sistemas educativos
- Encuesta: rendimiento que aprecian los docentes utilizando las TIC
- México le apuesta fuerte al e-learning corporativo
- Swiss Life confirma su proyecto de formación online en idiomas
Opinión |
Acceso efectivo a las NTICS |
por María Cristina Fariña*
Es preciso entender el acceso a las NTIC como la posibilidad de utilizar las tecnologías de manera efectiva, reconociendo sus limitaciones y posibilidades para cada contexto de uso, apropiándolas para la consecución de objetivos individuales y colectivos, adaptándolas crítica y participativamente al conjunto de prácticas comunicativas que hacen a la sociabilidad, y utilizándolas como recursos para la creación, expresión, producción e intercambio cultural. Sólo cuando el uso de nuevas tecnologías nos permite avanzar en una de las dimensiones anteriores, podemos afirmar que estamos apropiándonos efectivamente de ellas. Este portal es un ejemplo de ello.
El proceso de apropiación efectivo de las NTIC, requiere instrumentar estrategias de capacitación que tiendan a favorecer el tipo de acceso antes esbozado, y consideramos que esa capacitación debe fundarse sobre un conocimiento sustantivo de las diferencias culturales (considerado el término en su amplio espectro) que favorecen y dificultan los procesos de apropiación positiva de las NTIC en las diferentes comunidades.
En la actualidad, alfabetización digital y brecha digital parecen representar dos caras de la misma moneda. La brecha digital reproduce desigualdades en infraestructura, conocimiento y poder, ya existentes entre países y grupos sociales. Y si bien la alfabetización se propone como un intento eficaz para disminuir esa brecha, conviene tener en cuenta que las tres esferas que la componen son:
Razón por la cual, este panorama debieran indicar a quienes definen las políticas de acceso y diseñan los procesos de capacitación, vale decir, las estrategias de habilitación para que los ciudadanos (egresados del sistema escolar, trabajadores, agentes sociales, etc.) participen y se beneficien de la sociedad de la información y el conocimiento, que dichas estrategias deben abarcar, al menos los aspectos más críticos del desequilibrio que ya existe producto de la difusión explosiva de los dispositivos tecnológicos.
En consecuencia, acceder no se reduce solamente a adquirir destrezas básicas en computación, sino que comprende un proceso integrado de alfabetización digital que desarrolle capacidades para comprender las posibilidades y limitaciones de las NTIC, para explotarlas, para obtener información de utilidad, y desarrollar destrezas de pensamiento que no se obtienen a través de la conexión a un módem.
Es fundamental entonces, que las propuestas de capacitación que lleguen a las instituciones educativas y organizaciones sociales en general, adopten y adapten este enfoque, permitiendo que la comunidad en su conjunto ingrese a esta era digital desde sus propios y particulares contextos socio/culturales; conozcan sus rasgos más característicos; la comprendan, intervengan, participen de ella, e infieran las oportunidades que ofrecen para el fortalecimiento de sus intervenciones y desempeños; para sus posibilidades de protagonismo social, creación de información y conocimiento desde sus particulares contextos sociales, culturales e idiosincráticos. Sólo así estaremos generando las condiciones de apropiación activa y participativa de estos nuevos agentes.
*María Cristina Fariña es candidata a doctora en “TICs en educación: análisis y diseño de procesos, recursos y prácticas formativas” - Departamentos de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación y Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Salamanca (Plan de estudio concluido). Asimismo es Magíster en Diseño Instruccional - Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). También es Magíster en Currículum y Comunidad Educativa por la Facultad de Sociología del Departamento de Educación de la Universidad de Chile. |