Análisis |
Aprendizaje Adaptativo: ¿alcanzaremos su potencial en el 2015? |
por James J. Goldsmith, Learning Architect/ Business Advisor - Accenture (Chicago, IL)
(@americalearning) Profundizando un poco, varios desafíos específicos me vienen a la mente, incluyendo el uso apropiado de entornos de trabajo colaborativo, juegos serios y gamification, redes personales de aprendizaje (PLNs), sistemas Personales de Gestión del Conocimiento (PKM), la aplicación del m-Learning, la integración BYOD, los MOOCs, VUCA, etc. Todos ellos son tópicos interesantes (y, sin duda, habrá muchos artículos y blogs dedicados a ellos), pero me gustaría centrarme en una zona que creo que es particularmente difícil y que también ofrece grandes beneficios, si sus retos pueden cumplirse: aprendizaje adaptativo.
El aprendizaje adaptativo busca lograr el mismo nivel de flexibilidad y soporte en tiempo real que se encuentra en la relación entre un estudiante comprometido y un tutor activo de aprendizaje activo. En el aprendizaje adaptativo, el alumno puede ajustar dinámicamente la forma y/o el contenido de la instrucción, para personalizar la experiencia de aprendizaje. Es importante destacar que el alumno puede adaptar el evento a focalizarse en solo en las necesidades de aprendizaje que requiera y, además, las preguntas del alumno se abordan específicamente y en tiempo real. Aunque a menudo es asociado con la instrucción o capacitación basada en computadoras, el aprendizaje adaptativo se puede aplicar más ampliamente a cualquier formato de entrega de aprendizaje, pero, por desgracia, no sin dificultad.
Entre sus beneficios, el aprendizaje adaptativo puede (cuando se integra con éxito en un evento de aprendizaje):
El aprendizaje adaptativo no es una idea nueva (con intentos iniciales que comenzaron en la década de 1970), pero el logro de sus objetivos ha sido difícil de alcanzar. Vamos a examinar por qué.
Como se ha mencionado, se puede decir que el aprendizaje adaptativo busca emular las virtudes de una exitosa relación maestro/alumno. Aunque es una labor intensiva y costosa (a veces en extremo), cuando se hace bien, el modelo de tutor/aprendiz tiene varias ventajas, entre ellas:
Debido a que es infinita e impredecible la dirección que la comunicación humana puede tomar, este es un modelo muy complejo, un modelo que no es fácil de duplicar cuando se retira o se modifica la relación en tiempo real entre tutor y aprendiz. Cuando se compara con este modelo, el aprendizaje basado en computadora/elearning ha tenido más éxito en el tratamiento de las necesidades cognitivas de los alumnos, pero ha tenido menos éxito en el tratamiento de sus necesidades sociales y emocionales. Aunque se han hecho intentos para: 1) anticipando diferentes respuestas a través de la ramificación de escenarios, 2) proporcionando una presencia humana a través de la utilización de un entrenador en línea grabado, etc: los resultados a veces son muy básicos o muy artificiales para ser eficaces y, en última instancia, a defraudan. Además, las computadoras de hoy continúan siendo cada vez más y más rápidas, pero su aplicación en un contexto de aprendizaje es restringido. Cualquier persona que ha desconcertado a Siri con una pregunta fácil de responder por una persona de cinco años de edad, probablemente estará de acuerdo en que hay margen para la mejora.
Dicho esto, los avances en materia de "andamiaje cognitivo" (es decir, la capacidad de un sistema para evaluar el estado cognitivo y realizar ajustes para subsanar las deficiencias en lugar de las áreas que ya están dominadas) muestran una gran promesa que merece un mayor análisis.
Por lo tanto, ¿cómo podemos en este 2015 hacer frente a nuestros retos actuales para maximizar el potencial del aprendizaje adaptativo? Hay muchas acciones posibles, pero me gustaría ofrecer una sugerencia a corto plazo y otra a largo plazo:
Actualmente, los diversos sectores de la industria de aprendizaje han acaptado al Aprendizaje Adaptativo como una meta que vale la pena desarrollar. Los estudios académicos continúan, y varios productos que fueron diseñados para contribuir a lograr los resultados del aprendizaje adaptativo, ya están disponibles. Algunos ejemplos son: Carnegie Learning’s Cognitive Tutor, Desire2Learn’s Knowillage LeaP, Sherston Software’s PlanetSherston, y unos 30 productos más. Probablemente, a ellos se sumarán otros productos como las tecnologías subyacentes mejoradas y emergerán más oportunidades de negocio. Aunque estos productos son prometedores, por el momento una solución blended bien concebida, que incluya tutores en vivo, así como sistemas de aprendizaje adaptativos en línea, puede seguir siendo el camino más prudente para muchos desafíos del aprendizaje
Marzo 2015
|