White Papers
Migraciones Digitales: Internalizaciones y Regionalizaciones Digitales

Tradicionalmente comprendemos las migraciones como los desplazamientos de una persona por un cambio de residencia física, sin embargo, Marc Prensky le brinda a este concepto un sentido más abstracto, al establecer a los nativos e inmigrantes digitales. El presente artículo pretende complementar y profundizar lo propuesto por Prensky a través de la identificación de los Emigrantes Digitales, personas reticentes y, muchas veces, Autoexiliados Digitales de lo ofrecido actualmente por las Nuevas Tecnologías y el Mundo Digital y Virtual.

por Nidy Liz Marchant, académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano

 

TICs, un mundo no tan perfecto

 

Al hablar de las Nuevas Tecnologías (NN.TT.) o, específicamente de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), tendemos a su valoración ideal, esto es, a la visión optimista – utópica de una sociedad más igualitaria por el acceso a un mundo de información virtual. Así, las TICs proporcionarían la vía tanto para el aceleramiento económico como para la inclusión de las personas y, por ende, de los países.

 

Poseemos la convicción que “el acceso a la información en la sociedad moderna no es un privilegio de algunos, es un recurso básico para el desarrollo, la equidad y la democracia” (Michelle Bachelet J. “Hacia un país digital para el 2010”), donde las TICs, proporcionan una senda para concretar dicho ideal. Además, atribuimos a éstas – las TICs – incrementar la dimensión social y potenciar la integralidad del ser humano tanto por el acceso a un crisol de información y comunicación como por las nuevas competencias que se desarrollan a través de éstas.

 

Es, justamente, este mundo de promesas perfectas, lo que conlleva a Prensky a clasificar a las personas en Nativos Digitales o Inmigrantes Digitales. Así, los Nativos Digitales son “todos [los que] han nacido y se han formado utilizando la particular “lengua digital” de juegos por ordenador, vídeo e Internet” (Prensky, Marc. “Nativos e inmigrantes digitales”. Pág. 5.) y los Inmigrantes Digitales son los “obligados por la necesidad de estar al día, (…) [a formarse] con toda celeridad en ello. (…) Aprendemos – cada uno a su ritmo – a adaptarnos al entorno y al ambiente, pero conservando siempre una cierta conexión (a la que [denominó]  “acento”) con el pasado” (Prensky, Marc. “Nativos e inmigrantes digitales”. Pág. 5.).

 

La nominación de Inmigrantes Digitales se basa en el movimiento de integrarse, si o si, a este Nuevo Mundo y su lenguaje digital. Bajo esta misma premisa, este movimiento (inmigración digital) no tendría retorno o detractores, todos nos acomodaríamos según nuestras experiencias y competencias. Sin embargo, no es desconocido que las TICs han generado una brecha, nominada: Brecha Digital.

 

Cecilia Castaño nos advierte que la Brecha Digital posee dos tipos de manifestación. “El aumento sostenido del número de usuarios de ordenadores y de la conexiones a Internet parece indicar la Primera Brecha Digital [la cual] puede resolverse en el futuro [, en cambio,] la Segunda Brecha Digital, [está] relacionada con las habilidades necesarias para obtener todos los beneficios del acceso (digital literacy)” (Castaño, Cecilia. “La segunda brecha digital y las mujeres”), es decir, la Primera Brecha Digital es de un tipo concreto, pues se basa en el acceso al Mundo y Lenguaje Digital, en cambio, la Segunda Brecha Digital es de un orden más abstracto, pues se dirige a los beneficios, para los usuarios, de dicho uso.

 

Tanto por la primera como por la segunda Brecha Digital nos entrega personas, y hasta países, Excluidos de este Nuevo Orden Digital - Virtual. Así, Vilches distingue “dos tipos de públicos: los integrados en las redes y los que permanezcan atrapados en su territorio de origen, el de los medios y tecnologías obsoletas” (Vilches, Lorenzo. “La migración digital”. Pág. 14.). Sin embargo, ambos públicos de una u otra forma integran a lo clasificado como Inmigrantes Digitales por Prensky.

 

Cecilia Castaño nos entrega una clasificación de cinco individuos creada por Everett Rogers (Entregada en su libro Difusión of Innovations - 2003). Éste distribuye dichas clasificaciones en una curva de Bell, la cual se basaría, tanto por sus actitudes como por sus características socioeconómicas y demográficas. La distribución, se comprendería de la siguiente manera:

 

 

Pese a que esta clasificación transparenta a los que permanecen fuera del Mundo y Lenguaje Digital, considero incorrecto clasificar a un grupo como “retardados”, sólo por el hecho que éstos están fuera de las ventajas que entrega el Mundo y Lenguaje Digital. Además, se debe considerar esta clasificación influenciada bajo el Tecnoromanticismo, pues si es bien que el Mundo y Lenguaje Digital aportan ventajas, también contribuyen con desventajas para sus usuarios.

 

Regionalización e Internacionalización Digitales

 

Se rescata, de todos los autores referidos anteriormente, que el Mundo y Lenguaje Digital generan: Conectados y Desconectados Digitales.  Los Conectados Digitales incluirán tanto a los Nativos e Inmigrantes Digitales señalados por Prensky como a los: Innovadores, Early Adopters, Early Majority y Late Majority entregados por Rogers. Los Desconectados Digitales serán los “Retrasados” señalados por Everett Rogers.

 

Si seguimos la lógica propuesta por Prensky, la conexión digital entregaría un movimiento de inmigración y, por ende, de internacionalización. En cambio, los desconectados viven regionalizados.  Sin embargo, pareciese ser, que ambos poseen el mismo inconveniente, lo cual se evidencian en preguntas: Tal situación (internacionalización o regionalización) ¿Es una oportunidad o una desventaja?. La internacionalización contribuye a la incorporación de nuevos lenguajes y, por ende, se amplía la visión y valoración de mundo, pero su resultado contribuirá a: ¿una confusión, a una homogenización  o una renovación de lenguajes?. Por otro lado, la regionalización conserva sus certezas que le permiten seguir funcionando como se está acostumbrado, pero esto no produce: ¿una restricción de mundo? , y en cuanto al lenguaje ¿le permite robustecerse?.

 

Todo parece indicar que, actualmente, no poseeremos una respuesta concreta para asegurar o rebatir cuál de los dos mundos proporciona mayor ventajas. Sin embargo, se propone el siguiente recuadro para identificar las Migraciones Digitales que, actualmente, podemos observar:

 

 

El recuadro presentado se basa en la digital literacy, es decir, en la capacidad que las personas poseen para adaptarse a las TICs, en la cual influye su interés por el Mundo y el Lenguaje Digital. Las migraciones del Mundo Internacionalizado posee mayor vínculo o interrelación con el Mundo y el Lenguaje Digital, en cambio, el Mundo regionalizado posee un mayor desapego con éstos. El desapego de los Autoexiliados Digitales se puede explicar porque su encentro con las TICs con sus vidas se realizó cuando dichos usuarios poseen una edad muy avanzada y no ven en éstos un interés que les brinde bienestar inmediato. El desapego de los Exiliados Digitales se produce principalmente por la Primera Brecha Digital, esto es, de acceso, por ende, no poseen conocimientos, destrezas y habilidades de quienes si han poseído vinculación con el Mundo y Lenguaje Digital. Así, los Exiliados Digitales presentan, además, la presencia de la Segunda Brecha Digital.

 

Los Migrantes de retorno poseen acceso al Mundo y Lenguaje Digital, pero no es continuo, por lo cual se conectan con éstos de forma intermitente. Es por ello que se evidencia presencia de la Primera Brecha Digital, pero comparativamente menor con los Regionalizados Digitales (Exiliados y Autoexiliados Digitales). Del mundo Internacionalizado Digital, los Emigrantes de Retorno son quienes poseen una presencia mayor de la Segunda Brecha Digital.

 

Los Migrantes Estacionales ocupan el acceso al Mundo y Lenguaje Digital en intervalos más prolongados, en el desarrollo de sus responsabilidades laborales, por lo cual, poseen un contacto mucho más constante que los Migrantes de retorno, por lo cual, la Primera Brecha Digital desaparece y la Segunda Brecha Digital disminuye, constituyéndose en moderada.

 

Los inmigrantes poseen una Segunda Brecha Digital menor en comparación con los Migrantes Estacionales, pues no sólo se limitan al uso prolongado, si no que consultan o investigan sobre el Mundo y el Lenguaje Digital para no quedarse atrás y de dicha forma estar a la par con los Nativos Digitales.

 

Los Nativos Digitales no poseerán la Primera Brecha Digital, pues su contacto está desde siempre junto con ellos. Sin embargo, no podemos asegurar que la Segunda Brecha Digital no esté presente, por lo cual, se consigna como una presencia leve o de menor grado.

 

¿Cuál es la importancia de reconocer más tipos de migraciones digitales?

 

El reconocimiento de los distintos tipos de migraciones presentada, nos transparenta que las TICs poseen ventajas y desventajas y, por ende, no todas las personas están convencidas del Mundo Perfecto que ofrece, sin embargo, no podemos desconocer que ha contribuido – enormemente – a una mayor inclusión de las personas y los países.

 

A su vez, reconocer que existen más tipos de Migraciones Digitales nos permite valorar y comprender a las personas que nos rodean. Así, se espera, que los Nativos Digitales posean más paciencia con el resto de los Internacionalizados Digitales (Inmigrantes, Migrantes Estacionales y Migrantes de Retorno Digitales) y Regionalizados Digitales (Exiliados y Autoexiliados Digitales), quienes poseen el legítimo derecho en irrumpir en el Mundo y Lenguaje Digitales.

 

 

Bibliografía

• Castaño, Cecilia. “La segunda brecha digital y las mujeres”. Disponible en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1567

• Prensky, Marc. “Nativos e inmigrantes digitales” (2010) disponible en: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf

• Vilches, Lorenzo. “La migración digital”. (2001) Barcelona : Editorial Gedisa.

 

Abril 2014