Indicadores
Tomografía del e-learning en Ecuador

Actualidad, perspectivas, oportunidades y tendencias de la formación virtual para éste país, en el análisis de una especialista de la Escuela Politécnica Nacional. Criterios de decisión de las universidades locales al implementar proyecto de educación online y características exigidas a los proveedores de soluciones. Claves para desarrollar experiencias exitosas.

 

(@americalearning) “El e-learning en el Ecuador constituye en realidad un concepto bastante nuevo y revolucionario, una modalidad que ha tenido sus inicios en la empresa y que se ha trasladado al campo educativo con más y más fuerza, adentrándose en espacios como: capacitación profesional, educación continua y educación universitaria. Existen pocas experiencias a nivel de educación básica y bachillerato, quienes prefieren una enseñanza blended”, informó Gabriela Martínez García, diseñadora Instruccional de la Unidad de Educación Virtual del Centro de Educación Continua - Escuela Politécnica Nacional de Ecuador, en declaraciones exclusivas efectuadas a la revista America Learning Media.

 

“Uno de los mayores desafíos del e-learning en Ecuador, constituye el romper los paradigmas de la educación actual que hacen considerar al e-learning como una opción de capacitación rápida y de baja calidad, en la que no hay un mayor control de las personas que cursan un programa de formación de este tipo, situación que debe partir desde las propias autoridades de los distintos niveles del sistema educativo. El sector educativo debe otorgar mayor credibilidad en la calidad de los sistemas de educación e-learning reconociendo y validando los certificados de aprobación de dichos cursos”, enfatizó la experta de la institución pionera en el país, en el desarrollo de programas de educación virtual.

 

“Otro desafío importante constituye la concepción adecuada del proceso de diseño de cursos e-learning, en algunas instituciones, todavía se concibe como la carga indistinta de documentos pdf, videos, recursos web 2.0 entre otros, sin un orden específico. Será importante para el Ecuador en los próximos años, analizar las distintas metodologías de diseño de cursos, e incorporar la que más se ajuste a las necesidades del mercado. Asegurando con ello, la calidad de los cursos. De igual importancia constituye el equipo de diseño de cursos como principal soporte del docente”, agregó Gabriela Martínez García.

 

“Finalmente, es importante generar la ruptura del paradigma del temor a la tecnología que se hace evidente, principalmente en las poblaciones adultas, y quienes constituyen la mayor cantidad de usuarios de los servicios de capacitación. Así como la generación del acercamiento de las TIC a las poblaciones que se encuentran lejos de las urbes”, completó la experta en diseño instruccional de la Unidad de Educación Virtual del Centro de Educación Continua - Escuela Politécnica Nacional de Ecuador.

 

¿Qué perspectivas manifiesta la formación virtual para 2014 en Ecuador y cuáles son las tendencias que se prevén para 2015?

Gabriela Martínez García: En el 2014 la perspectiva de crecimiento del e-learning es muy amplia. Se pretenden una mayor integración de esta modalidad a los procesos de capacitación continua y profesional, y el ingreso a la educación superior, con el objeto de desarrollar carreras de formación en modalidad e-learning y b-learning; así como el afianzamiento del e-learning corporativo que se maneja en algunas empresas del país.

Otra tendencia que está entrando con fuerza se refiere a la capacitación en vivo o live-elearning, a través de herramientas de videoconferencia.

En cuanto al uso de recursos, para el 2014 se prevé un mayor uso de las herramientas web 2.0 y el inicio de la utilización de herramientas de autor, que permitan gestionar distintos tipos de contenidos en aulas virtuales.

Para finales del 2014 e inicios del 2015 la tendencia en formación e-learning podría descender a la educación media y primaria, pues las experiencias aisladas que se encuentran en la actualidad en las grandes ciudades, se habrán consolidado y difundido a nivel nacional.

Para el año 2015 se espera también el ingreso de tendencias de educación e-learning a través de dispositivos móviles, que por ahora están limitados a personas de recursos medio – altos.

 

¿Cuáles son los criterios de decisión de una universidad ecuatoriana que ha tomado la iniciativa de implementar un proyecto de e-learning?

Las instituciones de educación superior están reguladas por los lineamientos emitidos por la Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación. Esta institución se encuentra analizando la normativa para carreras de pregrado y posgrado en modalidad virtual. Actualmente, no existe una disposición oficial sobre la aceptación de esta modalidad, por lo que muchas universidades han considerado el uso de plataformas virtuales como medios de soporte para la educación presencial y a distancia.

La Escuela Politécnica Nacional, institución evaluada con categoría A, ha tomado la decisión de gestionar cursos e-learning para programas de educación continua, desarrollados por la Unidad de Educación Virtual del Centro de Educación Continua.

Para adoptar la decisión de gestionar este proyecto de educación, se han considerado distintas perspectivas:

a. Perspectiva Estratégica: que permita considerar al proyecto e-learning como un pilar fundamental de la institución y no como un fenómeno aislado de la misma. Alineado con la misión, visión y objetivos estratégicos institucionales.

b. Perspectiva Pedagógica: que nos permita definir un modelo educativo propio en el que se definan las estrategias de enseñanza – aprendizaje de la modalidad e-learning que se ajusten al diagnóstico de necesidades de capacitación y demanda social.

c. Perspectiva Organizativa: que permita considerar el impacto que producirá la inclusión de un proyecto e-learning en las distintas áreas de la organización.

d. Perspectiva Tecnológica: que permita definir la infraestructura tecnológica necesaria para gestionar el soporte de la capacitación.

 

 

¿Qué características debe poseer un proveedor de soluciones de e-learning para ser exitoso en Ecuador?

Un proveedor de soluciones e-learning debe reunir un conjunto de características fundamentales para tener éxito en el país:

a. Un Modelo Pedagógico bien definido, en el que deben detallarse aspectos como: proceso de levantamiento de contenidos, diseño instruccional de cursos, virtualización, configuración de plataformas, modelo de tutoría virtual, gestión administrativa, entre otros.

b. Equipo de Trabajo bien calificado, que incluya profesionales en el área de diseño curricular, diseño instruccional, diseño gráfico y multimedia, analista de plataformas virtuales, especialista en evaluación y seguimiento, coordinador de proyectos, expertos en contenidos, tutores virtuales, expertos idiomáticos, entre otros. Estos profesionales deben tener experiencia en formación e-learning y sólidos conocimientos en cada una de sus áreas.

c. Infraestructura tecnológica adecuada a la cobertura que pretenda dar la institución. El proveedor debe garantizar que su servicio pueda tener un 98% de disponibilidad para los usuarios, que se accesible a un mayor número de grupos poblacionales y que sea de fácil navegación. Esto garantizará que las personas se concentren en la capacitación y no en los problemas técnicos.

d. Publicidad dirigida a los distintos segmentos poblacionales con ofertas concretas sobre los servicios que el cliente requiera.

 

¿Nos podría mencionar cuáles considera usted que son las claves para desarrollar un proyecto exitoso de e-learning en Ecuador?

Las claves para el desarrollo de un proyecto exitoso de e-learning en Ecuador son:

  • Modelo pedagógico definido
  • Equipo de trabajo bien calificado
  • Infraestructura adecuada a la cobertura de la empresa

 

¿Qué experiencias de e-learning ha desarrollado en su institución en los últimos tiempos?

La Unidad de Educación Virtual del Centro de Educación Continua de la Escuela Politécnica Nacional, constituye un referente de capacitación e-learning en el Ecuador.

 

Equipo Unidad de Educación Virtual del Centro de Educación Continua de la Escuela Politécnica Nacional

Desde sus inicios en el 2008 viene gestionando una serie de cursos: tecnológicos, empresariales y educativos en modalidad completamente virtual.

Las estadísticas de crecimiento de la unidad se ven reflejadas año a año. Así, en el 2008 la institución atendió a 234 estudiantes con 22 cursos, mientras que en el año 2013 cerró con 2.798 estudiantes y 196 cursos. En las gráficas que se presentan a continuación podemos ver el índice de crecimiento anual por estudiantes y por cursos.

 

 

 

En el último año se han generado nuevos convenios de capacitación, diseño de contenidos y gestión de eventos con distintas empresas públicas y privadas.

Durante el año 2013 también se desarrolló el proyecto de webinarios gratuitos, la primera experiencia en nuestro país, que contó con la participación de 304 beneficiarios.

 

 

Un evento de gran importancia fue el evento Moodle Day, realizado por primera vez en el Ecuador y en el que se compartieron experiencias relacionadas con la implementación de Moodle en los distintos niveles del sistema educativo, en formación continua y capacitación profesional, así como la generación de alianzas estratégicas que permitan consolidar la Comunidad Moodle Ecuador.

 

Lic. Gabriela Martínez - Diseñadora Instruccional. Exposición sobre Modelos para el Diseño Instruccional – Modelo ADDIE 21/jun/2013

Para el 2014 se continuará con el desarrollo de cursos de formación continua y webinarios gratuitos y se gestionarán otros convenios con empresas públicas y privadas para el diseño de cursos, arrendamiento de plataformas, consultoría entre otros.

Uno de los proyectos destacados de este año será la gestión del proceso de autoevaluación de los cursos virtuales con la aplicación estándares internacionales. Se ha seleccionado los estándares de CALED. El objetivo de este proyecto será establecer la línea base de calidad que nos permita mejorar el diseño de nuestros cursos e-learning.

Para los que deseen obtener mayor información: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

 

Febrero 2014