Actualidad Edición 51
Indicadores |
¿Qué desafíos deberá resolver la formación online en 2017? |
La formación online necesita encontrar una manera de ir más lejos en términos de establecimiento de objetivos y de motivación de la gerencia. Los proveedores también deben desarrollar métodos personalizados para involucrar a los estudiantes mejor, enfocar la atención y, por lo tanto, maximizar los resultados. Yo diría que el elemento humano de un coach o maestro que forma parte de esta experiencia, es extremadamente valioso, y ofrecer esto a los estudiantes, de muchas maneras emocionantes, está al alcance de la tecnología actual.
El mundo corporativo continúa estando obligadas a reflexionar sobre: • La alineación de la capacitación a los objetivos del negocio. Justificar la inversión en formación desde el impacto y para ello, se debe trabajar el diseño de los cursos con un visión de aporte al negocio desde la formación de los colaboradores. • Gamming/ Storytelling/ Simulación son recursos muy enriquecedores que deberán incluirse con mayor peso en las capacitaciones virtuales dentro de las empresas. Permitiéndole al colaborador identificarse con un contexto comunicacional/multimedial cercano. La educación formal tiene un importante desafío en torno a: • Aula invertida: implica una resignificación del rol del docente. Ya no provee contenido ahora debe ofrecer experiencias focalizadas en la adquisición y práctica de los conocimientos dentro del aula. Nos mueve de la comodidad del saber hacia el desafío del pensar y promover propuestas activas y de construcción colaborativa de nuevos conocimientos.
Una tendencia que también es un desafío que se plantea para la industria del e-learning es la integración de sistemas de gestión del conocimiento con otros sistemas de gestión de recursos humanos y software. Particularmente la integración de Moodle, como el LMS de mayor implementación a nivel mundial, con otros sistemas de gestión y soluciones de productividad. Un reto que hemos asumido desde e-ABC Learning, avanzando en la integración del LMS Moodle con Office 365, con múltiples MS Active Directory y META4, con Joomla, con WordPress, con Talent Management Systems (TMS), con Sistemas de Gestión Académica (SGA), entre otros. Otras tendencias que también representan un desafío a resolver son las siguientes: dar respuestas adecuadas al modelo pedagógico de cada institución, la adopción eficiente de las Flipped Classrooms (ver ‘4 pasos esenciales que debe seguir el enfoque pedagógico de una clase invertida para ser efectivo’) y profundizar la implementación del Aprendizaje Basado en Competencias (ver ‘Cómo implementar enfoques de Educación Basada en Competencias en proyectos de e-learning’).
• Aumento del compromiso de los participantes en la capacitación, reto que puede ser enfrentado desde el diseño y desarrollo de los planes de capacitación incorporando elementos motivadores (gamificación), y disminuyendo los tiempos de cada actividad de aprendizaje para evitar la dispersión y deserción (micro-learning). Si nos alejamos de lo corporativo/empresarial y vamos al espacio académico podemos incorporar el live-learning como desafío que nos permita llevar lo mejor de las clases presenciales a la formación on-line. • Utilización de las capacidades de formación que brindan las redes sociales (internas y externas, dado que no hay que olvidarse de las opciones de blogs, foros, wikis y demás brindados por los diferentes LMS del mercado actual) de la mano del aprendizaje colaborativo. Las redes sociales están en nuestras vidas y debemos aprovecharlas como herramientas de aprendizaje. • Aprovechar el potencial que brinda la gamificación como herramienta para la capacitación, desafío que también ayudará con el nombrado en primera instancia: “aumento del compromiso de los participantes”. • Creación de soluciones de formación on-demand. Actualmente las personas buscan aprender en función de sus necesidades (aprendizaje informal). Los alumnos requieren formación que resuelva un problema concreto (micro-aprendizaje). Es necesario crear soluciones para aquellas personas que no necesitan cursos estandarizados de larga duración, sino más bien píldoras formativas que les ayuden a sus necesidades sobre temas diversos.
Diversas consultoras especializadas en análisis de mercado están expresando claramente la demanda de contenidos audiovisuales, que están requiriendo tanto alumnos como profesionales, junto con la posibilidad de desplegar instancias de hiperpresencialildad, a través de herramientas que permitan desarrollar conferencias online, en las que poder participar desde cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo. La plataforma multi-dispositivo Adobe® Connect™ hace posible interacciones atractivas y sofisticadas, en respuesta a estos desafíos que actualmente tienen por delante las organizaciones, para poder colaborar activamente con sus estrategias de capacitación, sin complicaciones técnicas.
• Efectividad: Creo que el primer desafío es que los cursos sean efectivos. Traducido al lenguaje de una empresa, implica que ayuden a las compañías a obtener los resultados macros que se han puesto a principios de año. Algunas organizaciones capacitan por capacitar, pero no relacionan a sus procesos de formación con los resultados de la empresa. Hay que crear instrumentos que permitan medir los resultados, para poder focalizar y concentrar esfuerzos en lo que funciona. • Interacción: Los cursos online son muy, muy, muy aburridos. Es por eso que menos del 2% de las personas que se inscriben en un curso, lo terminan. No hay, como se dice en inglés, engagement. Las plataformas de última generación, como la que nuestra empresa desarrolla, están totalmente dedicadas a crear un aprendizaje VIVO, al que nosotros llamamos Live Learning. La tecnología hoy lo permite, entonces: ¿Por qué no hacerlo?
- Desplegar procesos de formación de alto impacto a costos competitivos. - Sacar el aprendizaje de las salas de capacitación y de las plataformas tecnológicas, para llevarlo al puesto de trabajo, con la ayuda de los supervisores, con el objetivo de ahorrar y optimizar tiempos de formación, alinear los aprendizajes con las tareas concretas que se deben desarrollar orientándolos al logro de resultados, y empoderar el rol de líder del supervisor. Para poder asumir exitosamente estos retos, el modelo de Escuela de Aprendizaje permite a las organizaciones enfocarse en apoyar el desarrollo de los colaboradores, orientándolo al logro de la estrategia del negocio. La implementación de Escuelas de Aprendizaje en grandes corporaciones implica interesantes desafíos y oportunidades, permitiéndole a las empresas lograr economías de escala y asegurar que sus colaboradores tengan las competencias necesarias para cumplir los objetivos de negocio de cada organización. Así, las empresas logran que se adquieran las competencias necesarias para el cumplimiento de sus estrategias, mientras sus colaboradores desarrollan talento y gestionan su plan de carrera.
Pero el mayor de los desafíos es mantener la permanente superación a los profesores en todos los niveles y a los encargados de las direcciones de formación en las empresas. Estos últimos tienen que ser cada vez más innovadores en sus tareas, debido a la variedad de competencias que se requieren desarrollar y reforzar.
Otro desafío tiene que ver, aun, con la credibilidad. Este tema no ha sido resuelto en suficiencia y esto ha llevado a que se adopten modelos no presenciales por razones que tienen más que ver con la economía o las razones geográficas que con una plena conciencia de su efectividad. Esta situación ha traído como consecuencia un descuido en la calidad de los servicios educativos que se ofrecen en línea y la idea equivocada de que deben abaratarse. Un diseño de un programa educativo de calidad debiera considerar que los costos se elevan si se aspira a un producto de calidad y que esta última representa una oportunidad competitiva valiosa. Finalmente, no menos importante, está el tema de la innovación, pues hace falta diseñar formas auténticamente innovadoras de hacer educación en línea, que partan de las necesidades actuales y que consideren a los usuarios como habitantes de un mundo global, en donde el ciberespacio es parte cotidiana de sus vidas.
Febrero 2017 |