Noticias
e-Learning en Centroamérica

Dos especialistas de Guatemala y Honduras analizan la actualidad de la formación virtual en los países centroamericanos.

 

“En Centroamérica estamos en un proceso de inicio en la utilización de las herramientas web 2.0, pero vamos profundizando. Esto tiene que ver con el desarrollo desigual, la propia alfabetización y la alfabetización tecnológica, lo cual produce  una brecha digital muy grande”, señaló la directora de la Maestría en Reingeniería e Informática y Tecnologías de la Educación de la Universidad Galileo, Lily Soto, en el marco de una entrevista efectuada por la revista Galileo Learning Digital.

 

En cuanto a herramientas Web 2.0 actualmente utilizadas en Guatemala, la catedrática destaca recursos como: Blogs, Wikis, webquest y foros en línea, Líneas de Tiempo, Mapas Conceptuales y Mapas Semánticos.

 

Por su parte, el consultor hondureño en recursos interactivos y especialista en educación y desarrollo social, Nabil Pavón, consideró: “muchas veces creemos que el vertiginoso avance del mundo de la tecnología tiene que ir de la mano del campo de la educación, y damos testimonio (especialmente en centros educativos) de la adopción de lo que parece novedoso y más técnico irresponsablemente y con ojos cerrados esperando un aumento en la eficiencia educativa”.

 

Para Pavón, los desafíos principales residen en:
• Ayudar a la comunidad educativa a ver hacia delante a las consecuencias de sus acciones, hacia el efecto del uso de nuevos aparatos y técnicas, sin prestar atención a las formas en que estas herramientas pueden inesperadamente modificar las vidas de sus usuarios;
• Enfocar sus métodos hacia la utilización de las nuevas herramientas tecnológicas, en un entorno de aprendizaje colectivo, y evitar las fuertes tendencias hacia el individualismo y el aislamiento de las personas, mutilando en lugar de enriquecer el potencial humano
• Evitar cualquier actitud arrolladoramente pasiva hacia todo lo tecnológico. Esto no significa en absoluto evitar el uso de la tecnología, sino más bien tener visión más amplia hacia el propósito para la cual fue creada, no para volvernos esclavos de ella sino como un don del intelecto humano que más que nunca está a nuestra disposición en el siglo XXI.

 

“Abordar los desafíos del e-learning en este momento, significa nutrir la currícula institucional de elementos de su marco conceptual tan vitales como asegurar una efectiva sistematización de la experiencia pasada, la conceptualización acerca de los resultados de la práctica real de educadores involucrados trabajando en contextos culturales diversos, y formar parte de una mayor red global de instituciones educativas que estén dispuestas a dedicar energía y recursos al desarrollo de nuevos procesos de aprendizaje en el campo del e-learning”, expresó el experto hondureño.