Actualidad Edición 7
- Gestión de la información: ventajas competitivas desde convergencias del Tercer Entorno
- Radiografía del e-learning en el Perú
- Literacidad: nuevo desafío de la globalización e Internet hacia la literatura
- Ecuador: disponible el vídeo resumen y ponencias del XIV Encuentro de AIESAD
- Argentina: 800 escuelas estatales de la provincia de San Juan tendrán Internet
- Panamá: presentaron un catálogo de software educativo libre
Opinión |
Diseño estratégico: capacitaciones corporativas virtuales |
por Bernabé Soto (diseñador instruccional, National University College de Puerto Rico)
En algún momento de la historia el filósofo, historiador, sociólogo y economista Karl Marx, nos comentó lo siguiente: “Para entender a la sociedad hay que estudiar sus diferentes evoluciones económicas”. Re-analizando la frase expuesta por Marx, entiendo que no se equivocó. La transición del siglo XX al XXI ha venido acompañada de varios fenómenos tales como: cambios, tecnología, complejidad, innovación, nuevos paradigmas, re-conceptualización laboral y nuevos enfoques para capacitar a un estudiante y a un empleado de una empresa. Por esta razón, entender el concepto trabajo, tal y como lo conocemos, está cambiando.
Es este último renglón el cual me dedicaré a explicar en esta edición. Hay que entender que dentro de una corporación-empresa, se crean entornos de aprendizaje para que la empleomanía pueda lograr los objetivos establecidos por medio de adiestramientos, capacitación, observación y talleres.
Los fenómenos mencionados, que han venido acompañando al siglo XXI, han cambiado, poco a poco, la forma de capacitar a la empleomanía. Nos encontramos en una disyuntiva, en cómo se realizaban las cosas versus la creatividad que emerge para realizar de una mejor manera (complaciente) eso que hacíamos. La complejidad innovadora ha permitido que se creen nuevas posibilidades para mejora la calidad del trabajo, operaciones y/o productividad de las masas. Pero no todo es color de rosas. Pocas empresas entienden que el sistema económico actual se está transformando, y al no entender lo que sucede, estas no se atreven a insertarse en el nuevo sistema económico basado en el conocimiento, que al final les puede ser beneficioso.
El nuevo sistema económico conocido como la sociedad del conocimiento ha venido acompañado con todo lo mencionado. Pero existe una gran brecha en aquellos que tienen los recursos para adiestrar a su empleomanía, y aquellos que no. Brecha que a la postre, ha dejado de existir, porque arrastramos el pobre conocimiento hacia todo lo que emerge en la sociedad red. Muchos no han podido adaptarse o se resisten al cambio complejo de innovación tecnológica.
En Puerto Rico he podido palpar lo expuesto. Mi experiencia laboral ha sido en escenarios públicos, privados, multinacionales y empresas locales. La brecha que les mencioné la observé y estudié en estos campos. Imagino que en nuestros respectivos países, sucede lo mismo. A esto súmenle una nueva fuerza laboral, más preparada en términos académicos, más tecnológica, acompañada de competencias y destrezas que antes no existían.
En lo personal creo que el reto está en cómo mantener la productividad de estos individuos que son líderes innatos, sin restringirles las comodidades y estilo de vida, que han demostrado llevar a sus trabajos.
Por lo tanto, como estamos trabajando con una nueva empleomanía, entiéndase que el proceso de capacitación de los mismos, debe de estar lleno de innovación, retos y atinado a la época.
Dentro del diseño de la instrucción me he topado con estos escenarios. Hace algún tiempo pude ser entrevistado por una gran corporación farmacéutica, en Puerto Rico. Cabe recalcar que el sistema económico industrial que tanto posicionamiento le otorgo a la isla en el pasado, ya no nos funciona. Y todavía no hemos visto las posibilidades que trae el modelo económico del conocimiento. Continuando con nuestra línea, en la entrevista puede entender las ganas que poseen las empresas en atemperar sus procesos de capacitación a la era digital, pero existen sus celos al respecto, por no entender la abertura de las TIC.
Lo mencionado es un reto empresarial, ya que como están acostumbradas a ser empresas cerradas al conocimiento, o sea, que todo lo que se produce se queda con ellos y no lo ofrecen al mundo (mentalidad del sistema industrial), esto no les permite adentrarse hacia lo que más desean y temen. Toda una contradicción.
Todos reconocemos el reto económico del siglo XXI. Nos encontramos en una gran crisis, nuestros sistemas están colapsando. Eso nos ha llevado a cortar costos operacionales y, en el peor de los casos, el despido en masa. Me cuestioné en el pasado, porque nos estaba sucediendo lo mencionado. Claro, como expuso Karl Marx: “Para entender a la sociedad hay que estudiar sus diferentes evoluciones económicas”. Siguiendo esa línea, entiendo que el problema se encuentra muy dentro de nuestra psiquis…continuamos arrastrando un modelo económico que caducó. Ese detalle se manifiesta en no ver los retos y buenas herramientas que nos trae la sociedad del conocimiento e Internet.
Como nota importante deseo reseñar, que dentro de las recomendaciones que le ofrecí a la empresa, mediante el discurso de un diseñador de la instrucción, fue toda las gamas de procesos que se podían diseñar utilizando de una forma costo beneficiosa, para la empresa, las estrategias del e-learning (educación a distancia virtual) y el m-learning (educación a distancia informal a través de dispositivos electrónicos manuales).
No hay que invertir grandes cantidades de dinero para capacitar (educar) a toda una empleomanía. Detalles difíciles de entender. Creo fielmente que si los expertos en el campo tecnológico, ayudan a las empresas, las mismas entenderán, la nueva dinámica de aprender, socializar, colaborar y compartir de sus empleados. No debemos restringir a una sociedad conectada.
El e-learning ha llegado para lograr todas las metas que no podemos lograr en un tiempo y espacio determinado. No hay que capacitar en horas de trabajo, si la empleomanía lo puede realizar en su comodidad.
Tampoco podemos dejar a un lado las estrategias m-learning, en lo personal creo mucho en las posibilidades y puertas que abre esta modalidad. Observamos como la sociedad se dirige a organizar su vida por dispositivos manuales. Ven que es más fácil llevar un celular inteligente o una Tablet, por la comodidad que les brinda estas herramientas. Todo lo que se necesita esta en sus manos. Existen aplicaciones móviles para crear ambientes o entornos de aprendizaje de una forma gratuita, y, en otros casos de bajo costos. Entiendo que las empresas están atravesando por momentos difíciles, pero creo grandemente que si cambian de actitud, pueden beneficiarse de las posibilidades que les proveen estas nuevas modalidades.
Se podría adiestrar rompiendo tiempo y espacio, a través de un celular. Lo difícil es cambiar la actitud. Necesitamos la disponibilidad de re-aprender por medio de Internet. En lo personal, apuesto mucho al mobile learning, ya que es nuestra realidad. Observando unos estudios, me percate que en la Latinoamérica, utilizamos más los celulares inteligentes que las computadoras. Aprovechemos el camino, diseñemos estrategias y aplicaciones para educar, tanto en la escuela como en la empresa. O acaso no estamos educando a futuros profesionales o empresarios… Todo suma a lo mismo.
Sé que los cambios nos incomodan y se nos hace difícil de asimilarlos. Pero nos encontramos ante una evolución económica, que está siendo impulsada por personas más educadas, con competencias y destrezas que pueden ser costo-beneficiosas para las empresas. No las restrinjan, todo lo contrario, abran sus mentes a las posibilidades que un empleado experto en la web puede brindar.
Los trabajos del futuro-presente se encuentran en aquellos que estén dispuestos a innovar, colaborar, comunicar, socializar y compartir sus conocimientos, dentro de la apertura de la web. El e-learning y el m-lerning son unas ventajas que no existían en la época industrial. Un empleado que se adiestra utilizando las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), será un colaborador contento, agradecido y comprometido, ya que relacionará su trabajo con la época en la que se está viviendo.
La capacitación por medio de estrategias de e-learning y m-learning puede ser una opción viable (costo-beneficiosa) para posicionar su empresa y atemperarla a la nueva economía del conocimiento.
|