Análisis
Claves para la agenda educativa de los próximos 10 años

(Por Ana Paula Poratelli, directora de AnalektaEn materia de educación los procesos de cambio e innovación son de impacto a largo plazo. Es por ello que debemos empezar a pensar hoy en los resultados que pretendemos lograr en 10 o 15 años.

 

El desafío es que los cambios que impulsa la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0 son cada vez más acelerados, y exigen un fuerte compromiso de parte de quienes integramos la comunidad educativa: estado, sistema educativo en general, docentes y empresas que ofrecemos soluciones formativas.

 

En sintonía con los retos actuales, la OIE - Oficina Internacional de Educación de la UNESCO publicó un documento titulado ‘15 Claves de Análisis para Apuntalar la Agenda Educativa 2030’, con autoría de Renato Opertti.

 

Como bien señala el texto del informe, se trata de una oportunidad para repensar la  educación en sus  finalidades, objetivos, estrategias, instrumentos e implicancias, así  como también contribuir a revisitar el marco de organización y funcionamiento del sistema educativo y de sus componentes principales.

 

Según destaca el reporte, la renovada agenda educativa puede ser contextualizada, impulsada y sostenida a la luz de cambios a escala planetaria acelerados por los inicios de una cuarta revolución industrial que se caracteriza, a grandes rasgos, por:

  • la presencia universal de Internet sobre la forma móvil con captores que son crecientemente más pequeños, más potentes y más baratos;
  • el advenimiento de sistemas ciber-físicos que implica la fusión de tecnologías y su interacción simultánea en los mundos físico (p.ej. los vehículos autónomos y la impresora 3D); digital (p.ej. el internet de las cosas y el blockchain); y biológico (p.ej. la activación y modificación de genes)
  • el desarrollo de nuevas capacidades para las personas y las máquinas sustentado en el desarrollo de la inteligencia artificial

 

Veamos en forma resumida, algunas de las reflexiones vinculadas a las 15 claves de análisis de la Agenda Educativa 2020, invitándolos a leer el documento completo:

 

Clave 1: la educación refleja imaginarios de sociedad. La Agenda Educativa 2030 es una oportunidad para que imaginarios sociales transformacionales sean el punto de partida para repensar visiones, estrategias y contenidos educativos, así como alinear las piezas de un sistema educativo con dichos imaginarios.

Un imaginario social que se expresa únicamente como intencionalidad de cambio educativo puede verse severamente cuestionado por prácticas educativas que van en una dirección contraria.

 

Clave 2: un estado garante del derecho a la educación, como facilitador de oportunidades, procesos y resultados de aprendizajes efectivos, relevantes y sustentables a lo largo de toda la vida.

 

Clave 3: la educación es política cultural, social y económica, articulada en torno a tres funciones básicas:

  • coadyuva al logro del bienestar individual y colectivo como un par inseparable
  • sienta  bases  fundamentales  de  un  desarrollo  y  estilos  de  vida  sostenibles, conjugando e integrando desafíos  locales,  nacionales  y  planetarios
  • contribuye  al  desarrollo armónico  de  sociedades  más  inclusivas,  justas,  cohesivas  y  pacíficas.

 

Clave 4: la Agenda Educativa 2030 invita a repensar la racionalidad, propósitos,  estrategias, gestión y alcance de los sistemas educativos, para efectivizar una visión transformacional de la educación que aspira a darle a cada persona oportunidades efectivas de educarse y  aprender  a  lo  largo  de  toda  la  vida

 

Clave 5: aprendizajes desde cero a siempre. En  el  contexto  actual,  la emergente  cuarta  revolución  industrial  acelera  la  necesidad  que  tienen  las personas  de  actualizar  y  profundizar  sus  calificaciones  a  la  luz  de  oportunidades  de  trabajo  que resultan muy cambiantes en volumen, perfiles  exigidos, modalidades de trabajo y contenidos de las tareas.

 

Clave 6: una educación concebida por ciclos etarios. La estructura tradicional de niveles educativos compartimentados tiene, en general, dificultades para dialogar y construir colectivamente.

Esta estructura choca fuertemente con la idea de un perfil de egreso que aspira a priorizar las necesidades de desarrollo integrado y balanceado del estudiante, así como apoyar una progresión fluida y personalizada de los aprendizajes

 

Clave 7: la inclusión, espíritu y materia del sistema educativo, teniendo en cuenta seis elementos para informar la discusión:

1) Reconocer el cambio de paradigma en pasar de entender la educación inclusiva   como la atención a los alumnos categorizados con necesidades especiales, a afirmar que todos somos especiales y que tenemos un potencial a descubrir y apoyar.

2) La educación inclusiva es transversal a las políticas educativas ya que condensa el espíritu y la materia de los sistemas educativos.

3) Personalizar la educación, encontrando las maneras de comprometer a los alumnos para que ellos mismos asuman el protagonismo y la regulación de sus aprendizajes.

4) El logro de una genuina inclusión ya  que, sustentado en objetivos de formación que  son iguales para todos los alumnos, reconoce la necesidad de diversos encares pedagógicos para igualar en oportunidades de aprendizaje.

5) La educación inclusiva requiere capacidad de escucha y de respuesta frente a los interrogantes de comunidades y familias, sobre cuáles serían los mejores ambientes de aprendizaje para sus hijos/as y sobre cómo entender y aceptar la diversidad.

6) Compromiso y voluntad técnico-política de largo aliento para direccionar e incrementar progresivamente los recursos hacia propuestas de inclusión efectiva.

 

Clave 8: educar para ejercer una ciudadanía global y local. El reporte plantea cuatro puntos de discusión.

 

Clave 9: educar para estilos de vida sostenibles. El diálogo constructivo entre sociedad, sistema político y educación es la llave maestra para que los temas de sostenibilidad sean prioritarios en los currículos. Esencialmente, implica que las asignaturas aborden  la sostenibilidad desde una visión de desarrollo de país pensado en un horizonte aproximado de 20 años.

 

Clave 10: educación STEM para sociedades sostenibles. Le educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas es clave en forjar herramientas para el desarrollo sostenible.

Mientras que la demanda de trabajadores calificados está vinculada con la competitividad global, se observa escasez de mano de obra con competencias STEM, lo cual impulsa a fortalecer este tipo de educación.

 

Clave 11: perspectiva de género para democratizar sociedad y educación, un  tema  clave  que  evidencia  la determinación de democratizar la sociedad y las oportunidades educativas. El informe destaca cuatro aspectos:

1) Existencia de un panorama desolador en relación al ejercicio efectivo de los derechos de la mujer.

2) La perspectiva de género muestra un panorama matizado respecto al acceso y desempeño educativo.

3) Un currículo y una pedagogía inclusiva de género materializa el derecho de la persona a ser respetada en su identidad y orientación sexual, y asegura la diversidad de propuestas de enseñanza y aprendizaje.

4) La perspectiva transformacional que compromete a comunidades y familias a revisar mentalidades y prácticas.

 

Clave 12: la programación computacional como nuevo desafío TIC. El desafío actual ya no sólo radica en congeniar inclusión digital y pedagógica sino en percatarse que las TIC se están transformando en un nuevo lenguaje que implica la enseñanza de las habilidades para programar de forma transversal a los niveles y grados  educativos.

 

Clave 13: educar para agregar valor al trabajo, teniendo en cuenta las características del futuro mercado laboral:

  • el trabajo será crecientemente escaso y diferente a como es hoy.
  • las oportunidades laborales van a estar permeadas por la capacidad de las personas de responder a problemas que no pueden ser resueltos por las máquinas.
  • la educación se enfrenta a la necesidad de revisitar su idea del trabajo. Las competencias para el trabajo forman parte de la formación, pero las personas tendrán que aprender también cómo generar empatía y ambientar una interacción amigable y productiva con otros, y desarrollar el pensamiento crítico y creativo para  buscar respuestas  ingeniosas a problemas que hoy no existen.
  • la tendencia predominante en el mundo en educación media es ir hacia un abanico de ofertas complementarias formales, no formales e informales.

 

Clave 14: la tríada currículo – centro educativo – pedagogía es la base fundamental para que el docente sea el orientador de los aprendizajes y el alumno su protagonista y regulador.

 

Clave 15: los docentes son los tomadores de decisión. Los sistemas educativos se organizan a partir de la centralidad del docente como  efectivo orientador y del  alumno  como  genuino  protagonista  de  los  aprendizajes.

 

Enero 2020