Entrevistas |
Claves a considerar para asegurar la calidad de los MOOCs |
(@americalearning) “Son muchos los factores que se deben considerar en el momento de evaluar la calidad de un MOOC. Uno de los aspectos más importantes es que la información previa al curso este a disposición de los estudiantes y asegurarse que se cumplan las promesas sobre lo que el curso puede y no puede ofrecer”, destacó Mariela Román, directora de UPANA Virtual.
En este sentido, la especialista guatemalteca manifestó que se puede establecer una verificación de calidad objetiva, estableciendo un proceso de auditoría a través de instrumentos que evalúen los siguientes elementos:
Entrevistamos a Mariela Román luego de su participación en la conferencia “La transformación de la Universidad a través de los MOOC´s en el Siglo XXI", realizada en la Universidad Galileo, en el marco del proyecto MOOC-Maker, del cual UPANA Virtual forma parte.
¿Qué criterios e indicadores de calidad deberían ser considerados por una universidad durante el proceso de planificación y desarrollo de MOOCs?
¿De qué modo es posible garantizar la calidad en el e-learning y particularmente en el ámbito MOOC? Los aspectos que permiten garantizar la calidad en e-Learning se pueden estructurar en tres contextos de actuación:
La formación virtual de calidad debe responder a unos requerimientos técnicos y metodológicos que satisfagan las necesidades de los usuarios, es decir, que proporcione la posibilidad de consultar materiales didácticos de calidad –materiales que le aporten conocimientos y no solo información– y medios estables para comunicarse con los directores, tutores y/o profesores de los cursos. Todos los autores que documentan este tema coinciden en que el aseguramiento de la calidad en e-learning, debe considerar la calidad de los recursos, la tecnología, la metodología y la administración.
¿Cuáles son las mejores prácticas a tener en cuenta para garantizar la calidad de los MOOCs? Al hablar de buenas prácticas debemos considerar tanto el producto o resultado, como el proceso educativo, que contribuya a promover mejoras e innovaciones. Las mejores prácticas a considerar en los MOOC son:
¿A qué cuestiones debe prestar atención una persona que desea cursar un MOOC para poder determinar la calidad del mismo?
¿Cuál es el impacto de los MOOCs en el ámbito universitario y que perspectivas a futuro puede identificar para este tipo de cursos?
Este tipo de cursos están revolucionando la manera de aprender, utilizando herramientas tecnológicas, a través de la web, con contenidos de calidad y profesores de alto nivel. Luis Lombardero (Bureau Veritas Business School) destaca el libre acceso a la educación, la difusión del conocimiento y la innovación.
¿Por qué una universidad debería desarrollar cursos MOOC? Por ser una nueva alternativa educativa que complementa la educación tradicional, aporta a la democratización global de la educación.
¿Qué beneficios les aportan los MOOCs a las universidades? Definitivamente los MOOC son una opción de promoción y visibilidad para las universidades a nivel internacional; podemos considerarlos como una herramienta importante para el marketing, lo que se traduce en mayor número de estudiantes, nuevas oportunidades de generación de proyectos y nuevos modelos de negocio. ¿Qué proyectos vinculados al desarrollo de MOOCs están desarrollando actualmente desde UPANA Virtual? Universidad Panamericana mantiene una constante investigación y relación con el contexto, en especial en el interior de la República de Guatemala, con el fin de detectar las necesidades y llevar la educación superior a los lugares donde más se necesite, tanto en su modalidad presencial como virtual. En la búsqueda de esas oportunidades, no se tiene recelo ni límites para trabajar en conjunto con otras organizaciones, estableciendo esfuerzos integrados en beneficio de nuestra Nación. Estamos participando en el proyecto MOOC-Maker, contribuyendo con investigaciones sobre el tema y creación de MOOCs que contribuyan a la modernización de la educación superior virtual, asegurando su calidad, innovando en metodologías, garantizando la equidad en el acceso a la universidad de la población más vulnerable, fomentando el desarrollo de cualificaciones para la inserción laboral de egresados, incrementando la empleabilidad entre jóvenes y adultos, y creando de una red intercontinental (Europa-Latinoamérica) para mejorar la calidad, pertinencia y acceso de los programas de enseñanza aprendizaje a través de la puesta en marcha de MOOCs de calidad.
Julio 2016
|