Innovación |
Innovaciones tecnológicas con impacto en la educación |
Desde la poca perspectiva que nos proporciona ser coetáneos de esta tendencia, en la que se está produciendo la sustitución de los procesos asociados a la inteligencia y habilidades humanas por máquinas inteligentes, podemos afirmar que estamos en un punto de inflexión o singularidad que nos está transformando y modificando las condiciones de aprendizaje, de productividad y de nuestro “lugar en el mundo”. Las máquinas están aprendiendo según una progresión geométrica, puesto que a medida que aprenden son más potentes y ayudan a otros sistemas inteligentes sintéticos a aprender más rápidamente. Si trasladamos este potencial a la educación y formación eLearning, podemos esperar unos agentes o asistentes personales que trabajarán para ayudarnos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, infatigables, atentos a nuestros momentos más óptimos para aprender, con la posibilidad de ofrecernos los contenidos, simulaciones y competencias necesarias en cada situación. El Internet de las Cosas ha alimentado con tantos datos a nuestras bases de datos, de las cuales las máquinas inteligentes pueden extraer patrones que, adecuadamente insertados en los programas eLearning nos ayudarán de forma sustancial. El aprendizaje estará guiado o conducido por el Adaptative Learning, es decir con ayuda de la Inteligencia Artificial podemos explorar las capacidades de nuestros alumnos y determinar los ritmos, estilos de aprendizaje, estados emocionales, contenidos… que necesitan en el momento oportuno. Sin embargo, estas grandes cantidades de información que necesitamos para poder adaptar el aprendizaje a conductas y patrones individuales son difíciles de obtener, por lo que es previsible que dichos datos y su tratamiento se inicie por parte de los grandes operadores en la red: Google, Apple, Microsoft… La estrategia de Google, en que ofrece planes gratuitos a los centros educativos mediante las GAFE (Google Apps for Education) para gestionar el correo, las clases (Classroom) , los contenidos, metodologías… es un banco de pruebas impresionante. Cabe esperar, por tanto, la irrupción de Google como gran operador eLearning junto a sus redes neuronales que están marcando la tendencia mundial en el Machine Learning. En este momento hay gran diversidad de plataformas educativas pero considero que las tecnologías que se están manteniendo son las que utilizan básicamente Moodle, pero se acerca de forma silenciosa Google Clasroom, y se están posicionando bien algunas como miriadax.net. Por otro lado, las herramientas de ayuda y soporte a la formación personal o colectiva están integrando la idea de los PLE (Personal Learning Environment) mediante en ofertas online interesantes, como por ejemplo: GoConqr u otras como kahoot que nos permite la gamificación social del aprendizaje. Finalmente quiero volver a insistir en el gran cambio que nos espera mediante las Redes Neuronales y el Machine Learning que están impactando en todos los ámbitos productivos y que no tardarán en hacer su aparición en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Es fundamental, antes de hablar de las innovaciones tecnológicas que tendrán más impacto en los procesos educativos y formativos en 2017, resaltar la importancia de que cada consultora especializada en el desarrollo de proyectos formativos apoyados en tecnologías, cuenta con la experiencia, el conocimiento y la libertad para identificar las soluciones tecnológicas adecuadas, brindando una respuesta integral a sus clientes en función de sus objetivos, convirtiéndose en sus socios estratégicos. Dicho esto, las innovaciones tecnológicas de mayor impacto para los procesos educativos impulsados por universidades, empresas y organizaciones, entendemos que serán las siguientes (entre otras):
Finalmente, enfatizar que la clave estará en implementar soluciones tecnológicas que den respuestas adecuadas al modelo pedagógico de cada institución o empresa
1) El proyecto Aula3D, presentado en la última edición de SIMO 2016 en Madrid (España), donde se daría la posibilidad al estudiante de asimilar conceptos de materias como arquitectura, historia, plástica o geometría, desde la impresión en 3D; 2) El programa Genios, impulsado por Ayuda en Acción y Google, para facilitar la formación en programación de alumnos de educación primaria (de 8 a 12 años) sin acceso a las tecnologías; 3) El proyecto Fab Lab iniciado en Estados Unidos que busca conectar los procesos de enseñanza-aprendizaje con problemas cotidianos que nos enfrentaremos en el futuro, desde la vinculación de estudiantes en la planificación y ejecución de proyectos diferentes cada semana.
- Videos instruccionales interactivos capaces de ser reproducidos desde múltiples dispositivos móviles, con seguimiento a través de plataformas de gestión del aprendizaje. - Chips de capacitación con tecnología RFID, que al escanearlos brinden la información online de los cursos y certificaciones obtenidas por el trabajador, asociando el desarrollo al control de acceso a áreas específicas de plantas productivas. - Videos y fotografías accedidas a través del móvil con visores de realidad virtual. Estos recursos apoyan el entrenamiento en procedimientos o reconocimiento de medidas de seguridad en la industria productiva o minería.
Desde hace unos cuantos años se está hablando de m-learning. El uso de dispositivos móviles está consolidado con lo que la implantación o uso para aprender es un paso natural. La evolución del m-learning en los últimos años se ha encaminado hacia una mejora en la metodología de uso. En la actualidad se están creando contenidos específicos que fomentan el aprendizaje autónomo del alumnado, con elementos multimedia que facilitan la generación de comunidades de aprendizaje informal alrededor de los contenidos. Su implantación se basa en el aprendizaje informal y el uso de los dispositivos personales (bring your own device). Recordamos que el byod es la política de empresa por la que se permite y facilita que los trabajadores utilicen para el trabajo sus propios dispositivos electrónicos. Otra de las tendencias que durante este año 2017 se consolidará es la realidad virtual y realidad aumentada en educación. La Universidad de Amasya en Turquía ha creado materiales didácticos en realidad aumentada, que ayudaron a los estudiantes a aprender vocabulario. Los alumnos reportaron un aumento en la motivación, una mayor confianza en sus habilidades y una mayor satisfacción con el curso. En la Universidad de Maryland están usando la realidad aumentada en las prácticas de cirugía. De esta manera se pueden ver los diferentes órganos del paciente antes de simular la intervención. Mientras el MIT o Standford ya han incorporado los primeros contenidos con realidad virtual. En la Universidad de Boise han implementado la realidad virtual en los cursos de enfermería. Los estudiantes ha manifestado que se siente mucho más seguro y competentes al usar este tipo de herramientas en sus prácticas.
Aprendizaje social, Realidad Aumentada, Realidad Virtual y sus ambientes inmersivos, nuevas interfaces, nuevos conceptos de usabilidad de acuerdo a los dispositivos que vendrán son parte del complejo mundo en que nos movemos. También aspectos como el mundo de la impresión 3D, la robótica como disciplina inseparable a la “programación en nuevos lenguajes” son desafíos que están instalados y que merecen atención. Como corolario, cada sociedad, cada organización que piense en el desarrollo del talento y potencial de sus ciudadanos y/o empleados, deberá definir claramente cuál es su futuro a mediano plazo, cuáles son sus metas y objetivos y deberá recorrer ese complejo camino (acertando y aprendiendo de los errores) adoptando aquellas soluciones que realmente suman y agregan valor al proyecto y cuáles simplemente son modas o soluciones a descartar.
En América Latina, una herramienta líder para la realización de videoconferencias es Adobe® Connect™, una potente plataforma multi-dispositivo que permite gestionar procesos de comunicación y capacitación distribuidos, facilitando el desarrollo de instancias de formación y colaboración, ofreciendo la posibilidad de integrar diversas plataformas de gestión de recursos humanos, como Moodle, SAP, e-jecutiva, Blackboard y Sakai, entre otras. La solución de Adobe apoya el desarrollo de proyectos de e-learning, y la realización de conferencias web, seminarios virtuales y reuniones online, asegurando un acceso sencillo a los participantes a la plataforma (con un solo click, sin requerir descargas de software, y a través de dispositivos móviles y computadoras de escritorio). Asimismo, hace posible interacciones atractivas y sofisticadas, en respuesta a las necesidades que tienen actualmente los profesionales, para poder colaborar activamente con empleados, compañeros, clientes y partners, sin complicaciones técnicas. Es por ello que cada vez más organizaciones, incluyendo grandes empresas, prestigiosas universidades y agencias gubernamentales, están usando Adobe Connect para gestionar workflows críticos de negocio en proyectos de elearning, reuniones online y webinars, e incrementar su productividad, reduciendo costos. Adobe® Connect™ hace posible interacciones atractivas y sofisticadas, en respuesta a estas necesidades que actualmente tienen las organizaciones y los profesionales, para poder colaborar activamente con empleados, compañeros, clientes y partners, sin complicaciones técnicas.
De lo que sí puedo estar convencido es que el celular o móvil seguirá desplazando a la computadora de escritorio en las instituciones educativas. Las inversiones deberán concentrase en mejorar la recepción de Internet. Considero además que en este año las aplicaciones educativas deberán tener un mayor impacto en las instituciones educacionales, más profesores y estudiantes deberán crear sus propias aplicaciones.
Con Wormhole Campus, nuestra innovadora plataforma Live Learning, se puede crear un plan de capacitación continuo y ágil, que permita entrenar a todos los colaboradores de una compañía sin importar dónde se encuentren, en simultáneo y a bajo costo. Se trata de una solución que ofrece a las organizaciones contar con su propio centro de entrenamiento online o academia virtual, expandiendo el alcance de sus capacitaciones. Además, facilita a las empresas la fidelización de sus clientes, al brindar la capacidad de gestionar sus estrategias de marketing o RSE, ofreciendo cursos gratuitos sobre buenas prácticas de uso o nuevas utilidades de tu producto. Más de 3.500.000 personas por mes, en más de 10 países, aprenden, enseñan y colaboran a través de Wormhole Live Learning Platform.
Estoy seguro que esta herramienta jugará un papel impresionante en los años venideros ya que poco a poco se ha ido abriendo un espacio en la creación de objetos de aprendizaje que se pueden reproducir en cualquier plataforma. Una gran ventaja de este CIS este programa es que es tan sencillo de usar porque no necesita ningún tipo de código.
Marzo 2017
|