Actualidad Edición 25
- Conclusiones de Exchange 2013: el paradigma de la formación ha cambiado, colocando al alumno en el centro del proceso formativo
- Fuerte apoyo de Cengage Learning / National Geographic Learning al desarrollo e innovación de la educación en Sudamérica
- La Fundación Botín publicó el informe Educación Emocional y Social 2013
- Un informe reveló que el mercado de Realidad Aumentada podría crecer un 132% anual hasta 2018
- Publicaron un libro de acceso gratuito que enseña a desarrollar acciones de marketing con infografías
Entrevistas |
Actualidad, desafíos y perspectivas del e-learning en Colombia |
Entrevista con Elías Said Hung, director del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano – IESE (Universidad del Norte)
“Las principales claves para desarrollar un proyecto exitoso de e-learning en Colombia, no están en lo tecnológico, aunque suene contradictorio, sino en la capacidad del docente en hacer un uso efectivo y conveniente de las herramientas TIC para el fortalecimiento de competencias específicas de sus estudiantes. Sin docentes claros en este tema y con capacidad de aumentar los niveles de significación del empleo de las TIC, quizás podamos pasar de la tiza al ratón, pero seguiremos haciendo pedagogía tradicional con nuevos dispositivos”, advirtió Elias Said Hung, director del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano – IESE, de la Universidad del Norte de Barranquilla durante una entrevista exclusiva mantenida con la revista America Learning Media.
¿Cuál es la actualidad del e-learning en Colombia y cuáles son sus mayores desafíos? Elias Said Hung: Desde 2010, el Ministerio de Educación Nacional propuso un conjunto de metas vinculadas con la promoción del e-learning, como estrategia que ayudase a garantizar el acceso a una educación más incluyente y de calidad para una amplia gama de ciudadanos que, por motivos económicos y geográficos, no acceden a la educación tradicional, en especial a nivel de la Educación Superior. Entre las metas propuestas estaban: contar con 100 programas académicos de pregrado que tengan un 80 por ciento de virtualidad, aumentar el número de participantes en Bibliotecas Virtuales, fortalecer las capacidades de los docentes para el ejercicio pedagógico mediado por las TIC, aumentar la cobertura de los programas de e-learning a más del 30%, en todo el territorio nacional; entre otros aspectos. Si bien, Colombia ha avanzado significativamente en materia de fortalecimiento de Objetos de Aprendizaje, infraestructura dentro del sistema educativo y accesibilidad, el e-learning no resulta a la fecha significativo dentro de la oferta educativa brindada a nivel nacional. La situación actual presenta aun claras muestras de desafíos que tocan por ser atendidos para un mayor impacto de esta modalidad de enseñanza en el país, a saber:
Por tanto, si no hay un seguimiento institucional muy marcado de estos programas a nivel nacional, no se reducirá la percepción de baja calidad que estimo aun se percibe de este tipo de programas, cuando no necesariamente estudiar a distancia significa que el esfuerzo y el título obtenido es menor al obtenido o hecho a nivel presencial. Este desafío pasa también por garantizar la base institucional que mejore la percepción social que puede estar existiendo en torno a los programas de e-learning en Colombia, la cual estimo, incide negativamente en el desarrollo de más programas y estudiantes bajo esta modalida en el país.
¿Qué perspectivas tiene la modalidad para el 2014 en Colombia? Creo que las perspectivas para 2014, se enmarcan en torno a las áreas o esfuerzos hechos hasta la fecha, es decir: fortalecer la capacidad de los docentes, fortalecer la infraestructura y la conectividad en el país y avanzar en la creación de programas con un alto componente virtual, con acreditación de calidad; así como la aplicación de estrategias que permitan el aprovechamiento de los dispositivos ampliamente existentes a nivel social (mobile-learning). Las variaciones que se hagan al respecto, dependerán, claro está, en el nuevo gobierno que asuma en 2014 el gobierno central, pero estimo que la base de las estrategias que se aplique girarán en torno a los pilares mencionados antes.
¿Cuáles son los criterios de decisión de una universidad colombiana que decide implementar un proyecto de e-learning? Sinceramente es una pregunta difícil de responder, pero estimo que existen, al menos, 5 criterios que suelen ser tenidos en cuenta:
¿Qué características tiene que tener un proveedor de soluciones de e-learning para ser exitoso en Colombia? Resumo, algunos rasgos que estimaría convenientes:
¿Qué experiencias de e-learning ha desarrollado la Universidad del Norte en los últimos tiempos? A través del Centro de Excelencia Docente de la Universidad del Norte, se han venido implementando pilotos para probar tecnologías emergentes en el campo de la enseñanza. Por ejemplo, en la actualidad se han venido haciendo pruebas de clases que hacen uso de MBClick (Sistemas de respuesta inmediata vía celulares), Mahara (Sistema que permite la construcción de portafolios digitales por parte de estudiantes y docentes); Tegrity (que permite la grabación de vídeos empleados por docentes para la explicación de conceptos y recursos de contenidos de refuerzo de materias dictadas de forma presencial); así como probado la herramienta LAMS, la cual permite el diseño de actividades de aprendizaje para el desarrollo de materias dictadas por los docentes. Todas ellas, refuerzan como elemento clave para el desarrollo exitoso de e-learning lo ya expuesto: la capacidad de aprovechar significativamente y generar motivación en los estudiantes para el aprovechamiento de estos recursos a favor de su formación.
|