Perspectivas 2015: el uso del audiovisual en las aulas E-mail

Un estudio desarrollado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y aulaPlaneta analiza la importancia de la alfabetización audiovisual para el aprendizaje de los alumnos del siglo XXI, desde la perspectiva de la situación española.

El 83 % de los profesores españoles considera que la alfabetización audiovisual no está incluida en el currículo obligatorio. Sin embargo, el uso del lenguaje audiovisual y sus tecnologías está recogido tanto en las competencias básicas como en los contenidos curriculares. Así lo pone de manifiesto el estudio ‘Perspectivas 2015: El uso del audiovisual en las aulas. La situación en España’, realizado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB y aulaPlaneta.

 

“La alfabetización visual hace referencia conjunto de capacidades, habilidades y conocimientos relativos al uso del lenguaje audiovisual y sus tecnologías. Hoy por hoy, su presencia en las aulas se hace imprescindible, ya que, como reivindica el estudio, el uso de contenidos audiovisuales y digitales invade las vidas de los jóvenes y por ello en la enseñanza constituye un importante requisito para alcanzar un sistema educativo adaptado a los tiempos y de calidad. Debe tenerse en cuenta que, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), los españoles pasaban en 2014 cuatro horas y 23 minutos ante contenidos audiovisuales”, señalan los responsables del informe en el marco de un artículo, donde se efectúa un análisis preliminar de los resultados de la pesquisa.

 

“Sin embargo, el estudio señala que  la mayoría de los profesores españoles cree que la alfabetización audiovisual ‘es un tema y una competencia extracurricular y que, por tanto, no tienen que incorporarla en su práctica educativa’”, destacan.

 

Esta percepción, según el informe, podría deberse a los distintos nombres y terminologías que se utilizan para hacer referencia al uso del audiovisual en el currículo.

 

El estudio señala que la alfabetización mediática está presente tanto en las competencias como en los contenidos curriculares.

 

En relación a las competencias básicas, se destaca que la alfabetización audiovisual está estrechamente ligada a:

  • la competencia lingüística, por la conexión del lenguaje audiovisual con el lenguaje y las habilidades comunicativas.
  • la competencia digital, ya que el lenguaje audiovisual está presente tanto en los nuevos dispositivos tecnológicos como en la Red.
  • las competencias sociales y cívicas, ya que los medios y contenidos audiovisuales tienen gran importancia en las relaciones sociales y cívicas que se establecen en la sociedad de la información.
  • la conciencia y expresiones culturales, ya que hoy en día no existe expresión cultural alguna ajena al lenguaje audiovisual.

 

Pero también pueden encontrarse fácilmente vínculos con las competencias de aprender a aprender, y el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

 

En lo que se refiere a los contenidos curriculares, a pesar del desconocimiento mayoritario de los profesores, la alfabetización audiovisual sí se menciona en distintos artículos de la ley educativa española, así como en diferentes descriptivos o estándares de aprendizaje de varias asignaturas.

 

Acceder al estudio 'Perspectivas 2015: El uso del audiovisual en las aulas. La situación en España'