Entrevistamos a Christian Diani, CEO de Webdoor, en relación a las tendencias y desafíos que plantea el e-learning, y las claves a tener en cuenta para desarrollar proyectos de formación online efectivos. Principales innovaciones tecnológicas y la importancia de los contenidos audiovisuales en los proyectos de capacitación.
¿Cuáles considera que serán las principales tendencias para el e-learning durante los próximos meses?
La formación/educación evoluciona constantemente y la forma de aprender cambia todos los días. Esto también se aplica en el mundo del e-learning y de ahí que las tendencias 2017 deben hacerse eco de estos cambios.
Entendemos que el aprendizaje práctico es la principal vía para adquirir competencias y el mismo ocurre en todas partes y en todo momento. En función de esto creemos que las tendencias que veremos en los próximos meses serán las siguientes:
- Informal Learning (o capacitación informal): En este caso hablamos de despegarnos un poco de las acciones formales de capacitación para dar lugar al aprendizaje ubicuo (aprendizaje que se da en diferentes lugares, no necesariamente en una sala de formación) y en el momento en que el colaborador requiere ser formado o adquirir un determinado conocimiento / habilidad / competencia. Para ello es necesario que podamos brindar acceso a la formación desde cualquier dispositivo, en cualquier momento, es decir, brindar capacitación on-demand. Esto trae aparejado nuestra segunda tendencia 2017, el Mobile Learning.
- Mobile Learning / m-Learning: en consonancia con el punto anterior es necesario desarrollar contenidos e-Learning para dispositivos móviles. La conversión del contenido de un curso de e-Learning a formato móvil depende de un diseño instructivo compatible con dispositivos móviles. Esto es tanto en el formato como en la duración.
- Micro-learning: esta tendencia viene pisando fuerte en este tiempo: implica el uso de pequeñas unidades de contenido e-Learning que el usuario puede incorporar a su planificación diaria y que no le ocupará mucho espacio en su agenda (micro-aprendizajes). El MicroLearning utiliza recursos de aprendizaje innovadores que no representan un alto volumen cognitivo para el usuario. Esta tendencia es aplicable al sector empresarial por su facilidad de adaptación a cualquier dispositivo (móvil, pc, tablet, etc) y por su flexibilidad en el tiempo que se ha de dedicar al estudio. Ejemplos de micro-aprendizaje son el envío de un mail con una infografía básica sobre cómo crear una cuenta en un sistema de la empresa, el envío de mensajes de whatsapp indicando acciones de seguridad sobre su cuenta de usuario, la participación en un grupo cerrado de una red social de la empresa para ver videos con consejos para hacer determinadas actividades. Todo esto va acompañado, para el registro de las experiencias de aprendizaje, del uso de TIN CAN como estándar eLearning.
- Serious Games como estrategia de capacitación. La presentación de las actividades de aprendizaje en forma de juego evoluciona con rapidez convirtiendo a la gamificación en una de las tendencias protagonistas del 2017. A través de la gamificación se facilita la interacción del usuario, promueve la innovación en el formato y los contenidos, proporciona una manera diferente de adquirir capacidades y habilidades para solucionar problemas y conflictos. Además es una herramienta poderosa para los usuarios corporativos que se encuentran desmotivados ya que facilita la integración e impulso al compromiso y mejora continua.
- Colaboración social. El aprendizaje colaborativo es parte de lo que debemos incorporar en nuestras agendas para el 2017. Existe una estrecha relación entre aprendizaje-colaborativo / micro-aprendizaje / informal learning. Es aquí donde el capital de conocimiento que no está en los registros de la compañía actúa y que debe empezar a recopilarse. Un colaborador explica a otro como resolvió con éxito un determinado conflicto, otro le indica al nuevo colaborador como ganar tiempo en un determinado proceso basado en su experiencia dentro de la empresa, etc. Este capital oculto debe salir a la luz, “formalizarse” y permitir valernos del mismo para mejorar las habilidades y competencias de las personas que forman parte de una organización.

A partir de las tendencias que usted menciona: ¿Qué desafíos deberá resolver la formación online?
- Aumento del compromiso de los participantes en la capacitación, reto que puede ser enfrentado desde el diseño y desarrollo de los planes de capacitación incorporando elementos motivadores (gamificación), y disminuyendo los tiempos de cada actividad de aprendizaje para evitar la dispersión y deserción (micro-learning). Si nos alejamos de lo corporativo/empresarial y vamos al espacio académico podemos incorporar el live-learning como desafío que nos permita llevar lo mejor de las clases presenciales a la formación on-line.
- Utilización de las capacidades de formación que brindan las redes sociales (internas y externas, dado que no hay que olvidarse de las opciones de blogs, foros, wikis y demás brindados por los diferentes LMS del mercado actual) de la mano del aprendizaje colaborativo. Las redes sociales están en nuestras vidas y debemos aprovecharlas como herramientas de aprendizaje.
- Creación de soluciones de formación on-demand. Actualmente las personas buscan aprender en función de sus necesidades (aprendizaje informal). Los alumnos requieren formación que resuelva un problema concreto (micro-aprendizaje). Es necesario crear soluciones para aquellas personas que no necesitan cursos estandarizados de larga duración, sino más bien píldoras formativas que les ayuden a sus necesidades sobre temas diversos.
- Aprovechar el potencial que brinda la gamificación como herramienta para la capacitación, desafío que también ayudará con el nombrado en primera instancia: “aumento del compromiso de los participantes”. El uso de juegos en las estrategias de capacitación implica potenciar la creatividad al momento del desarrollo instruccional, ahondar en la innovación de recursos para el desarrollo de los contenidos y la construcción de una nueva cultura de capacitación, donde se fomente el juego y la sana competencia dentro de la empresa. De esta manera se logra instalar en la cultura organizacional la colaboración entre equipos para participar y ‘ganar’ dentro de la estructura de formación, fomentando el compromiso con la misma, descontracturando el proceso de capacitación y facilitando de esta forma la adquisición de habilidades y competencias por parte de los participantes.
Teniendo en cuenta las tendencias y los desafíos identificados, ¿cuáles considera que son las principales claves para planificar un proyecto e-learning?
Los elementos que deben tenerse en cuenta son:
- Plataforma de capacitación a utilizar (analizar el soporte de capacidades mobile que la misma presenta, factibilidad para el registro de experiencias de aprendizaje y micro-aprendizaje - TIN CAN, posibilidad de incorporar live-learning dentro de la misma plataforma).
- Planificación de contenidos dentro de una estrategia que incluya mobile-learning y micro-aprendizajes.
- Diseño instruccional innovador que genere contenidos centrados en el usuario con aplicación de lo lúdico como herramienta fundamental en el proceso de aprendizaje (gamificación).
- Recopilación continua de información acerca de las interacciones y resultados de las acciones de capacitación formales e informales para hacer un ajuste constante de la estrategia en función de las necesidades del grupo al que nos dirigimos (big data).
¿Cuáles son las innovaciones tecnológicas que tendrán mayor impacto en la educación durante los próximos meses?
Dentro de las innovaciones tecnológicas que impactarán en los procesos formativos se encuentran la realidad aumentada (el uso de smartphones con RA apoyan el desarrollo de contenidos e-learning innovando aplicaciones, métodos, técnicas y procedimientos, lo que trae aparejado un proceso de enseñanza-aprendizaje más interactivo y con la inclusión de guiones sumamente creativos acorde con las necesidades de los alumnos actuales), Internet de las Cosas, y Big Data (la minería de datos educacional y el aprendizaje analítico son fuentes de innovación y desarrollo en el campo del e-learning ya que se establece un nuevo paradigma centrado en los datos y en la algorítmica posible para la mejora de resultados educativos), entre otros.

¿Qué importancia tienen los contenidos audiovisuales en los proyectos de formación online?
En nuestro trabajo cotidiano con empresas y organizaciones hemos detectado que la idea de que el video es “el” gran recurso para la capacitación se ha instalado de manera contundente. Desde Webdoor somos conscientes que convertir las capacitaciones presenciales en videolecturas o videotutoriales no garantiza el éxito de la formación. Pero para que el video impulse el aprendizaje, debe estar bien diseñado y encontrarse dentro de una estrategia integral de capacitación. El problema que encontramos cuando se intenta convertir una clase presencial en un videotutorial es que obtenemos videos que son lineales y colocan al colaborador / participante de la capacitación en una actitud pasiva frente a la estrategia de formación.
Para evitar estas situaciones aconsejamos a nuestros clientes correrse del uso del video formativo tradicional para dar paso al uso de videos interactivos.
Un video interactivo es aquel en el que el usuario puede interactuar con el contenido del mismo convirtiendo al espectador pasivo en usuario activo (al menos en una parte de la historia) y sus objetivos son hacer partícipe al estudiante en su proceso de formación (ofreciéndole rutas alternativas y/o autoevaluando conocimientos dentro del mismo), y envolver al participante en la historia que se está contando, convirtiendo la experiencia en una experiencia de aprendizaje inmersivo (en capacitaciones sobre negociación presentar una situación dramatizada, ofreciéndole al estudiante la posibilidad de elegir el camino de acción a seguir en determinados puntos del conflicto).
¿Cuáles son las ventajas propone el uso de videos interactivos en e-learning?
Hay tres ventajas fundamentales:
1) Compromiso: el usuario se encuentra motivado para participar del proceso de formación al convertirse en un participante activo, tomando decisiones, siendo parte de la experiencia inmersiva.
2) Descubrimiento: la posibilidad de elegir diferentes rutas dentro de la formación permite descubrir distintos resultados y analizar cada decisión que se toma en el proceso siendo partes del mismo (aprendizaje inmersivo).
3) Seguimiento: podemos hacer un tracking de las respuestas del alumno a las diferentes situaciones planteadas en el video para generar reportes, crear nuevas capacitaciones a medida, reforzar conceptos, etc.
Además de las ventajas, usted suele señalar la importancia de evaluar los inconvenientes que puede tener el uso de videos en la formación.
Efectivamente. En Webdoor, consideramos las problemáticas que se pueden derivar del uso de contenidos audiovisuales en los procesos formativos. Por ello y para prevenir dificultades, desde la experiencia con nuestros propios clientes, podemos mencionar los siguientes elementos a considerar al momento de plantear una capacitación con videos:
- El tamaño puede ser un problema. Si generamos videos con un peso excesivo su uso en redes corporativas puede inestabilizar las conexiones y su consumo en móviles hace peligrar los límites de datos generando costos extras.
- La elaboración de videos requiere una inversión mayor por parte de la empresa comparado con la realización de otro tipo de contenidos. Necesitamos sumar a los costos de diseño instruccional, la inversión necesaria para la filmación, la postproducción, los actores/locutores en caso de no contar con material ya generado por la organización, etc.
- La actualización de un video requiere una inversión superior que actualizar contenidos generados con textos e imágenes.
- La usabilidad y accesibilidad no siempre están garantizados. Por ejemplo, reproducir un videotutorial de una aplicación en un smartphone no siempre ofrece buenos resultados (usabilidad) y la reproducción de audio no es posible en todo momento dentro de una organización por ejemplo (accesibilidad).
Es por eso que, como dije antes, el video debe utilizarse como parte de una estrategia integral de formación, donde su aplicación esté previamente analizada entre las diferentes partes intervinientes.
Desde Webdoor creamos estrategias integrales de formación que pueden o no incluir videos y esto surge como resultado de un exhaustivo análisis de las condiciones generales de la formación evaluadas junto al cliente.
Mayo 2017
|