Actualidad Edición 0
- Web 2.0: Evolución y futuro de los contenidos en Internet
- México: convierten cibercentros en edu@ulas
- Paraguay: premiaron a docentes innovadoras en uso de las TIC
- Encuentro de educadores latinoamericanos en Aula 2.0
- Expertos analizan novedades y tendencias del e-learning 2.0
- Vaticano: la Iglesia Católica fomenta el uso de blogs
- Informe sobre la percepción y uso de la videoconferencia y telepresencia en 12 países
- Guatemala: el INTECAP inauguró un centro de capacitación
- Estados Unidos: crece el uso de las redes sociales y blogs
- Argentina: aumenta la capacitación en los puestos de trabajo
Casos de estudio |
Redes sociales corporativas: el caso SAS Institute y la comunidad Analytics Cono Sur |
La subsidiaria Cono Sur de SAS, la compañía estadounidense líder en software de Business Analytics y servicios, y el mayor proveedor independiente del mercado de Business Intelligence, lanzó recientemente una comunidad de práctica con tecnologías de redes sociales, destinada a:
Para desarrollar el proyecto, contrató a la empresa especializada en gestión del conocimiento, e-ABC (http://www.e-abclearning.com/), con presencia en América Latina, Estados Unidos y Europa, y a la consultora Nuevas Miradas; quienes aportaron servicios de consultoría para la creación de comunidades virtuales y la selección e Implementación de software más adecuado a la organización, la implementación de comunidades de práctica y redes sociales y el soporte técnico y funcional.
En el marco de una entrevista efectuada por America Learning & Media, Pablo Fondevila, director de la consultora Nuevas Miradas, y Carlos Biscay, director de e-ABC, analizaron y compartieron el caso SAS Institute y la comunidad Analytics Cono Sur con la revista Learning & Media.
Los especialistas señalaron la creciente tendencia hacia la colaboración, transparencia, co-creacion, y especialmente apertura al dialogo, por parte de las comunidades corporativas, destacando la importancia de implementar redes sociales en las empresas, a fin de capitalizar y aprovechar los actuales comportamientos sociales.
Fondevila se refirió a la experiencia de Analytics Con Sur como una blended network (red mixta, donde se integra lo virtual y lo presencial) y destacó la importancia de articular su arquitectura, para contribuir a la participación de los usuarios, de forma sostenida y efectiva.
Por su parte, Biscay consideró que la estructuración de redes sociales en las empresas facilitan y potencian la posibilidad de compartir temas de interés, debatir, intercambiar ideas y opiniones, y hacer circular el conocimiento informal que reside entre los recursos humanos de una compañía.
Justamente, SAS detectó como necesidades: incentivar el uso de prácticas avanzadas de análisis de datos para la toma de decisiones, potenciar a los usuarios de esta información (disminuyendo sus dificultades), y promover el uso del software para business analytycs en las organizaciones. Como respuesta, se creyó oportuna la creación de una comunidad abierta con 2 objetivos esenciales: “La comunidad es como un organismo vivo, donde debe haber criterios de diseño de planificación similares a los de un jardín. Esas plantas que forman el todo deben echar raíces, crecer, aportar belleza, diseminarse en el tiempo, reproducirse y mantenerse vivas. Este tipo de redes requieren de un diseño artesanal, a conciencia, a medida”, explicó Fondevila.
Carlos Bicay, en tanto, consideró hay que tener en cuenta tres elementos esenciales sobre los cuales apoyarse para desarrollar una Red Social, hacerla crecer, provocar que la gente participe, y se cumplan los objetivos de crecimiento de sus miembros:
Tres elementos, que de acuerdo a lo comentado por el director de e-ABC, deben complementarse con una estrategia clara:
Para Fontevila y Biscay, hay 2 objetivos fundamentales a considerarse:
Por último, se mencionaron los beneficios que implica desarrollar y mantener una red social de nicho en la organización:
Noviembre 2010 |