Opinión
La Universidad hoy: hacia dónde lideramos

¿Es posible evitar o resistirse al cambio? ¿Puede un pizarrón y un pupitre de 45cm competir con la conexión al mundo que ofrece un teléfono o una tablet? ¿Pueden las instituciones de educación superior quedar sólo como simples espectadoras? ¿Está la universidad seriamente amenazada? ¿Qué está pasando con la educación?

por William Colmenares, Vicerrector Administrativo - Universidad Simón Bolívar

 

Quiero comenzar este trabajo con la historia de Khadijah Niazi [1], una niña de 11 años en el 2012, que vive en Lahore, Paquistán. El 17 de septiembre de ese año se hizo muy famosa porque ese día el gobierno de su país (Paquistán) decidió cerrar el acceso a YouTube para tratar de contener las protestas que se estaban suscitando en los países musulmanes a causa de un video anti-musulmán (la Inocencia de los Musulmanes). Niazi, junto con otros 23.000 estudiantes, estaba realizando el curso introductorio de Física de Udacity, esta última una empresa que ofrece cursos universitarios en línea, masivos, gratuitos y abiertos (MOOCs [2]) que nace como resultado del éxito que tuvo el curso MOOC de inteligencia artificial de la Universidad de Stanford que reclutó a más de 160.000 estudiantes de todas partes del mundo y de la que eran los docentes Sebastian Thrun y Peter Norvig, fundadores de Udacity.

 

Aunque los detalles del curso de Inteligencia Artificial son interesantes, volvamos a Niazi, quien al cerrar el acceso a YouTube en Paquistán se quedó sin la posibilidad de rendir el examen final del curso. Algunos de sus compañeros trataron de solventar la situación para Niazi y, al cabo de unas horas, una de sus compañeras (Rosa Brígida, profesora novel de física de Portugal) había colocado los videos en algún otro lugar no vetado por las autoridades paquistaníes permitiendo que se pudiera completar el examen final. Niazi se convirtió en la persona más joven en haber aprobado el curso de Introducción a la Física y, además, con la más alta calificación.

 

El caso de Niazi deja claramente en evidencia que con las condiciones adecuadas, el aprendizaje sucede sin discriminar, raza, sexo y ni siquiera, edad. Tal como lo plantea Daphne Koller [3], también profesora de Stanford y fundadora de Coursera, otra empresa de cursos universitarios en línea --también MOOCs-- : " [los cursos en línea masivos] impulsarán una ola de innovación, porque en todas partes hay talento asombroso. Quizá el próximo Albert Einstein o el próximo Steve Jobs viva en una villa remota en África. Y si pudiéramos ofrecerle una educación, podría ser capaz de producir la nueva gran idea y hacer del mundo un lugar mejor para todos nosotros".

 

El caso de Niazi, que nos habla de las nuevas formas de hacer educación universitaria, democrática, empoderadora, movida fundamentalmente por el interés y la pasión, es sólo un pequeño ejemplo del impacto que las tecnologías digitales están teniendo en la educación en general y muy particularmente en la universitaria. Pero echemos una mirada a la investigación, y tomemos como ejemplo a Jack Andraka [16], un adolescente de 15 años en el 2013 quien, gracias a esas tecnologías, descubrió una nueva prueba para la detección temprana del cáncer de páncreas, enfermedad que hasta el momento presenta una alta mortalidad.

 

En otro ámbito, la enorme cantidad de datos que generan las tecnologías digitales, también están abriendo nuevas posibilidades para una mejor administración de la educación (el “Big Data”) o para la investigación basada en bases de datos inmensas (como las del estudio del espacio exterior) que John Taylor llamó “eScience” [17].

 

¿Qué está pasando con la educación?

 

Todos los días surgen nuevas iniciativas como Coursera y Udacity. La más antigua es quizás Khan Academy y más recientemente el MIT y Stanford, entre muchos otras, que han aportado cada una US $30.000.000 para la creación de la iniciativa edX. En su versión para el mundo hispano y luso parlante destaca la iniciativa de Universia, Miriada X [18].

 

Veamos qué nos dice Rafael Reif, venezolano, ex-profesor de la USB y recién electo rector del MIT, a propósito de la educación universitaria, en su discurso de toma de posesión [4]: ..."Las universidades enfrentan transformaciones tecnológicas que tienen el potencial de cambiar el escenario educativo, que no son nuevas pero nunca han sido tan serias y poderosas. Aparecen cuando además las universidades enfrentan problemas con los costos y muchos se preguntan si vale la pena el precio que hay que pagar por ellas", ... "Aparecen alternativas creíbles de bajo costo que hacen posible que muchísimos individuos aprendan competencias de elevado nivel y contenido a un costo mínimo, lo cual además es un gran paso para la humanidad" ... "Esta es la revolución tecnológica más profunda que ha sufrido la educación universitaria en los últimos 500 años", ... "Por otra parte, necesitamos educar más estudiantes entre otras cosas porque necesitamos que esos profesionales nos ayuden a resolver los problemas que el mundo enfrenta hoy, pero además porque la educación es el ecualizador social y económico más poderoso. De modo que tenemos que disminuir las barreras de acceso a la educación [universitaria]", ... "Tenemos la obligación de explotar estas tecnologías para hacer de la educación más accesible, accesible y efectiva"

 

Pareciera que hay total coincidencia entre Daphne Koller y Rafael Reif.

 

Por otro lado, para seguir tratando de responder a las preguntas antes planteadas, revisemos lo que nos dice Silvia Rosenthal sobre el aprendizaje del siglo 21 [5]. Ella nos dice que el aprendizaje se ha convertido en: Auto-motivado, Auto-dirigido, Conectado, en Red, Social, Colaborativo, Móvil, Personal, de toda la vida, y centrado en el estudiante, .... Todos estos conceptos nos los vienen repitiendo desde hace algún tiempo Stephen Downes y George Siemens quienes han venido desarrollando la teoría del Conectivismo y el Conocimiento en Conexión [6] y [7].

 

También nos dice Silvia Rosenthal [5] que: "El cambio está sucediendo más rápido que nunca, que es un proceso no un programa”. Que vivimos tiempos exponenciales y de abundancia de la información. “Ya las respuestas no son lo importante sino las preguntas que nos formulamos". En esto último, por cierto concuerda con Sugata Mitra [8] y sobre la abundancia de la información, concuerda con Daphne Koller quien asegura que "el contenido" es actualmente un "commodity" y que la tendencia es que lo sea cada vez más [8].

 

¿Que significan "tiempos exponenciales"?

 

Para Lee Crockett, autor del libro "Viviendo al borde del futuro. La era de las innovaciones disruptivas" [9] son tiempos en los que los cambios se producen de manera muy acelerada (de manera exponencial). En 1953 un visionario llamado Gordon Moore, fundador de Intel, dijo que la capacidad de procesamiento  de los microprocesadores (medido en número de transistores) se duplicaría cada 2 años y su costo se reduciría a la mitad en el mismo período. Así, por ejemplo, Un main frame de IBM en 1968 con 8 Kb de RAM costaba US $200.000, en 1984 una Mac con 100K de RAM costaba US $3.900 y hoy una PC con 2 GB de RAM un disco de 500 Gb y procesadores de 3.5 Ghz cuestan menos de US $300. Si midieramos el número de transistores en un procesador como personas, un procesador de 1970 sería equiparable a la gente en un teatro (unas 2.300) y en el 2011 toda la población de China (1.300 millones de personas). Nuestros teléfonos inteligentes son 10 MM de veces más poderosos que la Eniac de 1946 que ocupaba 2 pisos y tenía 5 MM de conecciones.

 

Pero además los cambios, que ocurren muy rápidamente, son disruptivos, que lo que quiere decir es que los cambios dejan obsoletos a las tecnologías anteriores como por ejemplo el automóvil dejó obsoleto al caballo como medio de transporte, el teléfono celular a la tecnología fija, los CDs para los cassettes y discos de pasta y a su vez los DVDs para los CDs y los iPODs para todo eso, las cámaras digitales para los rollos de film, los nuevos bancos para el modelo de atención previa y más recientemente los tablets y teléfonos inteligentes para los PCs. No hay duda, vivimos en tiempos de cambios acelerados y los cambios no son opcionales, o te adaptas o pereces … ¿quién se acuerda de Blockbuster o la Enciclopedia Británica?. Clay Shirky dice: "El cambio en el que estamos metidos no es menor ni tampoco opcional".

 

Por otra parte, y contrario a la idea común de que el conocimiento está localizado --en la cabeza del experto, o en la biblioteca o en algún lugar--, se extiende más y más la idea de que el conocimiento está distribuido [6 y 7]. A diferencia de mi abuelo que en 1960, todo lo que necesitaba era un cuaderno y un lápiz para llevar la administración de su negocio porque todo lo demás lo tenía en su cabeza, no hay duda de que cada vez más nuestro conocimiento y nuestra memoria los colocamos o lo sacamos en/de “la nube” (este artículo es un buen ejemplo de ello). De allí la importancia de desarrollar lo que se llaman competencias del siglo XXI como el pensamiento crítico, la habilidad para manejar información, la alfabetización digital y manejo de las tecnologías, la conectividad y capacidad de hacer redes, la colaboración y el trabajo en equipo, la automotivación y la autodirección [10].

 

¿Qué podemos hacer las universidades?, ¿es posible evitar o resistirse al cambio?, ¿seguimos ofreciendo un salón de clase con tiza, pizarrón y pupitres como en el siglo XIX?, ¿puede un pizarrón y un pupitre de 45 cm competir con la conexión al mundo que nos da un teléfono o un tablet?, ¿podemos las instituciones de educación superior quedarnos sólo como simples espectadoras?

 

Las universidades, en sus orígenes medievales, fueron concebidas a imagen de los claústros religiosos, [de hecho, estoy seguro que algunos coincidirán en que, al igual que en los conventos, a la universidad muchas veces se viene a purgar todos los pecados, especialmente en Mate I, Fis I, en los veranos, ....

 

Para nuestras universidades --clericales--, aparecen fuertes tensiones de adaptación, producto de esta revolución social. La nueva sociedad impone cánones como: que tiene que ser útil (o pertinencia), que tiene que preocuparse por velocidad de respuesta o por el negocio (ser rentable o auto-sostenida) y enfrenta la superficialidad, la informalidad, el conocimiento distribuido y el “ser”. Todo ello contra la visión más tradicional, quizás medieval de: la jerarquía (rector, escalafón, titular, etc.), la formalidad y los ritos, como en el que estamos hoy, la preocupación por una educación integral, la investigación, la acreditación, la humanidad, la experticia (experto) y el “conocer”.

 

Y es que ante esa nueva forma de aprender: “conectada, hipertextual, orgánica, creativa, controlada por el propio individuo y hasta puede que anárquica”, facilitada por la Web 2.0, ¿cómo podemos anteponer la tiza y el pizarrón?.

 

Permitánme darles un ejemplo que conozco bien porque formo parte de él.

 

He tomando cursos (gratuitos) en línea que tienen más de 90.000 estudiantes (en Udacity y en NovoEd). Uno de ellos para aprender a desarrollar un buscador como Google. Impartieron el curso: un profesor de Stanford, uno de CalTech y el VP de Research de Google (excelentes profesores). Otro, sobre creatividad, impartido por la Directora de un prestigioso laboratorio de Stanford. Ambos extraordinarios y en los que he disfrutado enormemente.

 

Como contrapartida, la USB cada año -- sólo en Sartenejas, ingresa unos 1.600 estudiantes en carreras largas. Para dar Mate I se requieren más de 40 secciones y el mismo número de profesores. Eso lo hacemos cada vez con mayor dificultad, dado que nuestra gran preocupación es que los profesores sean de excelente calidad (lo que no es fácil por las elevadas credenciales que exigimos vs los bajos sueldos que podemos pagar - y ello sin contar las otras dificultades presupuestarias que sumen a la universidad en una gran miseria. (Recordamos a Seth Godin quien diría: El fondo es un lugar donde nadie quiere estar aunque estemos haciendo grandes esfuerzos para llegar a allí).

 

Si además pensamos que la suma de todos los estudiantes de pregrado de la USB, la UCV, la UCAB y la Metro no llegan a 90.000, ¿no sería más lógico y hasta más económicamente recomendable, aunque sea sólo para la USB, avanzar en la dirección de los cursos mencionados. Creo que lo mismo podría aplicarse a otros cursos básicos como los de inglés. Standford ya dio un curso de Inteligencia Artificial para más de 160.000 estudiantes que mencionamos al principio de este trabajo, de los cuales terminaron 23.000. El MIT ha hecho otro tanto en un curso de Circuitos Eléctricos.

 

Como dato curioso, en el curso de Inteligencia Artificial de Stanford habían 200 estudiantes regulares que recibían sus clases de forma presencial. Al cabo de 3 semanas, todos los doscientos decidieron cambiarse a la modalidad de “en línea”.

 

Por otra parte, ¿Está la universidad seriamente amenazada?, no lo creemos así y volvamos a invocar a Rafael Reif en su discurso de toma de posesión que nos dice: "La universidad es uno de los mejores inventos humanos más perdurables y más productivos. La civilización actual, tal como la conocemos es uno de sus frutos al crear conocimiento y enriquecer el entendimiento de la naturaleza y la humanidad" ... "La universidad investigadora (productora de conocimiento) no es un adorno o un lujo de la que la sociedad puede decidir prescindir, por el contrario puede ser la fuente más importante de líderes, ideas y crecimiento económico de una nación" ... "Si una sociedad renuncia a su investigación básica estará renunciando a su futuro". Pero ciertamente tendrá que enfocarse en sus fortalezas, la investigación, la innovación y la enseñanza de valores, cosas que difícilmente se pueden enseñar sino es con la interacción física entre profesores y estudiantes. Ello lo refuerza Cristobal Cobo[13], cuando nos pregunta ¿para que estamos educando?, “...¿cuál es el propósito último de la educación?... ¿estamos educando a los líderes de la sociedad de la innovación y del conocimiento?...”

 

En todo caso se abre un mundo de posibilidades para la oferta de formación en línea que tome en cuenta las características de los tiempos actuales [14] y la de sus estudiantes [15]. Las oportunidades están allí y esperamos haber sembrado la inquietud de poder aprovecharlas en nuestras instituciones..

 

En cuanto a las Niazi’s de un mundo conectado y sin barreras, y esperamos que también  de muchos niños latinoamericanos como ella, estamos seguros de que serán los constructores de un mundo mucho mejor para todos.

 

 

Referencias:

[1] Amanda Ripley, “College is Dead, Long Live to College!”. Time US. En la Web: http://nation.time.com/2012/10/18/college-is-dead-long-live-college/, 18-Oct-2012

[2] MOOC definición en Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Massive_open_online_course

[3] Daphne Koller, “What we are Learning from On Line Courses”. TED Talk En la Web: http://youtu.be/U6FvJ6jMGHU, 01-Ago-2012.

[4] Rafael Reif, “Inaugural Address”, MIT Office of the President. En la Web: http://president.mit.edu/speeches-writing/inaugural-address. 21-Sep-2012

[5] Silvia Rosenthal, “Learning How2Learn”, Presentación SlideShare. En la Web: http://www.slideshare.net/langwitches/learning2learn, 04-Nov-2012

[6] Stephen Downes, “What Connectivism is”, Blog Post Half and Hour. En la Web: http://halfanhour.blogspot.com/2007/02/what-connectivism-is.html, 03-Feb-2007

[7] Georges Siemens & Peter Tittenberg, “Handbook of Emerging Tecnologies for Learning”, University of Manitoba’s Learning Technology Center. En la Web: http://goo.gl/mYVmt, Mar-2009

[8] Seth Godin, Sugata Mitra, Stephen Heppel & Daphne Koller, “The Future of Learning”, Networked Society-Ericsson. En la Web: http://youtu.be/quYDkuD4dMU. 19-Oct-2012

[9] Lee Crocket, “Living in the Future Edge. The Disruptive Innovation Era”, ASTE International Conference 2011. En la Web: http://goo.gl/8M4Rk, 19-Ene-2011

[10] Nancy White, “Assessing 21st Century Skills”, Blog Post en Innovations in Education. En la Web: http://d20innovation.d20blogs.org/2012/11/03/assessing-21st-century-skills/. 03/11/2012

[11] William Colmenares, “Inspiration, Innovation and Entrepreneur Spirit”, Tablero en Pinterest. En la Web: http://pinterest.com/wcolmen/inspiration-innovation-and-entrepreneur-spirit/

[12] William Colmenares, “Knowledge and Learning in the XXI Century”. Tablero Learni.ST. En la Web: http://learni.st/users/wcolmen/boards/4019-knowledge-and-learning-in-the-xxi-century

[13] Cristobal Cobo, “Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación”.En la Web: http://www.publicacions.ub.edu/ficha.aspx?cod=07458. 09-Nov-2012

[14] Maribel Rodriguez de Pepe,  “Modelo de medición de la intención de asociatividad”. Tesis de Grado de la Maestría en Administración, USB. Abril 2011

[15] Steve Wheeler, “Skills for Learning 2.0”. Blog Post Leraning with e’s. En la Web: http://steve-wheeler.blogspot.com/2012/11/skills-for-learning-20.html. 11-Nov-2012

[16] Jack Andrake. http://en.wikipedia.org/wiki/Jack_Andraka

[17] eSciece. http://en.wikipedia.org/wiki/E-Science

[18] Miriada X. Portal de Cursos MOOC. https://www.miriadax.net/

 

Abril 2014