Análisis |
¿Cuáles son los trabajos que se verán más afectados por el avance de la inteligencia artificial? |
Cada vez más, utilizamos tecnologías basadas en la inteligencia artificial sin ser conscientes de ello. Los sistemas tecnológicos de reconocimiento del lenguaje natural, los sistemas de reconocimiento de melodías o los sistemas de reconocimiento por imagen son algunos ejemplos. Es evidente que trabajos como atención al cliente, tele-operadores, vendedores telefónicos, conductores de camiones, taxistas, etc. van a verse afectados por nuevas tecnologías que modifiquen sus puestos de trabajo.
1. Ámbito de la Polivalencia Radial: entendiendo por ella, aquellos ámbitos laborales donde mi expertise sirve de complemento y es complementado para múltiples iniciativas profesionales; donde la capacidad de crear y trabajar en equipos multidisciplinares y el compartir experiencias y conocimiento es la única manera de ser valorado en una organización. 2. Ámbito de la Inteligencia Colaborativa: Actualmente la innovación y mejora continua se refuerzan desde la participación de inteligencias que se agregan para conseguir visiones y percepciones diferentes con el fin de conformar algo necesario, deseado, aceptado, útil, consumible y eficiente en su construcción. Por ello, ¿dónde se requerirán más este tipo de capacidades? Mi respuesta es que será más intenso en los sectores en los cuales la gestión de datos cruzados aporte nuevas soluciones, es decir, Industry 4.0., Smartcities, Big Data aplicada a Funciones como RRHH, Comercial, Marketing, Financiero, etc.
Por lo mismo, más que pensar qué aptitudes se verán beneficiadas, lo que tenemos que preguntarnos, es de qué forma se potenciarán nuestras capacidades. El uso y la interacción con las realidades virtuales llevaran a otro nivel las capacidades humanas, así como nuestras capacidades de cálculo se vieron potenciadas con la calculadora y los ordenadores, nuestras capacidades inventivas se potenciarán al poder simular y generar experiencias muy similares a la realidad en todos los sentidos y dominios de la vida.
Lo anterior, puede dar paso a la migración de la clase trabajadora tradicional a una economía del servicio con alcance global, donde los seres humanos tendrán jornadas más flexibles orientadas, en algunos casos, a complementar las tareas realizadas por la tecnología, asegurando que el trabajo de las máquinas sea eficaz y responsable de acuerdo con los valores y la moral. En este sentido, la nueva clase trabajadora necesitará potencializar aptitudes laborales relacionadas con la cooperación, creatividad, lingüística, multiculturalidad y relaciones interpersonales que tienen poco riesgo de automatización.
Las máquinas han empezado a reemplazar la actividad humana como nunca desde de la Revolución Industrial y esto, que ha llevado a dejar sin empleo a una gran masa de trabajadores, tiene una tendencia creciente: el Foro Económico Mundial habla de la pérdida de 7 millones de empleos en los próximos siete años. Por otra parte, se hace necesaria la creación de nuevas ocupaciones: la cifra prevista es de 2 millones. Se prevé que los países que mejor se adapten a estas transformaciones tendrán un crecimiento económico superior a quienes no lo hagan. Las habilidades de adaptación al cambio, en consecuencia, serán un factor clave para los profesionistas, pero también aquellas que tienen que ver con la autogestión y el aprendizaje a lo largo de la vida, fuera de los contextos institucionales.
Mayo 2017
|