Entrevistas
“Hay que transformar los currículos y dejar de poner énfasis en los contenidos, para desarrollar en los estudiantes valores y competencias”

Entrevistamos a Frannia Araquistain Cisneros, Docente Especialista en Educación Virtual de la Dirección de Educación a Distancia Virtual de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Análisis en profundidad de la formación online nicaragüense y latinoamericana.

 

¿Cuál es la actualidad de la educación virtual en Nicaragua?

Desde una perspectiva general, Nicaragua está dando sus primeros pasos en educación virtual en el marco de mejoramiento de la calidad educativa, teniendo claro, que solo a través de la educación lograremos un verdadero desarrollo de nación.

Específicamente en educación superior, desde hace una década se han desarrollado algunas iniciativas en universidades públicas y privadas del país, donde se utilizan los Learning Management System (LMS) para ofrecer una variedad de cursos libres para la formación continua de docentes y alumnos. Asimismo, existen experiencias donde se utilizan los LMS como repositorios de archivos en apoyo a las asignaturas presenciales que se imparten, según pensum de las distintas carreras. En este sentido, las universidades del país realizan un esfuerzo por pasar de usar las plataformas virtuales, vistas meramente como un sistema de control y seguimiento al estudiante, a utilizarlas como trampolines hacia una educación disruptiva e innovadora.

Recientemente, el gobierno de Nicaragua en coordinación con el Consejo Nacional de Universidades (CNU), el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) y el Ministerio de Educación (MINED) inauguraron la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua (UALN), un proyecto nacional que apuesta con paso firme por la modalidad de educación 100% virtual, donde actualmente se ofrecen programas de grado y postgrado de 10 diferentes universidades.  A mediano plazo, se podrá analizar el impacto que dicho proyecto tendrá en temas como cobertura, calidad, evaluación y transformación de las prácticas pedagógicas.

La educación virtual nos permite como país, ofrecer novedosos e interactivos escenarios de enseñanza y aprendizaje, mismos que deben nacer de una pedagogía renovada, donde se integran todas las herramientas digitales que nos ofrece hoy en día, la llamada web 2.0. Se trata de transformar la educación y aprovechar al máximo las bondades que la tecnología nos brinda.

 

 

¿Cuáles son los principales desafíos que tiene por delante la educación virtual?

Dentro de los desafíos que tiene la educación virtual en Nicaragua puedo mencionar los siguientes:

  • Formación docente y asesoría pedagógica: Es imprescindible que los docentes cuenten con programas de formación que aporten al desarrollo de competencias pedagógicas y digitales para ejercer sus roles de docentes, facilitadores o tutores virtuales. Necesitamos que los docentes se apasionen, que aprendan a usar las plataformas virtuales y las variadas herramientas que nos ofrece la web (wikis, foros, chat, redes sociales, gestores de videos, podcast, imágenes, blog, E-portafolio, murales, videoconferencias, entre otros), además de apropiarse de estrategias pertinentes de enseñanza y aprendizaje. Esto parte de un proceso de introspección de su práctica pedagógica, donde intervienen la actitud, intereses y emociones.
  • Los docentes deben experimentar todo ese universo de posibilidades que nos brinda la tecnología para luego generar nuevos espacios de aprendizaje a sus alumnos. No es un cambio que veremos de la noche a la mañana, es un proceso gradual donde se debe capacitar, acompañar y asesorar a cada maestro.
  • Adaptabilidad al entorno: Los cambios que vive la sociedad en la actualidad están mediados por el desarrollo vertiginoso de la tecnología. Esto nos demanda como ciudadanos estar en constante formación, estar dispuestos a aprender y adaptarnos al entorno. Como docentes debemos vivir en un ciclo infinito de aprendizaje.
  • Entender las formas de aprender de los ciudadanos del siglo XXI: Las distintas propuestas de educación en modalidad virtual tienen que ser centradas en el estudiante, ofreciendo un aprendizaje dinámico, ubicuo y colaborativo. Para esto se hace necesario tener claridad en el tipo de ciudadanos que queremos formar, qué competencias nos demanda la actual sociedad y en base a ello, adaptar los planes curriculares con metodologías y estrategias didácticas pertinentes al entorno en el cual se encuentran inmersos los estudiantes en la actualidad.
  • Conectividad para todos: Teniendo en cuenta que la educación virtual es posible gracias al internet, es deseable que los costos de éste sean más bajos, de esta forma una mayor población se verá beneficiada con su uso.
  • Desarrollo de software educativo y material didáctico multimedia: Otro de los desafíos que tenemos es poder desarrollar en el corto y mediano plazo software educativo especializado (Simuladores, tutoriales, Ejercitadores) y materiales didácticos multimedia, que sirvan de apoyo a los distintos cursos y asignaturas que se están ofreciendo en modalidad virtual.

 

Entre las seis tecnologías emergentes que tendrán un impacto significativo en la educación superior de todo el mundo, el informe Higher Education - Horizon Report 2017 menciona a la Inteligencia Artificial (IA), la Realidad Virtual, el blended learning y la analítica de aprendizaje. ¿Cuál cree que será el impacto que tendrán estas tecnologías durante los próximos años en Nicaragua? ¿Y en América Latina?

Considero que el mayor impacto que tendrán estas tecnologías tanto en Nicaragua como en América Latina, estará centrado en poder repensar y adaptar las bases conceptuales y estrategias que orientan actualmente el uso e integración de las tecnologías en educación, en sus distintos subsistemas.

Lo anterior, permitirá incorporar nuevas y flexibles metodologías para aprovechar de manera óptima estas tecnologías emergentes, promoviendo una verdadera cultura de innovación en la educación básica, media, superior y técnica.

 

¿Cuáles son las innovaciones tecnológicas que actualmente tienen mayor impacto en la educación nicaragüense?

Respecto a las experiencias que se están viviendo en el ámbito educativo nicaragüense te puedo mencionar:

  • Educación virtual: Al ser esta una modalidad relativamente nueva en la educación nicaragüense, se convierte en una verdadera innovación tecnológica para docentes y estudiantes, así como, todo el proceso de diseño didáctico y desarrollo de cursos, además de la creación masiva de materiales educativos multimedia.
  • Robótica educativa: Actualmente en educación básica, media y universitaria se está fomentando el desarrollo de pensamiento crítico, creatividad y resolución de problemas a través de robótica educativa. Distintas iniciativas apoyadas desde la empresa privada, comunidades de software libre y universidades trabajan la robótica con plataformas como Ícaro, Arduino, Picoboard, Lego Mindstorms, Raspberry Pi, entre otros.
  • Programación a temprana edad: Gracias a proyectos que facilitan laptops o tabletas a estudiantes de primaria y secundaria, hoy en día existe toda una generación de niños y jóvenes que están cultivando la pasión por la programación. En estas experiencias las plataformas más utilizadas son programación en bloque como Scratch, Tortuga Arte, Robomind, Minecraft y Lego Mindstorms.
  • Desarrollo de aplicaciones para Android: Desde las universidades se está promoviendo la programación en Android, la cual ha tenido muchísima aceptación en los jóvenes, quienes están creando aplicaciones educativas gratuitas para el Ministerio de Educación, así como de uso popular donde muchos han encontrado una fuente de ingreso.
  • Realidad aumentada: A través de la realidad aumentada se están desarrollando diversos materiales educativos para educación media y superior, aprovechando el uso masivo de Smartphone.
  • Internet gratuito en zonas públicas: Posiblemente algunas personas no verían este aspecto como una innovación, sin embargo, en Nicaragua la conectividad tiene hoy en día un alto costo. A través del proyecto “Estrategia de Comunicación Virtual parques WiFi” el gobierno ha garantizado servicio de internet inalámbrico en los parques, universidades y centros comerciales, brindado la oportunidad a personas de escasos recursos de acceder a internet para realizar gestiones educativas, personales o recreativas.

 

¿Podría comentarnos los proyectos de educación virtual que están impulsando en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y sus características principales?

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN Managua) está en un momento clave, escalando las experiencias de educación a distancia virtual a toda la institución en su conjunto. Desde la Dirección de Educación a Distancia Virtual de dicha institución, estamos a cargo de virtualizar todas las carreras que actualmente se ofrecen.

  • Algunos proyectos que estamos impulsando son:
  • Desarrollo de la normativa oficial para la administración de la modalidad a distancia virtual.
  • Desarrollo del instructivo para el diseño educativo y didáctico de cursos virtuales.
  • Diseño de la metodología para el desarrollo de contenidos educativos multimedia.
  • Virtualización de los programas de formación general.
  • Virtualización de programas de formación profesional de grado y posgrado.
  • Programa de formación docente de la universidad en herramientas para la administración del aprendizaje en línea y el desarrollo de contenidos digitales.
  • Participación en redes internacionales en temas de educación a distancia virtual.

 

 

¿Están desarrollando experiencias de mobile learning?

Desde la Dirección de Educación a Distancia Virtual de la UNAN Managua, estamos integrando el mobile Learning como parte de las estrategias didácticas de aprendizaje en los cursos que actualmente se están desarrollando. Específicamente, estamos enfocados en sacar el mayor provecho a las herramientas móviles existentes y a las cuales tienen acceso docentes y estudiantes. Por ejemplo, fomentar el trabajo colaborativo en redes sociales como foros en Whatsapp, Facebook o Twitter; documentar situaciones de la vida real utilizando la cámara del celular, crear murales de fotografías de un determinado contenido en Pinterest o Instagram, entre otras. Esta metodología está gustando mucho en los jóvenes puesto que es el entorno en que están inmersos y nosotros como universidad no podemos estar ajenos a eso.

Por otro lado, todos nuestros sitios web son accesibles respetando el responsive web design, lo cual permite que sea accesible desde cualquier dispositivo móvil.

Respecto al desarrollo de aplicaciones educativas para móviles aún no estamos trabajando en ello, sin embargo, visualizamos en algún momento poder hacerlo.

 

En una reciente entrevista concedida a America Learning Media, la experta colombiana en educación e inclusión, Ednna Acosta, manifestó que “es imposible seguir repitiendo patrones de enseñanza tradicionales: cambiamos o dejamos de existir”. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Hay un hecho innegable: La tecnología ha transformado nuestra vida y la sociedad en general, ha transformado nuestra forma de ver el mundo, de acceder y gestionar la información, y de aprender, por ende, las formas de enseñanza deben de cambiar, ya no es una opción, es una necesidad.

La educación bancaria es cosa del pasado, ¿Por qué seguir memorizando conceptos, cuando podemos acceder a la información en cualquier momento y desde cualquier lugar? Como docentes, nuestro mayor reto es transformar las prácticas pedagógicas bajo una perspectiva de libertad, respetando la naturaleza de cada persona.

Creo firmemente que acompañar y formar a los docentes en este proceso, nos llevará a la transformación educativa que todos anhelamos. El miedo y la resistencia que existe aún en muchos educadores es algo normal. Un docente formado bajo un esquema de educación tradicional de hace 50 o 60 años ¿Cómo hace para cambiar su práctica pedagógica ante un grupo de estudiantes denominados millennials?

En América Latina existen iniciativas sólidas tanto del sector público como privado para aportar a la formación y acompañamiento de los docentes. Esto debe ser una prioridad para los sistemas educativos de los distintos países. Cabe recordar que en una sociedad tan cambiante no es posible tener una educación estacionaría.

 

Muchos especialistas están refiriéndose a la necesidad de educar para los trabajos que aún no existen. ¿Qué deberán hacer al respecto las instituciones educativas?

Las instituciones educativas deben transformar sus currículos y dejar de poner el énfasis en los contenidos; lo esencial, es desarrollar en los estudiantes valores y competencias necesarias que aporten a su desenvolvimiento en el entorno.

Es vital promover entornos de aprendizajes donde las personas sean capaces de:

  • Adaptarse a diversos contextos y nuevas tendencias.
  • Auto gestionarse.
  • Comunicarse de forma efectiva.
  • Gestionar y analizar información de múltiples fuentes.
  • Trabajar en equipo y colaborar mucho más en modalidad virtual.
  • Aprender permanentemente, incluso fuera del perfil profesional.
  • Pensar de forma crítica y proponer soluciones o respuestas más allá de los procesos establecidos por las empresas / instituciones.

 

Mayo 2017