Actualidad Edición 9
- La Universidad de Salamanca publicó un monográfico sobre m-learning con la participación de America Learning Media
- Google creó un entorno especial para escuelas en YouTube
- Importancia de la logística en los procesos de capacitación
- Expectativas para la capacitación online corporativa en Brasil
- España: el e-learning continúa avanzando en el sector salud
- e-Learning en Centroamérica
Noticias |
e-Learning en Centroamérica |
Dos especialistas de Guatemala y Honduras analizan la actualidad de la formación virtual en los países centroamericanos.
“En Centroamérica estamos en un proceso de inicio en la utilización de las herramientas web 2.0, pero vamos profundizando. Esto tiene que ver con el desarrollo desigual, la propia alfabetización y la alfabetización tecnológica, lo cual produce una brecha digital muy grande”, señaló la directora de la Maestría en Reingeniería e Informática y Tecnologías de la Educación de la Universidad Galileo, Lily Soto, en el marco de una entrevista efectuada por la revista Galileo Learning Digital.
En cuanto a herramientas Web 2.0 actualmente utilizadas en Guatemala, la catedrática destaca recursos como: Blogs, Wikis, webquest y foros en línea, Líneas de Tiempo, Mapas Conceptuales y Mapas Semánticos.
Por su parte, el consultor hondureño en recursos interactivos y especialista en educación y desarrollo social, Nabil Pavón, consideró: “muchas veces creemos que el vertiginoso avance del mundo de la tecnología tiene que ir de la mano del campo de la educación, y damos testimonio (especialmente en centros educativos) de la adopción de lo que parece novedoso y más técnico irresponsablemente y con ojos cerrados esperando un aumento en la eficiencia educativa”.
Para Pavón, los desafíos principales residen en:
“Abordar los desafíos del e-learning en este momento, significa nutrir la currícula institucional de elementos de su marco conceptual tan vitales como asegurar una efectiva sistematización de la experiencia pasada, la conceptualización acerca de los resultados de la práctica real de educadores involucrados trabajando en contextos culturales diversos, y formar parte de una mayor red global de instituciones educativas que estén dispuestas a dedicar energía y recursos al desarrollo de nuevos procesos de aprendizaje en el campo del e-learning”, expresó el experto hondureño.
|