Entrevistas |
“Hay que transformar los currículos y dejar de poner énfasis en los contenidos, para desarrollar en los estudiantes valores y competencias” |
¿Cuál es la actualidad de la educación virtual en Nicaragua? Desde una perspectiva general, Nicaragua está dando sus primeros pasos en educación virtual en el marco de mejoramiento de la calidad educativa, teniendo claro, que solo a través de la educación lograremos un verdadero desarrollo de nación. Específicamente en educación superior, desde hace una década se han desarrollado algunas iniciativas en universidades públicas y privadas del país, donde se utilizan los Learning Management System (LMS) para ofrecer una variedad de cursos libres para la formación continua de docentes y alumnos. Asimismo, existen experiencias donde se utilizan los LMS como repositorios de archivos en apoyo a las asignaturas presenciales que se imparten, según pensum de las distintas carreras. En este sentido, las universidades del país realizan un esfuerzo por pasar de usar las plataformas virtuales, vistas meramente como un sistema de control y seguimiento al estudiante, a utilizarlas como trampolines hacia una educación disruptiva e innovadora. Recientemente, el gobierno de Nicaragua en coordinación con el Consejo Nacional de Universidades (CNU), el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) y el Ministerio de Educación (MINED) inauguraron la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua (UALN), un proyecto nacional que apuesta con paso firme por la modalidad de educación 100% virtual, donde actualmente se ofrecen programas de grado y postgrado de 10 diferentes universidades. A mediano plazo, se podrá analizar el impacto que dicho proyecto tendrá en temas como cobertura, calidad, evaluación y transformación de las prácticas pedagógicas. La educación virtual nos permite como país, ofrecer novedosos e interactivos escenarios de enseñanza y aprendizaje, mismos que deben nacer de una pedagogía renovada, donde se integran todas las herramientas digitales que nos ofrece hoy en día, la llamada web 2.0. Se trata de transformar la educación y aprovechar al máximo las bondades que la tecnología nos brinda.
¿Cuáles son los principales desafíos que tiene por delante la educación virtual? Dentro de los desafíos que tiene la educación virtual en Nicaragua puedo mencionar los siguientes:
Entre las seis tecnologías emergentes que tendrán un impacto significativo en la educación superior de todo el mundo, el informe Higher Education - Horizon Report 2017 menciona a la Inteligencia Artificial (IA), la Realidad Virtual, el blended learning y la analítica de aprendizaje. ¿Cuál cree que será el impacto que tendrán estas tecnologías durante los próximos años en Nicaragua? ¿Y en América Latina? Considero que el mayor impacto que tendrán estas tecnologías tanto en Nicaragua como en América Latina, estará centrado en poder repensar y adaptar las bases conceptuales y estrategias que orientan actualmente el uso e integración de las tecnologías en educación, en sus distintos subsistemas. Lo anterior, permitirá incorporar nuevas y flexibles metodologías para aprovechar de manera óptima estas tecnologías emergentes, promoviendo una verdadera cultura de innovación en la educación básica, media, superior y técnica.
¿Cuáles son las innovaciones tecnológicas que actualmente tienen mayor impacto en la educación nicaragüense? Respecto a las experiencias que se están viviendo en el ámbito educativo nicaragüense te puedo mencionar:
¿Podría comentarnos los proyectos de educación virtual que están impulsando en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y sus características principales? La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN Managua) está en un momento clave, escalando las experiencias de educación a distancia virtual a toda la institución en su conjunto. Desde la Dirección de Educación a Distancia Virtual de dicha institución, estamos a cargo de virtualizar todas las carreras que actualmente se ofrecen.
¿Están desarrollando experiencias de mobile learning? Desde la Dirección de Educación a Distancia Virtual de la UNAN Managua, estamos integrando el mobile Learning como parte de las estrategias didácticas de aprendizaje en los cursos que actualmente se están desarrollando. Específicamente, estamos enfocados en sacar el mayor provecho a las herramientas móviles existentes y a las cuales tienen acceso docentes y estudiantes. Por ejemplo, fomentar el trabajo colaborativo en redes sociales como foros en Whatsapp, Facebook o Twitter; documentar situaciones de la vida real utilizando la cámara del celular, crear murales de fotografías de un determinado contenido en Pinterest o Instagram, entre otras. Esta metodología está gustando mucho en los jóvenes puesto que es el entorno en que están inmersos y nosotros como universidad no podemos estar ajenos a eso. Por otro lado, todos nuestros sitios web son accesibles respetando el responsive web design, lo cual permite que sea accesible desde cualquier dispositivo móvil. Respecto al desarrollo de aplicaciones educativas para móviles aún no estamos trabajando en ello, sin embargo, visualizamos en algún momento poder hacerlo.
En una reciente entrevista concedida a America Learning Media, la experta colombiana en educación e inclusión, Ednna Acosta, manifestó que “es imposible seguir repitiendo patrones de enseñanza tradicionales: cambiamos o dejamos de existir”. ¿Cuál es su opinión al respecto? Hay un hecho innegable: La tecnología ha transformado nuestra vida y la sociedad en general, ha transformado nuestra forma de ver el mundo, de acceder y gestionar la información, y de aprender, por ende, las formas de enseñanza deben de cambiar, ya no es una opción, es una necesidad. La educación bancaria es cosa del pasado, ¿Por qué seguir memorizando conceptos, cuando podemos acceder a la información en cualquier momento y desde cualquier lugar? Como docentes, nuestro mayor reto es transformar las prácticas pedagógicas bajo una perspectiva de libertad, respetando la naturaleza de cada persona. Creo firmemente que acompañar y formar a los docentes en este proceso, nos llevará a la transformación educativa que todos anhelamos. El miedo y la resistencia que existe aún en muchos educadores es algo normal. Un docente formado bajo un esquema de educación tradicional de hace 50 o 60 años ¿Cómo hace para cambiar su práctica pedagógica ante un grupo de estudiantes denominados millennials? En América Latina existen iniciativas sólidas tanto del sector público como privado para aportar a la formación y acompañamiento de los docentes. Esto debe ser una prioridad para los sistemas educativos de los distintos países. Cabe recordar que en una sociedad tan cambiante no es posible tener una educación estacionaría.
Muchos especialistas están refiriéndose a la necesidad de educar para los trabajos que aún no existen. ¿Qué deberán hacer al respecto las instituciones educativas? Las instituciones educativas deben transformar sus currículos y dejar de poner el énfasis en los contenidos; lo esencial, es desarrollar en los estudiantes valores y competencias necesarias que aporten a su desenvolvimiento en el entorno. Es vital promover entornos de aprendizajes donde las personas sean capaces de:
Mayo 2017
|