White Papers |
Diseño Instruccional para la Educación Virtual |
por Ojuky del Rocío Islas Maldonado, Jefa de Divulgación de la Ciencia de la División de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Actualmente los cursos pueden ser ofertados en diferentes modalidades, la tradicional o presencial, a distancia o híbrida, sin embargo la calidad de éstos debe evaluarse en función no de su modalidad sino de los contenidos que los conformen, los objetivos que establezca y la metodología de aprendizaje que se implemente para lograrlos.
Los elementos antes mencionados, deberán estar interrelacionados articuladamente para lograr las metas establecidas por la institución y/o programa educativo que los oferten, ello se logrará a partir de la correcta selección del modelo de Diseño Instruccional.
Diseño Instruccional para la Educación Virtual
En la actualidad con el desarrollo e implementación de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, el diseño instruccional no solo se aplica y utiliza en los ambientes de aprendizaje tradicionales, además de que se ha convertido en un factor de gran importancia en los ambientes virtuales también conocidos como innovadores.
Según Andrius John (2003), el diseño instruccional es el proceso sistemático de traducir los principios generales del aprendizaje y las instrucciones en los planes de los materiales de instrucción y aprendizaje.
Las TIC traen consigo una nueva forma de ver la educación que permiten articular la escuela a la sociedad. Lo cual nos lleva a necesidad de buscar y aplicar nuevos modelos pedagógicos y de comunicación, con el fin de buscar cambiar y mejorar las formas en que los docentes enseñan y a su vez buscar mejorar el como aprenden los alumnos, tomando como referencia las necesidades cambiante del entorno educativo.
Tipos de diseño instruccional
La clasificación del diseño instruccional está basado de acuerdo al ambiente en donde se quiere emplear o utilizar, siendo un elemento clave en el ambiente de aprendizaje.
Por ello se clasifica en:
A decir de Tobón, M. (2007), los ambientes virtuales de aprendizaje, manejan interrogantes sobre sus componentes pedagógicos y estos son: ¿A quién se enseña? ¿Para qué se enseña? ¿Qué se enseña? ¿Cómo se enseña? ¿Con qué se enseña? y ¿Cómo se determina qué se ha aprendido?:
Unigarro (2001:137) nos comenta que “la educación tiene en la evaluación un elemento crucial de todo el proceso”, es decir que es una herramienta que nos permitirá conocer si el proceso de aprendizaje se logro satisfactoriamente.
Principios del Modelo Instruccional
Según el autor Robert F, Marger (1984), nos muestra la existencia de 5 principios para el desarrollo de un diseño instruccional, puntos que deben ser evaluados al establecer los objetivos del curso.
Desarrollo y mantenimiento del curso
El desarrollo de un curso comienza justo luego de haber identificado a quienes va dirigido el curso, los objetivos estratégicos, la forma de enseñanza, los resultados esperados, seleccionar los medios tecnológicos y los métodos de trabajo. En este sentido también es importante haber considerado a los profesionales que apoyarán en el diseño como los desarrolladores de medios y los diseñadores instruccionales, pues asumen roles de gran ayuda.
1) Desarrollo del curso
- ¿Comprar o crear materiales? Una de las primeras decisiones que se enfrenta al momento de comenzar a diseñar un curso tiene que ver con la posibilidad de comprar o construir los materiales y la plataforma, este tema tiene distintas aristas a considerar pues lo que parece barato puede resultar caro, de esta forma, como lo plantea Bates (2003) “que un profesor gaste mucho tiempo creando materiales originales porque no se dispone de fondos para comprar materiales puede tornarse en una falsa economía” (p.184) dado que, por ejemplo, muchas veces desarrollar materiales desde cero implica tiempo y herramientas de acceso común como Google que pueden facilitar la tarea.
- Desarrollo de un plan de producción En esta parte se considera la necesidad de identificar los requerimientos para avanzar en la producción de los materiales que se utilizarán en cada parte del curso se establecen una serie de preguntas específicas que dan lugar a un proceso interactivo que tiene que implicar a los asistentes, al diseñador instruccional, los bibliotecarios y los productores de medios.
- Producción de medios Este tema es muy importante y necesita de grandes habilidades pero Bates considera (2003) que “la producción de medios no es alguna cosa que un instructor deba hacer solo, al menos no es una alternativa” (p. 186)
- Desarrollo de un sitio Web El primer paso sugerido por Bates (2003) es crear una página que permita a los actores educativos tener un punto de encuentro y acceso a los recursos. En esta parte, es muy necesario tener en cuenta que existen dos opciones dominantes en cuanto a sistemas de gestión de recursos de aprendizaje en educación superior: el WebTC y el Blackboard. Ambos recursos facilitan el desarrollo del proceso al proveer de un marco confeccionado para el desarrollo del curso. En cuanto a los aspectos necesarios de considerar en este tema están:
2) Mantenimiento del curso
Al respecto Bates (2003) dice que un curso es un elemento vivo y dinámico que requiere un mantenimiento, aunque este sea mínimo, como es característico de los cursos basados en tecnología. Dicho mantenimiento es necesario porque pueden aparecer nuevos enfoques, nuevos estudios, nuevas investigaciones, los libros ya no están en el mercado editorial o las direcciones electrónicas están fuera de línea. En este sentido el autor sugiere que “es importante desarrollar una estrategia sostenible para el mantenimiento del curso” (p.204).
Si no se toman cartas en el asunto respecto al mantenimiento regular, a la larga puede suscitarse una crisis mayor, sobre todo al momento de la revisión profunda de los cursos, porque de acuerdo con Bates (2003) luego de cinco o seis años, que es el tiempo estimado para que se revisado un curso y se decida si continúa, se reemplaza, se modifica o se hace una revisión sustancial
Es importante mencionar que de acuerdo con el método de trabajo adoptado se tomará una estrategia de mantenimiento conforme a la siguiente tabla:
En el documento se plantean distintos caminos para evaluar los cursos, algunos de ellos tienen que ver con recursos informáticos como Flashlight o WebCT que provee de estadísticas y pruebas acerca del desempeño, que es información indicativa para detectar áreas de mejora y brindar realimentación.
Investigación
Actualmente hay una gran necesidad de investigar acerca de tecnología para enseñanza, entre los temas que subraya Bates están:
Para concluir no se deben excluir los enfoques que consideran las características del diseño instruccional:
Referencias - Bates, A. & Poole, G. (2003). Planning for Teaching with Technology. En Bates, A. & Poole, G. Effective Teaching with Technology in Higher Education. (pp. 129-152). USA: Jossey-Bass - Bates, A. & Poole, G. (2003). Approaches to the Design of Technology-Based Learning. Effective Teaching with Technology in Higher Education. (pp. 153-179). USA: Jossey-Bass - Culley, A. (2009). Instructional design Australia. Consultado en: http://cvonline.uaeh.edu.mx/ - Instructional Design. Consultado en http://www.nwlink.com - Instructional Design Models. Consultado en: http://www.instructionaldesign.org - Martinez, Margaret (1996 - 2005). Designing Learning Environments. Consultado en: http://cvonline.uaeh.edu.mx/ - Merril, M. (2002) First Principles of Instruction,Submitted for publication to Educational Technology Research & Development, Utah State University. Consultado en: http://cvonline.uaeh.edu.mx/ - Mortis, S.B. Rosas, R.J y Chairez, E.K. Modelos de diseño Instruccional. Consultado en: http://biblioteca.itson.mx/ - Siemens, G (2002). Instruccional Design in Elearning. Consultado en: http://cvonline.uaeh.edu.mx/ - Teaching Tips Instruccional Designs Consultado en: http://www.uab.edu/uasomume/cdm/id.htm - Tobón, Martha (2007). Diseño Instruccional en un Entorno de Aprendizaje Abierto. Consultado en: http://cvonline.uaeh.edu.mx/
|