Se realizó con éxito la VI Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC |
![]() |
Según se informó desde ISTEC, durante la inauguración del evento, el M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la UASLP, comentó que el libre acceso a la información científica es parte fundamental para las universidades, pues es el recurso más importante para la innovación tecnológica. Sostuvo que la universidad se ha convertido en el depositario del conocimiento que se generó en SLP desde sus orígenes como Colegio Guadalupano y Josefino. Aseguró que este evento es muy importante, ya que se reúnen expertos en acceso de la información para analizar, debatir y generar acuerdos para las comunidades científicas, así como promover la apertura de los depositarios.
Por su parte, el doctor Luis del Castillo Mora, director del Sistema de Bibliotecas de la UASLP, destacó el abordaje de temas como los materiales a disponer en acceso abierto, la problemática especial de los datos crudos de investigación, la disposición, preservación y difusión de las obras, la atención a los derechos de autor y la reproducibilidad de la investigación.
La doctora Marisa De Giusti, investigadora de la Universidad de la Plata y directora de la iniciativa LibLink de ISTEC, comentó que el consorcio es una organización que ha trabajado por más de 25 años para mejorar la educación y, particularmente en brindar desarrollos y servicios en las áreas de la información digital. Detalló que en los talleres del evento se analizaron contenidos de acceso abierto, obras de autores, problemática de los datos de investigación, gestión de derechos de autor, gobierno abierto, auditoría de los depositarios digitales, entre otros.
En tanto, el doctor Miguel Adolfo Guajardo Mendoza, director de análisis estadístico del Conacyt, dijo que el conocimiento es una herramienta poderosa para transformar la realidad, por lo que es una estrategia que garantice la disponibilidad de la ciencia para todo el público, misma que se fortalece a través de los depositarios que permiten acopiar, preservar y dar acceso a la información. “Esta estrategia de acceso abierto es para intensificar el conocimiento científico de forma gratuita, fundamental para que México sea una sociedad del conocimiento. Este acceso a la información científica tiene la intención de democratizar este conocimiento y que esté disponible para todos”, concluyó.
Acceder a video de inauguración: https://www.youtube.com/watch?v=lC-mwoZW9Lk
La sexta edición de BIREDIAL-ISTEC reunió dos eventos:
En la conferencia y el simposio participaron comunidades científicas, observatorios y open data centers; profesionales interesados en temas relacionados con la gestión, promoción y visibilidad del conocimiento; autoridades académicas; investigadores, editores y directores de publicaciones científicas; estudiantes de diversas especialidades; instituciones de educación superior y centros de investigación; y personal del gobierno y la administración pública interesados en compartir inquietudes vinculadas a la transparencia de los datos públicos.
Entre los conferencistas se destacó la participación de Remedios Melero (Universidad de Valencia – España), con su conferencia: “Retos y oportunidades de la gestión de los datos abiertos de investigación”; Marisa R. De Giusti (Universidad Nacional de la Plata – Argentina, y directora de la iniciativa LibLink de ISTEC), con su conferencia: “Las dificultades de la preservación digital: problemas, desafíos y propuestas para los repositorios” y Enrique Orduña-Malea (Universidad Politécnica de Valencia – España), con su conferencia: ”Google Scholar: redefiniendo el impacto académico”.
Los ejes temáticos de la conferencia internacional fueron los Datos Abiertos, la Interoperabilidad, la Visibilidad, la Preservación Digital y la Evaluación de Repositorios.
Mayor información:
|