White Papers
Gestión de la información: ventajas competitivas desde convergencias del Tercer Entorno

Valoración de un escenario de consolidación de un lenguaje universal desde las TI, el cloud computing -para promover la agilidad y eficiencia en las organizaciones-, y la facilitación de la ubicuidad para contenidos y aplicativos.

 

por Omar Villota Hurtado, presidente de la Asociación Inteligencia Colectiva Iberoamericana - Red ICI*

 

El paradigma impuesto en este siglo de virtualidad y globalización, aún no es captado de forma consciente por el hombre en cada rincón del planeta, y por ende, la mayoría de las organizaciones empresariales no han roto el ciclo de inercia para entrar de lleno al llamado Tercer Entorno.

 

Estudios académicos e investigativos apuntan a definirlo como una forma de sobrenaturaleza en construcción, dependiente de las innovaciones tecnológicas. Por tanto, se requiere de un cambio institucional y organizativo desde la convergencia de actores, entendida como la capacidad de adaptación de los diferentes individuos, motivados y con fuertes vocaciones para emplear plataformas de red IP y transportar ciertos tipos de servicios integrados esencialmente similares.

 

La Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) de Colombia está más cerca de las economías impulsadas por los factores, según el informe GEM 2010, realizado a 10.800 adultos encuestados por grupos de investigación de las Universidades del Norte, de Los Andes, de la Pontificia Javeriana (sede Cali) e Icesi. Es decir, el emprendimiento en la economía nacional se centra en la agricultura de subsistencia y en la extracción de recursos naturales.

 

De modo global, el entorno más productivo se define como un nuevo escenario de productividad que dota a usuarios de instrumentos para relacionarse entre sus redes sociales y profesionales, de forma ágil y ubicua mediante un trabajo colaborativo, multimedial y móvil. En lo local, el mayor porcentaje de emprendedores colombianos está compuesto por individuos con formación secundaria, nuevas empresas del sector servicios de consumo que rehúsan el uso de tecnología y emprendedores independientes/autoempleados.

 

Estas variables inciden en la productividad organizacional y empresarial, pero ¿cómo agruparlas al interior de un entorno tecnológico para el aprendizaje y la competitividad?

 

Introducción

 

El ritmo de avance de esta sociedad está determinado, entre otras, por la velocidad con que se difunde e incrementa la calidad de aprendizaje. Entre tanto, los obstáculos tienen que ver necesariamente con los computadores. Si aprender a transformar es posible solo cuando la organización desarrolle la capacidad de desafiar y cambiar sus creencias de manera conciente y creativa, lograr el conocimiento en red precisa la socialización de las ventajas y de la utilidad del computador. Esto quiere decir que falta mejorar en el país la accesibilidad a las redes tecnológicas (Internet fijo y movil, TV y telefonía IP, comercio electrónico) y familiarizar a la gente con el uso del computador y las redes digito-virtuales. El segundo paso es vencer el temor y la resistencia al cambio para que la utilidad de estas herramientas pueda crecer con el fin de que emprendedores y empresas sean competitivas al interior de la economía global.

 

Dentro de las organizaciones, el trabajo humano social poco ha cambiado dadas las viejas estructuras que formaron muchas barreras para el aprendizaje empresarial. Muchas veces, las limitaciones y los controles en la administración impiden el libre y cooperativo flujo de información a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): la dirección empresarial no se acomoda a las nuevas tendencias, la visión de negocio mantiene el paradigma de la sociedad industrial, no se adecuan planes de comunicación fija y móvil para proporcionar nuevas funcionalidades de profesionales y administraciones privada y pública, etc.

 

Estas restricciones, no obstante, que entorpecen el movimiento natural de la información y del conocimiento, han sido superadas por algunas organizaciones. Por ejemplo, “la inversión en TIC es la cuarta parte del crecimiento del PIB de la UE y el 40% del crecimiento de la productividad” (Comisión de las Comunidades Europeas, 2005: 3). De esta forma, conocimiento e información son tratados al interior de la organización empresarial como fuente del crecimiento económico que se sustenta en la mejora del rendimiento de los factores productivos.

 

Infraestructura de banda ancha y computación en la nube son entornos convergentes para compartir procesos entre agentes distantes. El resultado de dicha potencialidad se observa en servicios desde “portales de atención al ciudadano, el DNI electrónico, la gestión de imágenes médicas digitalizadas, la facturación electrónica, el marketing dinámico, la distribución de video para hoteles y hospitales, la videovigilancia remota, son solamente algunos ejemplos del potencial de las soluciones TIC convergentes” (Salcedo Montejo, 2007: 21).

 

La característica principal en una organización, la de procesar miles de bit de datos en segundos, establece que cada aspecto del conocimiento se conecte a todo lo demás. No existiría el conocimiento de forma aislada toda vez que su existencia está fundamentada en la relación información, significado e interpretación.

 

Conocimiento para la competitividad

 

El hombre concreta sus acciones y experiencias desde valores y conceptos abstractos. Si llevamos esta primera categoría de la praxis humana a su puesto de trabajo, obtendremos que el conocimiento posee vida propia, se crea como una personalidad organizada, alrededor del grupo que lo identifica y de los propósitos de la organización. En síntesis, el conocimiento no puede mantenerse aislado: sucede en comunidad. Nada más ilustrativo que el poder formado alrededor de las comunidades de conocimiento en internet.

 

Entonces para que se de aquella relación entre información, significado e interpretación, es decir para que se genere conocimiento con el fin de competir, es preciso mirar su propio alcance. Este es el actual ambiente del conocimiento producto de la revolución tecnológica informacional. Mientras el universo presencial está compuesto por recintos, el entorno virtual-digital es una sumatoria heterogénea de nodos y relaciones de conexión (primera cualidad del Tercer Entorno: la topología). 

 

Una segunda categoría social tiene que ver con el aprendizaje pues es una cualidad esencial para vivir en sistemas sociales. Según el investigador español Marcelo Lasagna “el aprendizaje sobre todo será un área preferente de aplicación de las tecnologías de información y comunicación en la sociedad de la información”. Es decir, este nuevo desarrollo tiene un fuerte impacto sobre la forma y la naturaleza de las actividades sociales a escala global y local. Y el escenario ideal que incorpora las tecnologías de información y comunicación es el ciberespacio.

 

El conocimiento entonces ha de viajar sobre lenguajes si los entendemos como la reproducción de la experiencia. Nuestra experiencia sería indescriptible sin una grafía o gesto o voz, ya que no podríamos comunicar lo que experimentamos y sabemos. La innovación tecnológica se asienta en un nuevo lenguaje cuya cualidad doble es la hipertextualidad y la hipermedialidad.

 

Similar manera ocurre con el conocimiento orgánico. Hay que expandirlo, lo que significa que el homus laborum debe transmitir su idioma para describir su experiencia de trabajo. Si el idioma posee una estructura para hacerlo comprensible, el conocimiento en la organización ha de compilarse desde metadatos. Este ambiente del conocimiento y aprendizaje en la organización humana es posible expandirlo en red para esta sociedad postmoderna y globalizada económicamente, sin brechas, solo cuando la organización desarrolle la capacidad de desafiar y cambiar sus creencias de forma consciente. Es entonces cuando el hombre puede aprender a transformar: en el mundo volumétrico cuenta con cinco sentidos pero en el entorno de las tecnologías de información el usuario acentúa dos sentidos solamente (segunda cualidad del Tercer Entorno: la epistemología).

 

La tercera categoría -el arte y la ciencia, representando y almacenando datos-, ha llegado a ser fuerte propulsor de la economía del conocimiento debido a su relación más estrecha con el aprendizaje. El aprendizaje frente a ese vasto conocimiento también se ha incorporado virtualmente en retículas y será la oportunidad esperada por los países en desarrollo para acceder al conocimiento y fortalecer su capital humano (tercera cualidad del Tercer Entorno: la funcionalidad). La flexibilidad y adaptabilidad requeridas por estos cambios obliga a horizontalizar e integrar las estructuras organizativas que se han visto modificadas por la existencia de un nuevo producto –la información digitalizable- y por un nuevo conjunto de reglas, consecuencia de la convergencia.

 

La mirada a la sobrenaturaleza en construcción dependiente de las innovaciones tecnológicas, como entorno creado por las redes de computadores de gran alcance, interactúa dinámicamente sobre los seres humanos y las organizaciones formadas por humanos. Si las organizaciones intercambian información en el tercer entorno de forma multi y asincrónica su aprendizaje en dicho entorno se adaptaría a los nuevos requerimientos del mercado laboral de una economía globalizada. Esta estructura organizativa hace referencia a:
• procedimientos de control y administración por departamentos,
• límites y sistemas de derechos de propiedad, que se ven alterados por un nuevo tipo de activo específico (lo informacional) y
• aumento de velocidad y de la cantidad de datos a captar, procesar y difundir.

 

En el informe Doing Business del Banco Mundial, Colombia avanzó algo más de 45 lugares entre los años 2006 a 2009. Asimismo, y luego de varios años de retroceso, en 2010, Colombia mejoró seis posiciones en competitividad según el Anuario de Competitividad Mundial (IMD, 2010). Según el Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, Colombia presenta retrasos importantes en áreas como educación superior y formación, preparación tecnológica, instituciones, innovación e infraestructura (Departamento Nacional de Planeación, 2010). 

 

El conocimiento que las organizaciones originan no avanza al ritmo en que lo hace la tecnología de información. La inteligencia orgánica tampoco se expande a tiempo porque su conocimiento originado no se apoya en niveles múltiples convergentes. Las organizaciones por fuera de la red virtual-digital no le dan un valor primordial al conocimiento y antes por el contrario lo determinan con base en la administración que las preside. En otras palabras, “si una organización tiene preocupación con la titularidad, entonces enfoca su energía en adquirir conocimiento compilado que puede protegerse con propiedades y patentes. Si la gente tiene preocupación por el conocimiento que comparte entonces, enfatiza sobre documentación y comunicación corriente. El interés con las competencias claves de conocimiento para el futuro conduce a buscar maneras más efectivas para crear, adaptar y aplicar conocimiento” (Allee, 1997: 89).

 

El cambio organizativo está impulsado por principios de flexibilidad, adaptabilidad, eficiencia, economía del tiempo y formación a nivel organizativo.

 

Por su parte, el Ministerio de Educación Nacional ha desarrollado un Programa Nacional para el desarrollo de competencias para la competitividad desde tres estrategias (MEN, 2009: 3, 9-10):
1. Bilingüismo: fortalecimiento del dominio del inglés para mejorar los niveles de desarrollo personal, social, tecnológico y productivo y, a la vez, para propiciar más y mejores oportunidades de competitividad.
2. Uso de Medios y Tecnologías de la Información y la Comunicación (MTIC) en los ámbitos escolares, enfocado como recurso de apoyo pedagógico en procesos innovadores de enseñanza-aprendizaje en el aula y fuera de ella, estrategia de ampliación de la cobertura a través de la implementación de nuevas  metodologías de enseñanza que permiten aumentar la oferta de educación virtual en las instituciones e instrumento central para mejorar la competitividad nacional.
3. Proyecto de Competencias Laborales y Formación para el Trabajo y Pertinencia de la Educación Media; y desde la educación superior, se cuenta con el Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica, que genera la articulación de la educación media con la educación superior y el mundo laboral, y fomenta las competencias para el trabajo.

 

Convergencias para la inteligencia empresarial

 

Si a las tres categorías le sumamos la teoría de la convergencia, obtendremos algunas opciones más claras para que la organización incorpore el concepto de inteligencia empresarial y procese con óptimos resultados el conocimiento requerido en red.

 

El cambio institucional y organizativo está dado por lo que la Comisión Europea denominó en el Libro Verde la convergencia (Comisión Europea, 1997), significada como la capacidad de diferentes plataformas de red para transportar ciertos tipos de servicios esencialmente similares. Este fenómeno surge de las características de la propia red y de los sistemas de transmisión de información y presenta los siguientes aspectos.

 

Convergencia de redes. La digitalización y el desarrollo de las técnicas de compresión de la información han creado un mismo soporte que permite la transmisión de información en combinaciones de servicios audiovisual, telefonía fija y móvil, correo y de herramientas para el trabajo colaborativo.

 

Convergencia de servicios. En la actualidad y con base en la convergencia de redes, el mismo soporte o red permite prestar servicios de multimedia de cuarta generación llamados también sistemas universales de telecomunicaciones móviles. Estos consisten en el uso de un mismo soporte de banda ancha para acceso eficaz a nuevos servicios asociados a las TI como distribución de contenidos, almacenamiento, hosting virtual, etc.

 

Convergencia de negocios. La convergencia anterior provoca que sectores empresariales distintos compartan intereses comunes por un mercado donde son necesarias ventajas competitivas que antes eran explotadas por separado. Esta confluencia ha generado mayor cantidad de fusiones intersectoriales u horizontales, tanto por su magnitud como por la variedad de sectores involucrados. La demanda de usuarios, igualmente solicita servicios integrados y sinergias potenciales lo que consolida en el sector TIC distintas filiales y unifican la gestión comercial y operativa de los negocios.

 

Convergencia de actores. El proceso en cadena continúa con la correlación y la anterior convergencia nos conduce a la de actores con intereses diferentes. A diferencia de las fusiones horizontales, los actores poseen motivaciones y vocaciones fuertemente distinguidas lo que transforma el entorno y los patrones del puesto de trabajo. Hemos evolucionado hacia un entorno de trabajo colaborativo, dinámico, hipermedial y ubicuo con acceso fijo y móvil personalizado tanto a la información como a los aplicativos y recursos corporativos.

 

Convergencia legal entre lo público y lo privado. Parece que las reglas formales e informales de las instituciones están convergiendo impulsadas por el multiculturalismo y la mundialización de las relaciones humanas en dos frentes que se oponen: la cultura restrictiva de la propiedad-mercancía y la cultura libre (Sánchez Almeida, 2008).

 

Para el Ministerio TIC y el Congreso de la República el tema más reciente de la convergencia fue objeto de un ciclo de foros regionales sobre “Convergencia de medios en la era digital”. En efecto, las dos instituciones de gobierno realizaron en Manizales el primero de 15 foros regionales con el objetivo de generar espacios de participación ciudadana para obtener información sobre usos, consumos, hábitos y perspectivas de la televisión en las regiones. Esta iniciativa se desarrolla en un contexto convergente, de penetración y aceptación de las nuevas tecnologías e intereses en materia de contenidos audiovisuales.

 

De manera paralela a los encuentros se adelanta una encuesta nacional, sobre consumo convergente, con el objetivo de validar de manera cuantitativa, los resultados obtenidos en los encuentros regionales. Sin embargo, de manera general, el análisis desde el Departamento de Planeación Nacional concentra esfuerzos para que “el Gobierno Nacional fortalezca la institucionalidad del Plan Nacional de TIC y asegure su continuidad. Además, dado que en todos los Planes Regionales de Competitividad (PNC) se destacó la importancia del uso y apropiación de las TIC, el Plan Nacional de TIC reconoce la necesidad de incluir un componente regional que contemple tres estrategias:
1. promover que las entidades públicas nacionales y territoriales, tengan agendas de corto, mediano y largo plazo, en sus ámbitos de competencia, articuladas con el Plan Nacional de TIC, para el periodo 2010-2014, y las metas al 2019. Así se formularán proyectos específicos en materia de TIC en el marco de los PRC
2. cumplir las metas de gobierno en línea territorial, lo cual implica que en las regiones se haga divulgación y seguimiento a esta estrategia para asegurar que al 2012 las entidades territoriales cumplan con las fases y los criterios del Gobierno en línea, establecidos en el decreto 1151 de 2008 y en el manual de Gobierno en línea.
3. alinear la oferta de política y estrategias públicas en materia de TIC, con las iniciativas territoriales asegurando la optimización de recursos, el acceso universal, la convergencia tecnológica y la integración de servicios” (Departamento Nacional de Planeación, 2010). 

 

Conclusiones

 

Para el desarrollo empresarial, el doble desafío desde el gobierno consiste en ampliar significativamente la cobertura de los programas existentes desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y realizar más alianzas para apoyar la adopción de TIC en Mipymes de sectores productivos específicos.

 

Como complemento, es necesario promover una cultura frente al uso del comercio electrónico en las Mipymes, que permita masificar este tipo de herramientas, y que se sustente en buenas prácticas de seguridad de las transacciones electrónicas de dinero, y en la disminución gradual de los costos de transacción por medios electrónicos frente a los convencionales.

 

Ampliar alianzas en el mercado del hiper-sector TIC a fin de alcanzar tres frentes, por lo menos:
1. consolidación de un lenguaje universal desde las TI mediante comunicación fija y móvil
2. computación en la nube que promueva agilidad y eficiencia en la empresa
3. facilitación de ubicuidad para contenidos y aplicativos desde accesos de banda ancha

 

* Omar Villota Hurtado es Magister en Comunicación Digital y Especialista en Redes de Información Documental de Colombia. Presidente de la Asociación Inteligencia Colectiva Iberoamericana. Investigador académico y tutor en ambientes virtuales de Argentina y Colombia. Autor de libros, cursos y artículos varios sobre Convergencia digital, CiberCultura, Construcción de lo público. Experto en creación de Redes virtuales de conocimiento y en estudios sobre temas de CiberCultura y Nodos documentales virtuales. Miembro de ACIS, del Comité Científico de la revista Iberoamericana de Educación de OEI, del Observatorio para la Cibersociedad y de Internet Society (ISOC), entre otras.

 

Referencias bibliográficas

- Allee, Verna (1997). The Knowledge evolution: expanding organizational intelligence. Butterworth Heinemann.
- Comisión Europea (1997). Libro verde sobre la convergencia de los sectores de telecomunicaciones, medios de comunicación y tecnologías de la información y sobre sus consecuencias para la reglamentación. En la perspectiva de la sociedad de la información. Bruselas, 3 de diciembre de 1997.
- Comisión de las Comunidades Europeas (2005).  i2010 – Una sociedad de la información  europea para el crecimiento y el empleo, Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Bruselas.
- Departamento Nacional de Planeación (2010). Documento Conpes 3668. Informe de seguimiento a la política nacional de competitividad y productividad (ley 1253 de 2008). Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social.
- Echeverría Ezponda, Javier (1999). Los Señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Ediciones Destino.
- Institute for Management Development (IMD) (2010). World Competitiveness Yearbook. Suiza, mayo de 2010
- Ministerio de Educación Nacional (2009). Sujetos competentes en el nuevo milenio y Tres caminos hacia la competitividad  En: Al Tablero No 48, diciembre de 2008 a enero de 2009.
- Salcedo Montejo, Francisco (2007).  La convergencia fijo, móvil y TI: una combinación con múltiples beneficios para las empresas y la Administración. En revista Pulso de Telefónica. Junio 2007 / Nº 25.
- Sánchez Almeida, Carlos (2008). Cultura libre, reflexiones sobre la libertad de la cultura. http://culturalibre.org/
- Villota Hurtado, Omar (2009). Redes de información y comunicación. Para incorporar la inteligencia empresarial.