Actualidad Edición 10
- Murió Iñigo Babot, un gran impulsor y promotor del e-learning de enorme trayectoria
- Informe McKinsey sobre sistemas educativos
- Encuesta: rendimiento que aprecian los docentes utilizando las TIC
- México le apuesta fuerte al e-learning corporativo
- Swiss Life confirma su proyecto de formación online en idiomas
Análisis |
Realidad aumentada es educación aumentada |
por Bernabé Soto Beltrán, diseñador de la instrucción en la Universidad del Sagrado Corazón de Puerto Rico y el National University College Online
Sin duda alguna la realidad aumentada será uno de los temas que más dará de que hablar en la palestra cibernética durante este año. El 2011 fue un año de muchos retos y aprendizaje relacionada al tema (RA). En el campo del diseño de la instrucción no fue la excepción: he tenido la oportunidad de dialogar sobre este gran avance tecnológico, y ver, como el mismo impactará el proceso de aprendizaje. En una de las ediciones pasadas compartí con ustedes las ventajas y desventajas de este campo en el diseño de la instrucción. En esta edición les trataré de explicar este concepto (realidad aumentada) en la realidad de los diseñadores de ambientes de aprendizaje o diseñadores de la instrucción (DI).
Dentro del campo al cual me dedico (DI), hablar de realidad aumentada es como comunicarse en un idioma extranjero. Algunos (DI) no entienden del tema, ya que se están enfocando en diseñar la instrucción con metodologías relacionadas al e-learning y estrategias enfocadas en métodos tradicionales enfocados a crear productos educativos.
Por otro lado, se analiza las posibilidades y retos que se adentran cada vez más hacia la realidad aumentada. En nuestro campo se percibe y se estudia las posibilidades psicopedagógicas para hacer educación 3.0. Ya que este tipo de modalidad enfrenta al usuario a situaciones reales, aunque virtuales, que desarrollan y fomentan un aprendizaje significativo.
Diseñar y crear entornos de aprendizaje sustentados por este tipo de tecnología nos ayuda a brindar experiencia educativa, que rompen con el tradicionalismo al cual han sido sometidos nuestros estudiantes tecnológicos.
Observándolo de otra manera, una de las grandes ventajas de estas tecnologías es que el educando recibirá la información de forma más interactiva, dinámica, cíclica y visual. Rompiendo en si con el ciclo del conocimiento al cual hemos sido sometidos todos.
Creo y entiendo que nuestros sistemas educativos deberían desarrollar nuevas prácticas educativas enfocadas en esta modalidad, para impulsar el campo (RA). La innovación es una característica que a acompañado el siglo 21, negarle posibilidades, es atentar al fracaso y al no empoderamiento de nuevas modalidades tecnológicas.
Por lo tanto en el campo del diseño y porqué no en otros, nos resta aprender a trabajar con todo lo relacionado al tema, que a la postre son grandes retos de la sociedad 3.0. Deseo compartir algunas ideas y planteamientos que han surgido en el dialogo relacionado al tema de la realidad aumentada.
Beneficios a la hora de diseñar y crear ambientes educativos mediante realidad aumentada.
Los ambientes educativos mediante la utilización de realidad aumentada nos provee un sinnúmero de ventajas. Nos resta educarnos al respecto, ya que se trata de un nuevo lenguaje tecnológico que no todos dominamos. La sociedad del conocimiento ha venido a cambiarnos esquemas y las formas de interactuar con la información. Hay que asimilarlo y afrontar el reto. Sus estudiantes se lo agradecerán.
Aunque se han roto muchas barreras nos resta entender más esta nueva modalidad y aventurarnos en ella. Los mercados han crecido, esto lleva al acampó académico a integrarse cada día más. Integrar la realidad aumentada es un aliado en el proceso de educación aumentada, pero hay que entenderlo y educarse. La formación mediante la realidad aumentada dará mucho de qué hablar en este año.
Para seguir a Bernabé Soto Beltrán en Twitter: @BernabeDI
|